Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estas son las fechas de las pruebas de acceso a la Universidad

Publicado

en

Notas exámenes de selectividad 2023

Las pruebas de acceso a la Universidad (PAU) del curso 2017-2018 para el alumnado que esté en posesión del título de Bachillerato o de técnico superior de Formación Profesional, técnico superior de Artes Plásticas y Diseño, o técnico deportivo superior, se realizarán los días 5, 6 y 7 de junio, en convocatoria ordinaria, y los días 3, 4 y 5 de julio, en convocatoria extraordinaria.

Así ha sido acordado por la Comisión Gestora de las Pruebas de Acceso y Preinscripción en las Universidades Públicas del Sistema Universitario Valenciano, de la que forman parte tanto la Conselleria de Educación como las universidades públicas valencianas.

La inscripción de los estudiantes en las pruebas ordinarias se realizará del 28 al 31 de mayo, y en el caso de las pruebas extraordinarias, del 26 al 28 de junio. Las notas serán entregadas a partir de las 14 horas del 15 de junio, y en el caso de las notas de las pruebas extraordinarias, la entrega de las notas se realizará a partir de las 17 horas del 11 de julio.

En la convocatoria ordinaria el plazo de solicitud de reclamaciones o segundas correcciones será del 18 al 20 de junio y el de reclamaciones de las segundas correcciones, del 26 al 28 de junio. En cuanto al plazo de reclamaciones o segundas correcciones de la convocatoria extraordinaria, será los días 12, 13 y 16 de julio, y el de reclamaciones de las segundas correcciones, los días 19, 20 y 23 de julio.

Por otro lado, la resolución de la Comisión Gestora de los Procesos de Acceso y Preinscripción en las Universidades Públicas del Sistema Universitario Valenciano también establece el nuevo procedimiento de acceso y la admisión a los estudios universitarios de grado de las universidades públicas valencianas en el curso 2018-19, ajustándose de este modo a la normativa estatal referida a la prueba de evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad.

En este sentido, cabe destacar que estas pruebas en la Comunitat Valenciana continuarán denominándose pruebas de acceso a la Universidad (PAU), y su estructura continuará siendo de dos fases, una primera de carácter obligatorio y una segunda parte denominada fase voluntaria.

Como principal novedad de las pruebas convocadas cabe destacar el incremento en la ponderación de la asignatura de Historia de la Filosofía en el acceso a todas las titulaciones de la rama de conocimiento de Artes y Humanidades y de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, debido a que el curso pasado pasó de ser obligatoria a ser troncal de modalidad de Bachillerato.

Además, también se vuelve a permitir la posibilidad de examinarse de la asignatura de Idioma Extranjero de un idioma no cursado por el estudiante en Bachillerato, de entre los idiomas alemán, inglés, francés o italiano, quedando excluido el portugués.

Por todo ello, la primera fase obligatoria seguirá constando de cinco ejercicios. En concreto, se trata de la asignatura de libre configuración autonómica: Valenciano, y de las asignaturas troncales generales de segundo de Bachillerato que haya cursado el alumno, es decir: Castellano, Historia de España, Idioma Extranjero y una de las cuatro asignaturas troncales generales con vinculación a la modalidad de Bachillerato (Matemáticas II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, Latín II o Fundamentos del Arte II).

La nota de acceso será la media ponderada establecida por normativa: el 60 % para la calificación final de Bachillerato y el 40 % para la nota de la fase obligatoria de la PAU. Se entenderá que se reúnen los requisitos de acceso cuando el resultado de esta ponderación sea igual o superior a 5 puntos.

El estudiante podrá presentarse a la fase voluntaria para aumentar su calificación de admisión hasta un máximo de 14 puntos, a un máximo de 4 asignaturas, a elegir entre las asignaturas troncales de opción, cursadas o no cursadas, diferentes de la troncal general con vinculación con la modalidad de Bachillerato de que se examina en la fase obligatoria.

Para que la calificación de una asignatura pondere y sirva para aumentar la calificación en la admisión, deberá ser igual o superior a 5, tanto si es de la fase voluntaria como si es la troncal general de modalidad de Bachillerato de la fase obligatoria.

HORARIOS DE LAS PRUEBAS
En concreto, los horarios de las pruebas que se realizarán en junio y julio de 2018 quedan establecidos de la siguiente manera: el martes 5 de junio, y el martes 3 de julio en el caso de la convocatoria extraordinaria, los alumnos realizarán de 9.30 a 11.00 horas el examen de Historia de España, de 11.45 a 13.15 horas la prueba de lengua extranjera, y de 15.30 a 17.00 horas la prueba de Matemáticas II o Latín II, y de 17.45 a 19.15 horas el examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II o Fundamentos del Arte II.

En cuanto a la segunda jornada, que tendrá lugar el miércoles 6 de junio, y el miércoles 4 de julio en el caso de la convocatoria extraordinaria, los alumnos se examinarán de Valenciano entre las 9.30 y las 11.00 horas; de Castellano, entre las 11.45 y las 13.15 horas; de Química, Artes Escénicas II o Geografía, entre las 15.30 y las 17 horas; y de Dibujo Técnico II o Historia del Arte, entre las 17.45 y las 19.15 horas.

Finalmente, en la tercera jornada, que será el jueves 7 de junio, o el jueves 5 de julio en el caso de la convocatoria extraordinaria, el alumnado realizará las pruebas de Biología, Cultura Audiovisual II, o Historia de la Filosofía, entre las 9.30 y las 11.00; Física, Diseño o Economía de la Empresa, entre las 11.45 y las 13.15 horas; y Griego II o Geología, entre las 15.30 y las 17.00 horas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo