Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estas son las nuevas medidas contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha comparecido este sábado en rueda de prensa para informar de las nuevas medidas de prevención adoptadas por la Generalitat Valenciana frente a la COVID-19, «unas medidas que vienen a completar otras medidas adicionales que ofrezcan mayor protección y seguridad para toda la ciudadanía».

El pasado 20 de junio, ante el inicio de la etapa de ‘nueva normalidad’, el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana publicó el acuerdo del Consell sobre medidas de prevención frente a la COVID-19, en el que se preveía el seguimiento de las medidas adoptadas y la posibilidad de su modificación, teniendo siempre en cuenta la situación epidemiológica y de salud pública que existe en cada momento.

«Como siempre hemos dicho, y no puede ser de otra manera, la adopción de medidas cuenta en todo momento con el análisis de las diferentes circunstancias y las recomendaciones que realizan los técnicos y expertos desde la evidencia científica para ir ofreciendo respuestas que permitan protegernos de la enfermedad», apunta Barceló.

El nuevo acuerdo publicado este sábado contempla medidas encaminadas al uso de mascarillas por parte de la población. Este uso no será obligatorio en playas y piscinas, así como en los espacios de la naturaleza o al aire libre fuera de núcleos de población, siempre y cuando la afluencia de las personas permita mantener la distancia interpersonal de 1,5 metros; tampoco durante la práctica de actividad física o cualquier otra actividad con la que resulte incompatible su uso; y en las actividades infantiles y juveniles de ocio mientras se permanezca con el grupo de convivencia estable.

Sin embargo, siguiendo las recomendaciones de las personas expertas, sí que será obligatorio el uso de la mascarilla en todo momento en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público o abiertos al público. El uso de la mascarilla se recomienda también en espacios privados abiertos o cerrados cuando exista confluencia con personas no convivientes o no pueda garantizarse la distancia interpersonal de metro y medio.

Barceló ha recordado que las mascarillas no se exigen para las personas que presenten enfermedades o dificultades respiratorias que puedan verse agravadas por su uso y que «se tiene que utilizar siempre de forma adecuada, es decir, tiene que cubrir desde la parte del tabique nasal hasta la barbilla incluida».

En la misma resolución se contemplan otras medidas dirigidas al sector hostelero y de ocio nocturno. En las terrazas al aire libre de los establecimientos de hostelería y restauración el aforo será hasta el 100% de las mesas permitidas, siempre que se pueda asegurar el mantenimiento de la debida distancia física de 1,5 metros entre las mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas, permitiendo que se respete la distancia mínima de seguridad interpersonal. La ocupación máxima será de 20 personas por mesa o agrupación de mesas.

Los locales de discotecas y bares de ocio nocturno, sin embargo, mantendrán el 30% de su aforo para consumo en el interior del local. Además, en aquellos locales que dispusieran de terrazas al aire libre, el aforo será de hasta el 75% de las mesas permitidas, siempre que se pueda asegurar el distanciamiento establecido.

En todo caso, se deberá hacer uso de la mascarilla cuando no se esté consumiendo.

Llamamiento a la responsabilidad de la ciudadanía

Ana Barceló ha querido hacer un llamamiento a la corresponsabilidad de la ciudadanía en general y, en concreto, a la franja de edad de entre 20 y 40 años, donde los casos se han cuadruplicado desde el inicio de la ‘nueva normalidad’, así como al propio sector de la hostelería y ocio nocturno. «Hemos hecho entre todas y todos un enorme esfuerzo para superar la fase aguda de la pandemia. Ese sacrificio y trabajo conjunto no debe ser olvidado jamás y nos debe llevar a entender que todavía estamos obligados a recorrer un complicado camino, no exento todavía de mantenernos unidos en la responsabilidad que tenemos, sobre todo, de cuidar a los demás».

En este sentido, ha recordado que «las fiestas privadas con amigos o no tomar las precauciones debidas en locales de ocio están generando diferentes brotes que Salud Pública está siguiendo y vigilando para mantenerlos controlados».

Medidas extraordinarias en locales de ocio nocturno

La consellera ha anunciado que en las próximas horas será efectiva la orden de cierre del ocio nocturno en la ciudad de Gandia, donde un brote de origen familiar se ha extendido a diferentes contactos sociales. Hasta el momento, se han detectado 49 casos positivos.

Por otro lado, y en relación al brote de origen laboral declarado en la localidad de Santa Pola, Salud Pública, con el objetivo de prevenir y descartar cualquier posible caso de COVID-19, realizará pruebas PCR a todas las personas que acudieron a la discoteca donde se detectó el foco en Santa Pola los pasados días 10, 11 y 12 de julio. Para ello se ha puesto en marcha un dispositivo en el pabellón municipal, donde se realizarán las pruebas el próximo martes 21 de julio, en horario de 9 a 14 horas, al que deberán acudir todas las personas que pasaron por la discoteca esos días.

Barceló ha agradecido a los ayuntamientos de Santa Pola y Gandia «la total colaboración y compromiso con la Conselleria para la detección precoz de posibles nuevos casos relacionados con estos brotes».

Salud Pública actuará de este mismo modo en todos aquellos lugares en los que se den unas circunstancias similares.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo