Síguenos

Valencia

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

Publicado

en

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

VALÈNCIA/MADRID, 19 Dic. (EUROPA PRESS)  Las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades cerebrovasculares y el cáncer de bronquios y de pulmón fueron las tres principales causas de muerte en la Comunitat Valenciana en 2017, un año en el que fallecieron un total de 44.804 personas en la región, con una tasa de 75,8 defunciones por cada 100.000 habitantes, según en estudio de Defunciones según la Causa de la Muerte publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, un total de 3.737 valencianos fallecieron durante el año pasado por cardiopatías isquémicas, 2.881 por enfermedades cerebrovasculares y 2.462 por cáncer de bronquios o pulmón. Las siguientes causas con más incidencia son la insuficiencia cardíaca (2.327 muertos), el Alzhéimer (2.008), la demencia (1.886) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (1.507).

A estos motivos le siguen la hipertensión (1.431), el cáncer de colon (1.180), la neumonía (1.043) y la diabetes mellitus (1.030). Por debajo de las mil defunciones, otras causas de muerte en la Comunitat en 2017 fueron la insuficiencia renal (740) y los cánceres de páncreas (681), mama (675) y próstata (581).

Con un total de 44.804 muertes, la Comunitat Valenciana fue el año pasado la cuarta región con más fallecimientos tras Andalucía (71.234), Catalunya (66.165) y Madrid (47.069).

Las tasas brutas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en 2017 correspondieron a Asturias (1.277), Castilla y León (1.195,8) y Galicia (1.182,3). Por su parte, las más bajas se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (582,5) y Ceuta (658,9) y en Canarias (705,2).

Atendiendo a las principales causas de muerte, las mayores tasas brutas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio se registraron en Principado de Asturias (385,5 fallecidos por 100.000 habitantes), Galicia (358,0) y Castilla y León (349,6).Las mayores tasas de defunciones por tumores se dieron en Principado de Asturias (352,1 fallecidos por 100.000 habitantes), Galicia (321,5) y Castilla y León (319,6).

Las enfermedades del sistema respiratorio se situaron como tercera causa de muerte en todas las comunidades. Las tasas brutas de mortalidad más elevadas debidas a estas enfermedades se dieron en Castilla y León (155,9 fallecidos por 100.000 habitantes), Extremadura (155,6) y Principado de Asturias (153,3).

AUMENTAN UN 3,4% EN ESPAÑA
A nivel nacional, las muertes han aumentado un 3,4% en 2017, 242.523 defunciones, 13.912 más que en 2016, nuevamente las enfermedades del sistema circulatorio se mantienen como la primera causa natural de muerte (263,2 fallecidos por cada 100.000 habitantes), seguida de los tumores (243,4) y de las enfermedades del sistema respiratorio (110,9).

A lo largo de 2017 fallecieron 214.236 hombres (un 2,5% más que en 2016) y 210.287 mujeres (un 4,3% más). Del total de fallecidos, el 96,3% de las defunciones se debieron a causas naturales, 408.686 personas, un 3,5% más que en 2016.

Un año más, llama la atención las fallecimientos por causas no naturales, que aumentan con respecto al 2016 un 1,1 por ciento hasta los 15.837 fallecimientos por causas externas (169 fallecidos más). En este caso, el suicidio se mantuvo nuevamente como la primera causa de muerte externa, con 3.679 fallecimientos, un 3,1% más que en 2016 y vuelve a mostrar datos en alza.

Por detrás se situaron el ahogamiento, sumersión y sofocación (con 3.116 muertes y un aumento del 14,1%) y las caídas accidentales (con 3.057 y un incremento del 1,3%). Les sigue los accidentes de tráfico, causa por la que fallecieron 1.943 personas, lo que supuso un 2,8% más que en 2016. Entre las personas que murieron por accidente de tráfico 406 fueron peatones (de ellos, el 51,7% tenían 70 o más años).

Por sexo, fallecieron por estas causas 9.923 hombres (un 1,2% más que en 2016) y 5.914 mujeres (un 0,9% más). En cuanto a las causas, en los hombres fueron el suicidio (con 2.718 fallecidos), las caídas accidentales (1.603) y los accidentes de tráfico (1.507). Y en las mujeres las caídas accidentales (1.454 fallecidas), el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.450) y los suicidios (961).

Por edades, entre los menores de un año, el 78,9% de las defunciones se debieron a afecciones perinatales y a malformaciones congénitas (55,9% y 23,0%, respectivamente). Mientras, los tumores fueron la principal causa de muerte en los grupos de edad entre uno y 14 años (30,2% del total) y entre 40 y 79 años (44,3%).

El segundo motivo en el grupo de uno a 14 años fueron las causas externas (22,4% del total), mientras que en el de 40 a 79 años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (22,2%).

Por su parte, las principales causas de muerte entre las personas de 15 a 39 años fueron las causas externas (41,1% del total) y los tumores (23,8%). Por último, en los mayores de 79 años las enfermedades del sistema circulatorio (33,1% del total) y los tumores (16,9%) fueron los principales motivos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Mazón defiende en el Congreso su gestión durante la DANA: asegura que desconocía que había personas ahogándose y reivindica su dimisión como “máxima responsabilidad política”

Publicado

en

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón (i) y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (d), ofrecen declaraciones a los medios tras su visita al Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunitat Valenciana 202

El presidente valenciano en funciones protagoniza una comparecencia tensa marcada por reproches, acusaciones y llamadas a la autocrítica

El presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, Carlos Mazón, ha comparecido este lunes en el Congreso dentro de la comisión que investiga la gestión institucional durante la trágica DANA del 29 de octubre de 2024. Su intervención, una de las más esperadas desde que estalló la polémica, ha estado marcada por momentos de alta tensión política, cruces de reproches y un agrio enfrentamiento con varios portavoces parlamentarios.

Mazón afirma que no sabía que había personas en riesgo mortal al abandonar el Ventorro

Uno de los puntos más controvertidos de la comparecencia ha sido la explicación de Mazón sobre su actividad en la tarde de la DANA. El dirigente popular ha asegurado que a las 19:43 horas no tenía constancia de que hubiera personas ahogándose ni de que se estuvieran produciendo muertes, insistiendo en que las primeras confirmaciones oficiales llegaron “bien entrada la madrugada”.

Según defendió, todas sus decisiones se tomaron “con la información disponible en cada momento” y ha negado tajantemente que desatendiera la emergencia.


“Respeto a las víctimas hasta el punto de haber dimitido”: Mazón reivindica su renuncia como acto de responsabilidad

Durante su intervención, el dirigente del PP subrayó en repetidas ocasiones que ha sido “el único responsable político que ha pedido perdón públicamente” y que ha materializado ese gesto mediante su dimisión como president, algo que calificó como la “máxima responsabilidad política” que podía asumir.

Añadió que todas las víctimas “tienen el mismo derecho al respeto y al acompañamiento institucional”, y que el Gobierno valenciano ha estado con ellas este último año.

¿Por qué sigue siendo diputado autonómico?

Preguntado por su continuidad en Les Corts, Mazón defendió que la responsabilidad la asumió dejando “el cargo más alto” y denunció que lleva “demasiado tiempo escuchando bulos y acusaciones” que, sostiene, no se ajustan a la realidad de su actuación la noche de la catástrofe.


Autocrítica y errores reconocidos: “Permití que se diera la imagen de un presidente ajeno a la emergencia”

Aunque negó fallos operativos, Mazón sí admitió un error: haber permitido que se transmitiera la impresión de que estaba desconectado de la emergencia. Atribuyó esa percepción a un problema de comunicación y no de actuación, remarcando que “no faltaron decisiones, sino información”.

También concedió que quizá no proyectó adecuadamente “la imagen de liderazgo político” que se esperaba en un momento de extrema gravedad.


Choque frontal con Gabriel Rufián: “Usted es un inútil, un miserable, un homicida y un psicópata”

El momento más tenso de la jornada lo protagonizó el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, cuyo interrogatorio estuvo centrado en recordar a víctimas concretas de la DANA. Rufián llegó a calificar a Mazón con términos como “inútil, miserable, homicida y psicópata”, lo que generó gran polémica en la sala.

Mazón respondió que quien utiliza ese lenguaje “se describe a sí mismo”, y defendió que él ha expresado condolencias por igual a todas las familias afectadas.

Asimismo, reprochó que se hubiera vetado el testimonio de asociaciones de víctimas, como Unión del Pueblo 29-O, que contaban con más de 80.000 firmas solicitando participar en la comisión.


Conclusión: una comparecencia clave marcada por la polarización y la batalla política

La intervención de Carlos Mazón deja varios titulares:

  • Defiende que no sabía que había personas en peligro mortal cuando abandonó el Ventorro.

  • Reivindica su dimisión como máximo acto de responsabilidad.

  • Admite errores de comunicación, pero niega fallos de gestión.

  • Protagoniza un duro choque político con varios portavoces, especialmente con ERC.

La comisión continuará con nuevas comparecencias en las próximas semanas, mientras el debate sobre la actuación institucional durante la DANA sigue en el centro de la agenda política.

Enfrentamiento entre Mazón y Rufián en el Congreso por la gestión de la DANA

Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, protagonizó un tenso choque con el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, durante la comisión de investigación sobre la DANA en el Congreso. Rufián acusó duramente a Mazón por su gestión durante la tragedia y le dirigió una serie de calificativos que elevaron la tensión en la sala. Mazón defendió su actuación y criticó que, según afirmó, se hubiera vetado la comparecencia de algunas asociaciones de víctimas. El rifirrafe se convirtió en uno de los momentos más destacados de la sesión, marcando un nuevo episodio de confrontación política en torno a la gestión del temporal.

ASÍ FUE LA DIMISIÓN DE MAZÓN

Así lo avanzan fuentes ‘populares’, que enmarcan esta intervención dentro del “proceso de reflexión” que Mazón anunció el pasado jueves. “A lo largo del día de mañana, el president informará en comparecencia pública”, agregan las mismas fuentes.

Ha sido la vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, Cuca Gamarra, quien ha confirmado en rueda de prensa que Feijóo y Mazón mantendrían una conversación este domingo para “analizar el contexto político de la Comunidad Valenciana”.

“En esa conversación abordarán tanto las necesidades que tiene la Comunidad Valenciana como las que tiene en estos momentos el Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV)”, explicaba Gamarra a los medios desde Logroño.


Una comparecencia clave tras días de máxima tensión política

El presidente de la Generalitat, que ha permanecido desde el viernes en Alicante, anunció el pasado jueves que se tomaba unos días para reflexionar tras ser increpado por familiares de víctimas mortales de la DANA del 29 de octubre de 2024, durante el funeral de Estado celebrado en València.

La incógnita sobre su futuro político ha abierto una profunda crisis interna dentro del PPCV. La presión ha aumentado en las últimas horas ante la posibilidad de que Carlos Mazón anuncie su dimisión, una decisión que marcaría un punto de inflexión en la política valenciana y en la dirección autonómica del PP.


El PPCV baraja sustitutos para Mazón

La posible salida del president ha comenzado a provocar movimientos internos en el Partido Popular Valenciano. El viernes se produjo una reunión de los tres presidentes provincialesVicent Mompó (Valencia), Toni Pérez (Alicante) y Marta Barrachina (Castellón)— junto al secretario general del PPCV, Juanfran Pérez Llorca.

De ese encuentro surgió el nombre de Vicent Mompó, actual presidente de la Diputación de Valencia, como opción de “consenso” para relevar a Mazón al frente del partido y como posible candidato en las futuras elecciones autonómicas.

Sin embargo, el nombre de la alcaldesa de València, María José Catalá, también figura en las quinielas y cuenta con la atención de la dirección nacional del PP en Génova, que considera su perfil con proyección autonómica y experiencia institucional.


Los posibles escenarios: continuidad, transición o dimisión

La dirección nacional del PP, encabezada por Feijóo, analiza varios escenarios posibles en función de la decisión final de Mazón:

  1. Dimisión inmediata y adelanto electoral.
    Esta sería la opción más drástica, que implicaría un nuevo candidato del PP al frente del Consell y la necesidad de pactar con Vox para mantener la estabilidad parlamentaria.

  2. Continuidad hasta 2027, pero sin repetir como candidato.
    Mazón se mantendría al frente del gobierno autonómico hasta las elecciones de mayo de 2027, pero renunciaría a liderar la lista del PP en los próximos comicios.

  3. Paso atrás con presidente de transición.
    El president podría abandonar el cargo sin convocar elecciones y ceder el testigo a otro dirigente del PPCV, como Juanfran Pérez Llorca, que tiene escaño en Les Corts y cuenta con el apoyo de las tres direcciones provinciales.


Feijóo mantiene su línea de respeto autonómico

Desde su llegada a la Presidencia del PP en 2022, Alberto Núñez Feijóo ha insistido en respetar la autonomía de las direcciones territoriales frente a posibles injerencias desde Génova. El líder popular, que gobernó durante 14 años en Galicia, mantiene esa premisa también en este caso, aunque el contexto valenciano podría exigir una intervención más directa para frenar la crisis.


Vox, pieza clave en la estabilidad del Consell

En el caso de que Carlos Mazón decida dimitir, cualquier relevo deberá contar con el respaldo de Vox, su socio de gobierno en la Generalitat Valenciana. Los populares no disponen de mayoría absoluta en Les Corts, por lo que cualquier cambio en la Presidencia autonómica requeriría la aprobación del grupo parlamentario de Santiago Abascal.

El propio Abascal aseguró hace unos días que Mazón “sufre un linchamiento” y criticó al PP por “estar atemorizado ante Pedro Sánchez”, aunque también exigió responsabilidades por la gestión de la DANA.


El desconcierto se instala en el PP valenciano

Fuentes del partido reconocen un clima de desconcierto y preocupación ante la incertidumbre sobre el futuro de Mazón. En los círculos internos del PP se teme que su salida no logre calmar la crisis abierta, que podría afectar a las próximas citas electorales.

La primera prueba será el 21 de diciembre en Extremadura, donde se celebrarán elecciones autonómicas anticipadas, una cita clave para medir la fuerza política del PP tras semanas de inestabilidad en la Comunitat Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo