Síguenos

Salud y Bienestar

Estas son las ventajas e incovenientes de un embarazo en verano

Publicado

en

Maternidad renta 2024

El verano es sinónimo de relax, de vacaciones. Es el momento del año en el que dejamos a un lado el estrés diario de la jornada laboral y dedicamos un poco más de tiempo para nosotros, para salir de la rutina de la pareja. El calor, los viajes y el disfrutar más de la vida convierten esta estación en la preferida para buscar quedarse embarazados.

Pero, ¿cuál es la razón? Para el doctor Rogel, director médico de la clínica de reproducción asistida IVF-Spain, «en realidad, médicamente no hay ventajas o inconvenientes» y todo depende «del entorno socio-laboral», pero aún así hay una serie ventajas. «Típicamente el periodo estival está marcado por el periodo vacacional más importante en la mayoría de las personas. En ellas disfrutan de momentos de paz y menor estrés, que pueden ser ideales para iniciar un ciclo FIV. Además, muchas personas eligen este periodo para no tener que pedir permisos en el trabajo. Desgraciadamente en nuestro ámbito aún hay miedo por parte de la mujer a comentar en el trabajo que desea un embarazo, esta es otra motivación por la que muchas mujeres deciden iniciar el tratamiento en el periodo estival. Otra motivación es que el desplazamiento es más sencillo en verano si este es necesario para extranjeras o pacientes que no viven en Alicante (donde se encuentra una de las sedes de IVF-Spain)”.

Dr. Sergio Rogel, director médico de IVF-Spain

Aunque también existen algunos factores que pueden resultar un inconveniente como el de cuadrar los ciclos con los viajes estivales, algo muy frecuente. «Este es un inconveniente pequeño, pues esto es sencillo si realizamos un buen plan de tratamiento. Otro inconveniente es que se trata de un periodo con más frecuencia de infecciones genitales, aunque puede ser contrarrestado de forma sencilla con tratamiento si fuera necesario o recomendaciones médicas. Otro posible inconveniente es que al final del ciclo se recomienda típicamente evitar baños de inmersión, lo cual puede interferir en el disfrute de la playa o piscina de la mujer. Disfrutar también es importante.»

Para el doctor Rogel no existen «ventajas médicas reales» a la hora de iniciar un tratamiento en verano, pero que el factor estrés se vea reducido es un punto muy a favor de elegir estos meses para quedarse embarazada. «El estrés es un factor importante en el tratamiento, sin duda. Como poco hace que este sea más confortable. Sí hay estudios además que hablan de que el estrés puede ser un factor que influya en los resultados. Siempre comento en la consulta que hoy día todas las mujeres tienen estrés, por lo que el efecto está descotado cuando hablamos de probabilidades de embarazo. Sin embargo, en este periodo de menor estrés es probable que nuestras tasas de gestación aumenten un poco, no mucho, no es un factor tan importante.»

Otro punto a favor es el de la vitamina D. «Efectivamente, el verano debería asociarse a una mejora en general de los niveles de vitamina D activa. No conozco estudios sobre el tema, pero la lógica nos dice que podríamos conseguir un leve aumento también por ello. Además, las pacientes en verano suelen cuidarse más, hacen más deporte, comen mejor (más antioxidantes) lo que ayuda a mejorar la calidad de los ovocitos«, afirma el doctor.

Pero, ¿Y qué pasa con el hombre? ¿Le influye el periodo estival a la hora reproducirse? Para el doctor Rogel no hay estudios sobre el tema, «pero dado que tomamos más antioxidantes y hacemos más deporte, la calidad espermática probablemente sea mejor. Claro que esto es probablemente más importante en cuanto a las relaciones sexuales al uso, nosotros hacemos técnicas en las que seleccionamos los mejores espermatozoides, aunque partir de una buena base siempre ayuda.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo cicatrizar heridas rápido

Publicado

en

cicatrizar heridas rapido
FREEPICK

Cicatrizar heridas rápido es una acción que muchos intentamos por no vernos durante mucho tiempo la señal en nuestra piel. Un corte. Un golpe. Una caída. Una quemadura. Una mordedura. Todas estas lesiones provocan heridas. Aunque las más graves requieren atención sanitaria inmediata, en la mayoría de las ocasiones se trata de pequeñas laceraciones de poca magnitud.

Es importante conocer su origen, pues el tratamiento va a estar condicionado en gran medida al agente que las ha provocado.

Cicatrizar heridas rápido

Las heridas se curan por etapas. Cuanto más pequeña sea la herida, más rápido suele cicatrizar. Las cuatro fases del proceso de cicatrización son la inflamación, la fase proliferativa, la maduración y la remodelación.

La inflamación sirve para combatir la infección. En esta primera fase las defensas del sistema inmunitario fagocitan y eliminan la suciedad y las bacterias que pudieran entrar en la dermis.

El elemento más importante de esta fase es la conocida como cascada de coagulación, un acto con el que la sangre pierde su liquidez y se convierte poco a poco en un gel, para formar así un coágulo, evitando que la persona se desangre.

Durante la segunda etapa, la fase proliferativa, se repara el tejido dañado, se contraen los márgenes de la lesión y se cubre la herida de forma natural mediante un proceso denominado epitelización.

En la maduración, el nuevo tejido de fibras de colágeno ya ha cubierto la herida que inicialmente estaban desorganizadas, se interconectan, ordenan y alinean para continuar con la cicatrización.

Finalmente, durante la remodelación, el corte o la hendidura pierden su apariencia eritematosa (enrojecida) porque los vasos sanguíneos que se crearon específicamente para curar la lesión son eliminados mediante un proceso conocido como apoptosis.

La formación de una cicatriz dependerá de la profundidad de la lesión. Si solamente afecta a la epidermis, entonces es probable que no deje marca. Si alcanza la capa de la dermis, la persona lesionada tendrá una cicatriz como recuerdo del accidente.

Cicatrizantes naturales

De la misma manera que el cuerpo tiene la capacidad de regenerar tejidos, existen diferentes plantas, flores y sustancias naturales con una gran habilidad para impulsar la cicatrización de heridas.

Muchas de estas también tienen propiedades antiinflamatorias por lo que, además de ayudar a curar traumas, son muy útiles para los cortes, las raspaduras y todo tipo de lesiones en la piel.

El aloe vera, el romero y el yodo son algunas de estas sustancias fáciles de encontrar en la naturaleza y en diferentes productos.

El aloe vera, para cicatrizar heridas rápido

Es una de las plantas con mayores beneficios para el organismo. Además de cicatrizar heridas rápido, empleado correctamente, tiene propiedades hidratantes, analgésicas, antisépticas, depuradoras e incluso laxantes.

Las hojas de aloe vera contienen vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico. También son ricas en minerales y aminoácidos esenciales que estimulan el crecimiento de los tejidos y la regeneración celular.

Se puede cortar la hoja de la planta directamente, abrirla por la mitad, lavar la pulpa con agua y utilizar el gel que sale directamente sobre heridas, quemaduras, pieles secas o eccemas. O bien, se puede emplear en cremas y geles especialmente formulados para el uso cutáneo.

Body gel aloe vera

La fórmula que hidrata y refresca tu piel, y la regenera tras exponerse al sol o a las irritaciones de la depilación.

El romero

El romero es una planta muy versátil, rica en principios activos y que posee numerosas propiedades. Está considerada como una hierba balsámica con abundantes aceites esenciales como el pineno, el alcanfor y el limoneno.

Tiene un potente poder antiinflamatorio y antiséptico sobre las heridas y su aceite esencial es un poderoso antibacteriano y fungicida.

El yodo

El yodo es un elemento clave en el organismo. Nuestro cuerpo lo produce de forma natural a través de dos hormonas: la tiroxina y la triyodotironina, que sirven para regular el metabolismo

Esta sustancia, que el organismo produce de forma natural, se convierte en un potente microbiocida cuando se une a la povidona, una sustancia química que libera el yodo poco a poco, aumentando su capacidad antiséptica en heridas y cortes superficiales sobre la piel.

¿Cómo y con qué se puede cicatrizar una herida?

Ante una herida lo primero que hay que hacer es evaluarla. Si sangra abundantemente conviene visitar al médico más cercano lo antes posible.

Si en cambio se trata de una raspadura o una herida superficial que sangra poco o durante un corto periodo de tiempo, el procedimiento a seguir es muy sencillo:

  1. Lavar la herida con abundante agua y jabón para eliminar la suciedad y las bacterias que podrían entrar en contacto con la piel. Esta simple acción es muy útil porque evita la aparición de infecciones.
  2. Utilizar un desinfectante que proteja las zonas de piel recién limpiadas. Estos productos tienen un gran poder antiséptico y son muy eficaces, porque sus partículas limpian aquellos recovecos de la herida donde el agua y el jabón no llegan.
  3. Después conviene colocar un vendaje sobre la herida, al menos durante las primeras 24 horas, para evitar que entre en contacto con elementos externos. Una manera de sustituir los vendajes es empleando cremas cicatrizantes, pero antes de usarlas conviene consultar a un dermatólogo.
  4. Mantener la herida elevada. En algunos casos, dependiendo del tipo de laceración, convendrá mantener la lesión en posición elevada para reducir la inflamación.

En casa es importante tener un botiquín con todos los materiales necesarios para realizar una buena cura de primeros auxilios si se produce una herida o contusión. La farmacia es el punto de información de referencia en el que se pueden resolver todas las dudas y encontrar productos ricos en plantas cicatrizantes o antiinflamatorias como el aloe vera, el romero y el yodo.

Continuar leyendo