Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Este es el plan del Colegio de Enfermería que «permitiría» vacunar a toda la población alicantina «antes del verano»

Publicado

en

Alicante, 9 feb (EFE).- El Colegio de Enfermería de Alicante ha anunciado este martes que ha diseñado un plan que «permitiría» vacunar contra la covid-19 a toda la población mayor de 16 años de la provincia alicantina «antes del verano» y que lo trasladará a la Conselleria de Sanidad como propuesto para su aplicación.

Un plan que es «extrapolable al resto de la Comunitat» y cuya «oportunidad viene dada por el comienzo de la vacunación a la mayor parte de la población, una vez que los sanitarios del sector público y privado y los principales grupos de riesgo hayan recibido la vacuna», han informado fuentes de la entidad.

Para su elaboración se ha tenido en cuenta «el aprovechamiento de los recursos disponibles en el sistema sanitario público de forma eficaz para tratar de sacarles el mayor rendimiento», han afirmado.

El plan incorpora también de manera «novedosa el ofrecimiento de las instalaciones colegiales como punto de vacunación y la participación en el mismo de los cientos de voluntarios con los que ya cuenta la Organización Colegial para administrar la vacuna».

«De tenerse en cuenta lo planteado en esta propuesta, la vacunación de la totalidad de la población mayor de 16 años podría alcanzarse antes de la llegada del verano», estima el Colegio de Enfermería de Alicante.

Según esta entidad, «a partir del 10 de mayo se podría empezar a vacunar masivamente, ya que antes de esa fecha no se acabará de vacunar a los grupos de riesgo».

Para ello, apunta, «sería necesario contar con al menos dos puntos de vacunación por cada uno de los 108 centros sanitarios públicos de la provincia».

«Puntos de vacunación que estarían ubicados fuera de estos centros sanitarios al no tener los mismos capacidad para absorber la masiva afluencia de usuarios prevista» y que «deberían estar formados por cuatro enfermeras/os», entre ellos, voluntarios jubilados y estudiantes de 3º y 4º de Enfermería, ha indicado.

Según este colectivo, las «enfermeras/os del sistema de salud son suficientes para la administración de las vacunas sin tener que recurrir a otros profesionales». Además, sostiene, «el éxito y la clave de la propuesta es la disponibilidad de vacunas».

«Las enfermeras/os son los verdaderos expertos en el campo de la administración de las vacunas. Lo han dado todo en la primera y en la segunda ola, lo están dando todo en esta tercera y lo van a seguir dando en el proceso de vacunación», destaca la entidad en un comunicado.

El documento que se trasladará a la Conselleria contempla, entre otras medidas, administrar en cada centro o departamento de salud «un único tipo de vacuna, evitando servir vacunas de varios laboratorios en el mismo punto de vacunación».

El colectivo apunta también que «los equipos de Enfermería podrían vacunar fuera de su horario laboral habitual mediante el abono de módulos, como ahora se está realizando en el seguimiento COVID».

Además, recomienda habilitar dos espacios para cada zona básica o centro de salud, sobre todo en la administración de la vacunación al grupo de personas de entre 16 y 60 años, para evitar aglomeraciones.

Expone, igualmente, que el proceso «sería más eficaz» con cita previa, «pero si no fuera posible en la primera dosis», considera que «sí lo será en la segunda, como se está haciendo actualmente con los profesionales sanitarios».

Propone, por otra parte, solicitar la colaboración de las corporaciones públicas, con presencia de Policía Local y Protección Civil en los puntos de vacunación», donde, según el Colegio de Enfermería de Alicante, es «importante contar con un desfibrilador, con maletín de urgencias y con un transporte sanitario».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo