Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los 99 diputados elegidos para Les Corts Valencianes

Publicado

en

VALÈNCIA, 29 Abr. (EUROPA PRESS) –

Los resultados de las elecciones autonómicas en la Comunitat Valenciana han repartido los 99 escaños de Les Corts Valencianes en esta décima legislatura: el PSPV-PSOE ha obtenido 27 escaños, el PP, 20; Ciudadanos, 18; Compromís, 16; Vox, 10 y Unidas Podemos, 8.

El PSPV-PSOE ha obtenido 10 diputados por la provincia de Valencia, que ocuparán Manolo Mata, Gabriela Bravo, Vicent Soler, Mercedes Caballero, José Muñoz, Carmen Martínez, Alfred Boix, Concha Andrés, David Calvo y Rosa Peris.

En Alicante, los escaños socialistas también han sido 10 y los ocuparán Ana Barceló, José Chulvi, Laura Soler, Manuel Pineda, Toñi Serna, Vicent Arques, Sandra Martín, Francisco Rubio, Rosa de Falastín Mustafá y Jesús Sellés.

Por Castellón ha obtenido su escaño el candidato socialista a president de la Generalitat, Ximo Puig, así como María José Salvador, Ernest Blanch, Sabina Escrig, Carlos Laguna, Ana Besalduch y Francisco Gil.

PP: 20 DIPUTADOS EN TOTAL
El PPCV ha obtenido siete escaños en la provincia de Valencia. Son los de Isabel Bonig, Elena Bastidas, Felipe Javier Carrasco, Jorge Bellver, Alfredo Castelló, María José Català y Juan Carlos Caballero.

En Alicante, el PP también ha obtenido siete diputados, que serán José Císcar, Eva Ortiz, Adrián Ballester, Elisa Díaz, José Juan Zaplana, José Antonio Rovira y Manuel Pérez Fenoll.

En Castellón, han obtenido escaño para las filas ‘populares’ cinco diputados: Miguel Barrachina, Luis Martínez, Rubén Ibáñez, Beatriz Gascó, María Luisa Mezquita y Jesús Lecha.

Este sexto escaño ha estado en disputa entre PP y Compromís durante buena parte del recuento. Al 98,26%, el PP obtenía el escaño de Lecha, que durante unas horas ha ostentado el número cuatro de Compromís, el alcalde de Borriol, Silverio Tena.

CS: 18 ESCAÑOS, CINCO MÁS QUE EN 2015
De los 18 escaños de Ciudadanos, siete han sido por la provincia de Valencia y corresponden a Toni Cantó, Ruth Merino, Mamen Peris, Carlos Gracia, Jesús Salmerón, Patricia García y Luis Arquillos.

En Alicante, Ciudadanos ha obtenido siete escaños, los de María Quiles, Yaneth Giraldo, Emigdio Tormo, José Antonio Martínez, Fernando Enrique Llopis, Toni Woodward y Rosa Menor.

En Castellón, los diputados de Ciudadanos serán Mercedes Ventura, Cristina Gabarda, Eduardo del Pozo y Vicente Fernández.

COMPROMÍS: 16 DIPUTADOS, TRES MENOS
Los escaños de Compromís por Valencia, además del de su candidata a la Generalitat, Mónica Oltra, los han obtenido Fran Ferri, Graciela Ferrer, Enric Morera, Juan Ponce, Papi Robles, Carlos Esteve, Nathalie Torres y Jesús Pla. En total, nueve escaños.

En Alicante han obtenido escaño por Compromís cuatro candidatos: Aitana Mas, Rafael Climent, Josep Nadal y Marian Campello. Por Castellón han sido tres los escaños que ha obtenido la coalición: Vicent Marzà, Mònica Àlvaro y Belén Bachero.

VOX: SE ESTRENA CON 10 ESCAÑOS
Vox se estrena en Les Corts con 10 escaños, de los cuales cuatro corresponden a la provincia de Valencia, entre ellos, el del candidato a la Generalitat, José María Llanos. Además, han obtenido escaño Ángeles Criado, Vicente Manuel Roglá y José Luis Aguirre.

Por Alicante, la formación ha obtenido otros cuatro escaños: serán diputados de Vox Ana Vega, David García, Miguel Pascual y Ana María Cerdán. En Castellón han obtenido acta María de los Llanos Massó y David Muñoz.

UNIDAS PODEMOS: OCHO DIPUTADOS
Unidas Podemos ha obtenido un total de tres diputados en la provincia de Valencia, que corresponden a Pilar Lima, Rosa Pérez Garijo y Ferrán Martínez. No ha obtenido escaño el ‘fichaje’ de UP, el ex dirigente de Compromís Julià Álvaro.

Por Alicante ha obtenido su escaño el candidato a la Generalitat, Rubén Martínez Dalmau, así como Beatriz Gascó y Estefanía Blanes. En Castellón, los escaños de Unidas Podemos son los de Irene Gómez y Cristina Cabedo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Comunicado de Airbnb

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM

Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.

La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».


Airbnb defiende la legalidad de su plataforma

Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».

Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.


Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales

La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.

Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.


Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios

En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.

Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.


Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento

En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.

Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.

Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.


Colaboraciones recientes con gobiernos regionales

Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».


¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?

La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:

1. Falta de número de licencia

Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.

2. Falta de información sobre el arrendador

Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.

3. Licencias no válidas o falsificadas

Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.


Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico

El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.

Continuar leyendo