Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los principales destinos de los turistas extranjeros en España

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 1 Feb – La Comunitat Valenciana cerró 2018 con 9,2 millones de turistas internacionales, lo que supone un incremento del 3,2% respecto al año anterior. A nivel nacional, España batió el año pasado su récord histórico por sexto año consecutivo al recibir 82,8 millones de visitantes extranjeros, casi un millón más que en 2017, con una subida del 1,1% en un año.

Así lo recoge la encuesta Frontur publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con una dato en el conjunto de España que supera ligeramente las previsiones del Gobierno.

Durante el pasado mes de diciembre, la Comunitat recibió a un total de 430.939 turistas internacionales, con lo que registró un aumento del 7,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior (366.649). Eso sí, el número de visitantes extranjeros cayó un 13,7% respecto a noviembre, al igual que en el conjunto de España.

El gasto total que los turistas internacionales realizaron en los destinos valencianos que visitaron el último mes de 2018 fue de 443,6 millones de euros, con una subida del 12,5% respecto a diciembre de 2017. De media, cada turista desembolsó 1.029 euros en su visita a la región durante este mes, un 4,6% más, lo que hace una media de 86 euros al día.

En cuanto al gasto medio diario de los turistas, en diciembre de 2018 los turistas se dejaron 86 euros de media en España. Esta cifra supone una variación de 6,17% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Los extranjeros que eligieron la Comunitat como destino en diciembre se alojaron de media 10,7 días, por debajo de los más de 12 que estuvieron en noviembre y octubre.

En general, entre las comunidades con mayor peso turístico destacan por su evolución en 2018 Andalucía, con 11,69 millones de turistas (+1,5%), la Comunitat Valenciana con 9,2 millones de visitantes (+3,2%) y la Comunidad de Madrid, con 7,1 millones de visitantes extranjeros (+6,3%).

CATALUÑA, PRINCIPAL DESTINO
Cataluña fue la principal comunidad de destino durante 2018, con 19,1 millones de turistas, prácticamente la misma cifra que en 2017, y el 23,1% del total de los visitantes llegados a España, en su mayor parte procedentes de Francia (21,4% del total). Por detrás se situaron Baleares, con 13,8 millones, un 0,5% más, donde el 33,7% de visitantes procedió de Alemania y el 26,7% de Reino Unido, y Canarias, con 13,7 millones y un descenso del 3,3%, donde Reino Unido fue el principal mercado de origen (36,8% del total), seguido de Alemania (20,3% del total).

En diciembre, Canarias fue el primer destino con el 28,8% del total, seguida de Cataluña (22,4%) y Andalucía (12,7%). Destacar el aumento del 18,8% de visitantes a Cataluña en el último mes del año con cerca de un millón de visitantes, en su mayor parte franceses.

A nivel nacional, los turistas extranjeros que visitaron España en 2018 gastaron 89.856 millones de euros, nuevo máximo histórico y cifra un 3,3% superior a la de 2017, según la encuesta de gasto turístico publicada este viernes también por el organismo estadístico.

Cada turista que visitó España durante 2018 se gastó una media de 1.086 euros, un 2,2% más que en 2017, y permaneció en el país un promedio de 7,4 días, ligeramente por debajo del registro de 2017. En 2018, nuestro país recibió 41,2 millones de excursionistas (aquellos que no pernoctan), un 3,6% más respecto al año 2017.

En el último mes del año, 4,4 millones de turistas internacionales visitaron España, un 9,7% más que en el mismo mes del año 2017, de acuerdo con los datos de Frontur, con un gasto realizado de más de 5.000 millones de euros, un 11,4% más. El gasto medio diario fue de 137 euros, lo que supone un 7,9% más.

La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, ha calificado de «excelentes» estos resultados que confirman, «una vez más», la «fortaleza de España como destino turístico líder», fruto del trabajo conjunto de la Administración y del sector privado. «Este año continuaremos trabajando con ahínco para incrementar aún más la rentabilidad de la actividad turística y para mantener la competitividad de nuestro país», ha afirmado.

Durante 2018, la duración mayoritaria de las estancias de turistas fue de cuatro a siete noches (+1,9%), con 38,7 millones de visitantes. El mayor aumento se registró entre los que pernoctan una noche (+8,2%), mientras que el mayor descenso porcentual se dio en las estancias de más de 15 noches (-4,9%).

REINO UNIDO CONTINÚA COMO PRIMER MERCADO
Durante 2018, los principales mercados emisores de los turistas llegados a España fueron Reino Unido, Alemania y Francia.

Reino Unido, con 18,5 millones de turistas, un 1,6% menos, se mantuvo como principal emisor de visitantes, seguido de Alemania, con 11,4 millones de turistas, un 4,1% menos. Por contra, el número de turistas franceses aumentó un 0,7%, hasta los 11,3 millones.

Los turísticas procedentes de países nórdicos, con 5,78 millones de visitantes, retrocedieron levemente un 0,7% mientras que los llegados desde Italia aumentaron un 3,8%, hasta los 4,38 millones de visitantes.

REPUNTE NOTABLE DESDE RUSIA Y EEUU
Del resto de Europa llegaron 5,9 millones de visitantes, un 7,9% más. Porcentualmente hay que destacar los incrementos de visitantes llegados desde Portugal (+9,8%) y Rusia (+6,3%).

También fue notable el aumento del 12% de las llegadas de turistas desde Estados Unidos a España, que rozaron los tres millones, y del 5,9% del resto de América (3,4 millones).

En el año 2018, una vez más la vía aérea fue la principal forma de acceso de los turistas, utilizada por 67,5 millones de turistas, el 81,6% del total, con una subida del 1,1%. Por carretera, llegaron 12,9 millones, un 0,3% más, y un 9,4% menos llegaron en tren.

CRECE EL ALOJAMIENTO HOTELERO
Los alojamientos hoteleros, dentro del conjunto de alojamientos de mercado con transacción monetaria, fueron elegidos por 52,7 millones de turistas para pernoctar, un 2,6% más, el 79% del total del año. El resto de los alojamientos de mercado fueron utilizados por 4,1 millones de visitantes, un 2,7% más. La vivienda de alquiler fue elegida por 9,7 millones de turistas el año pasado, un 0,2% más.

El alojamiento de no mercado (vivienda en propiedad, vivienda de familiares y amigos y otros) experimentó una caída del 3,4%, y fue el preferido por 16,1 millones de turistas.

Un total de 57,8 millones de turistas en 2018 llegaron a España sin paquete turístico, con una subida del 10,6%. Los que prefirieron viajar con paquete turístico fueron 24 millones de turistas, un 4,5% más.

El motivo mayoritario de los turistas en sus viajes a España durante 2018 fue el ocio, recreo y vacaciones, con 71 millones de visitantes y un aumento del 10,5%. Los motivos de negocios y otros atractivos se situaron en 4,7 millones (+0,9%) y 6 millones (-4,2%).

Información: EuropaPress

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Huelga indefinida en Air Nostrum

Publicado

en

Huelga Air Nostrum

València, 2 jun (OFFICIAL PRESS – EFE). El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) ha anunciado una huelga indefinida diaria en todas las bases y centros de trabajo de Air Nostrum. Se iniciará el próximo martes, y han asegurado que lo hacen por el «inmovilismo» de la empresa y unos servicios mínimos «abusivos». En cambio, desde la compañía han lamentado la «radicalización» de la huelga.

Huelga Air Nostrum: todos los detalles

En un comunicado, el Sepla ha asegurado que Air Nostrum les ha «empujado a dar este difícil paso»: el de convertir su huelga indefinida de lunes y viernes a una de todos los días de la semana, si bien fuentes de la empresa han explicado que ofrecieron a la delegación sindical del Sepla un arbitraje externo para intentar poner fin al conflicto entre las dos partes y se negaron.

Desde Sepla han denunciado que desde que se inició la huelga indefinida el 27 de febrero, la dirección empresarial «ha rehusado buscar una solución al conflicto laboral, rechazando las legítimas reivindicaciones laborales y salariales de los trabajadores».

Para el sindicato, la actitud «obstruccionista» de la aerolínea se ha traducido en una «programación mínima de reuniones de la empresa con los pilotos» desde que comenzó la huelga indefinida.

Además de lo que han considerado «inmovilismo» empresarial, han lamentado que la consecuencia de la «imposición abusiva actual de los servicios mínimos por parte del Gobierno» sea «la desnaturalización del derecho a la huelga».

«Esta aplicación de los servicios mínimos, inédita en la mayoría de países en Europa, favorece a la empresa, que no tiene ningún interés en resolver el conflicto», han criticado.

En este sentido, desde Sepla han recordado que la Fiscalía de la Audiencia Nacional ha dado la razón a los pilotos en la impugnación de los servicios mínimos fijados.

Han explicado que la huelga indefinida es un «mandato mayoritario que los pilotos otorgaron, con más de un 92 % de los votos, a Sepla en la asamblea celebrada el 30 y 31 de enero».

AIR NOSTRUM LAMENTA LA «NUEVA Y RADICALIZADA» HUELGA

Desde la empresa, por su parte, han lamentado en un comunicado la «nueva y radicalizada convocatoria de huelga que ha planteado la delegación sindical del Sepla».

En este sentido han explicado que, durante la reunión celebrada el pasado 26 de mayo, Air Nostrum ofreció al sindicato un arbitraje externo «para intentar poner fin al conflicto entre las dos partes».

«El sindicato se ha negado a aceptar esta vía y ha optado por aumentar la coacción con el endurecimiento de la huelga», han añadido desde la empresa, que ha lamentado la negativa al entender que «la mediación es una buena alternativa para buscar un acuerdo que termine con unos paros que están ocasionando un grave perjuicio a los pasajeros».

En la reciente reunión, han detallado, la compañía reiteró su oferta de un incremento salarial acumulado en los próximos tres años del 13 % consolidado y un 3 % más no consolidado en base a objetivos para los segundos pilotos (que en total podría llegar a un 16 %), y de un 10 % consolidado para los comandantes con un 3 % no consolidado (13 % en total).

Han asegurado que estas cifras están en la banda superior de lo que se está negociando en la mayoría de los convenios colectivos del país, y superan lo que recientemente aprobaron los sindicatos y la patronal (4 % en 2023, 3 % en 2024 y 3 % en 2025) y lo acordado en el reciente convenio firmado con el colectivo de oficinas.

Asimismo, han afirmado que la compañía no puede incumplir el plan de pagos de los créditos ICO y la devolución del préstamo a la SEPI, y una subida salarial como la que pretende el Sepla «hipotecaría la viabilidad presente y futura de la aerolínea».

 

Continuar leyendo