Síguenos

Valencia

GALERÍA | El papa nombra a Enrique Benavent, arzobispo de Valencia

Publicado

en

GALERÍA | El papa nombra al obispo de Tortosa, Enrique Benavent, arzobispo de Valencia
Foto: V. Gutiérrez/AVAN

València, 10 oct (OFFICIAL PRESS/ EFE).- El papa Francisco ha nombrado al obispo de Tortosa, Enrique Benavent Vidal, arzobispo de Valencia, según ha comunicado la Nunciatura Apostólica a la Conferencia Episcopal Española.

Enrique Benavent sustituye en el cargo al cardenal Antonio Cañizares, que era arzobispo de Valencia desde 2014.

La Santa Sede y la Nunciatura Apostólica en España han comunicado a las 12.00 horas el nombramiento como Arzobispo Metropolitano de Valencia de monseñor Enrique Benavent, Obispo de Tortosa, valenciano de Quatretonda, que fue obispo auxiliar de Valencia de 2005 a 2013.
El Pontífice ha designado al cardenal Antonio Cañizares como administrador apostólico de la Archidiócesis de Valencia hasta la toma de posesión de monseñor Enrique Benavent, y ha aceptado, dos años después, la renuncia que presentó el 15 de octubre de 2020, al cumplir entonces 75 años, en conformidad con el canon 401, párrafo 1, del Código de Derecho Canónico.

Biografía monseñor Enrique Benavent, arzobispo de Valencia

Nacido el 25 de abril de 1959 en Quatretonda (Valencia), cursó estudios eclesiásticos en el Seminario Diocesano de Moncada, asistiendo a las clases de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer”, donde obtuvo la licenciatura en Teología y en la que fue vicedecano y decano-presidente. Es Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Recibió la ordenación sacerdotal en Valencia de manos de Juan Pablo II, el 8 de noviembre de 1982, durante su primera Visita Apostólica a España. Monseñor Benavent formaba parte de los 141 jóvenes que fueron ordenados presbíteros por el Papa en una multitudinaria ceremonia en el paseo de la Alameda de Valencia.
Fue nombrado Obispo Titular de Rotdon y Auxiliar de Valencia el 8 de noviembre de 2004 por el Papa Juan Pablo II. Recibió la ordenación episcopal el 8 de enero de 2005.
Nombrado por el papa Francisco Obispo de Tortosa el 17 de mayo de 2013, inició su ministerio episcopal en esta Sede el 13 de julio del mismo año.

Cargos pastorales de monseñor Enrique Benavent

En su ministerio sacerdotal ha llevado a cabo diversas responsabilidades: Coadjutor de la parroquia de San Roque y San Sebastián de Alcoy y profesor de Religión en el Instituto; formador en el Seminario Mayor de Moncada y profesor de Síntesis Teológica para diáconos; Delegado Episcopal de Pastoral Vocacional; profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer” de Valencia; profesor de la Sección de Valencia del Pontificio Instituto Juan Pablo II” para Estudios sobre Matrimonio y Familia; Director del Colegio Mayor San Juan de Ribera” de Burjassot; Vice-Decano de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer” de Valencia y Director de la Sección Diocesana del mismo; Decano-Presidente de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer”; Obispo Auxiliar de Valencia.

Conferencia Episcopal Española

Miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades (2005-2017)Miembro de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe (2008-2017)Presidente de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe desde marzo de 2017Miembro de la Comisión Permanente desde marzo de 2017

Conferencia Episcopal Tarraconense

Obispo responsable en el ámbito de las misiones desde 2014.

Biografía del cardenal Antonio Cañizares 

El Papa Francisco le nombró  Arzobispo de Valencia el 28 de agosto de 2014 tomando posesión de la Archidiócesis el 4 de octubre del mismo año. Nació en la localidad valenciana de Utiel el 15 de octubre de 1945. Cursó los estudios eclesiásticos en el Seminario diocesano de Valencia y en la Universidad Pontificia de Salamanca, en la que obtuvo el doctorado en Teología, con especialidad en Catequética. Fue ordenado sacerdote el 21 de junio de 1970.
Los primeros años de su ministerio sacerdotal los desarrolló en Valencia y después se trasladó a Madrid donde se dedicó especialmente a la docencia. Fue profesor de Teología de la Palabra en la Universidad Pontificia de Salamanca, entre 1972 y 1992; profesor de Teología Fundamental en el Seminario Conciliar de Madrid, entre 1974 y 1992; y profesor, desde 1975, del Instituto Superior de Ciencias Religiosas y Catequesis, del que también fue director, entre 1978 y 1986. Ese año, el Instituto pasó a denominarse «San Dámaso» y el Cardenal Cañizares continuó siendo su máximo responsable, hasta 1992.
Además, fue coadjutor de la parroquia de «San Gerardo», de Madrid, entre 1973 y 1992. Entre 1985 y 1992 fue director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española.
Creado Cardenal en marzo de 2006
El papa Juan Pablo II le nombró Obispo de Ávila el 6 de marzo de 1992. El 1 de febrero de 1997 tomó posesión de la diócesis de Granada. Entre enero y octubre de 1998 fue Administrador Apostólico de la diócesis de Cartagena. El 24 de octubre de 2002 fue nombrado Arzobispo de Toledo. Fue creado Cardenal por el Papa Benedicto XVI en el Consistorio Ordinario Público, el primero de su Pontificado, el 24 de marzo de 2006.

Cargos desempeñados en la CEE y en la Santa Sede

En la Conferencia Episcopal Española ha sido vicepresidente (2005-2008), miembro del Comité Ejecutivo (2005-2008), miembro de la Comisión Permanente (1999-2008), presidente de la Subcomisión Episcopal de Universidades (1996-1999) y de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis (1999-2005).
El Papa Juan Pablo II lo nombró miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe el 10 de noviembre de 1995.
El 6 de mayo de 2006, el Papa Benedicto XVI le asignó esta misma Congregación, ya como Cardenal. También como Cardenal, el Papa le nombró, el 8 de abril de 2006, miembro de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei”.
El Cardenal Cañizares ha sido fundador y primer Presidente de la Asociación Española de Catequetas, miembro del Equipo Europeo de Catequesis y director de la revista Teología y Catequesis.
Es miembro de la Real Academia de la Historia desde el 24 de febrero de 2008. Igualmente, el Papa nombró al Cardenal Cañizares Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos en diciembre de 2008.
El Cardenal fue nombrado en 2010 Doctor Honoris Causa” por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir” (UCV) de la que es Gran Canciller desde 2014, con su nombramiento como Arzobispo de Valencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Mazón explica en el Congreso por qué no oyó la llamada de Pradas: «Tenía el móvil en la mochila»

Publicado

en

Carlos Mazón comparecencia
El presidente en funciones de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, comparece ante la comisión de la dana, en el Congreso de los Diputados. - Eduardo Parra - Europa Press

El president en funciones justifica su actuación el día de la dana ante la comisión del Congreso

MADRID, 17 Nov. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, Carlos Mazón, ha reconocido este lunes en el Congreso que el día de la mortífera dana del 29 de octubre de 2024 pudo haber alguna llamada que no escuchó y, en concreto, sobre la que le hizo la entonces consellera de Interior, Salomé Pradas, a las 19.10, ha indicado que a lo mejor no la oyó porque tenía el móvil «en la mochila».

La llamada de Pradas y la explicación de Mazón

Lo ha dicho en la comisión del Congreso que investiga la gestión de la tragedia en respuesta a la diputada del Compromís, adscrita al Grupo Mixto, Àgueda Micó, quien le ha preguntado expresamente por qué no respondió a aquella llamada de Pradas.

Mazón ha explicado que en ese momento, cuando ya había salido del restaurante El Ventorro, «estaba andando y tenía el móvil en la mochila», y que a lo mejor por eso no la escuchó. No obstante, en otro momento ha mantenido que «durante todo ese tiempo estaba haciendo llamadas». Y, precisamente por eso, porque debía de estar hablando con otra persona, «era difícil» que cogiera la que le hizo Pradas a las 19.36.

«No atender a una llamada de 20 y tantas que hice no significa estar incomunicado, como se ha dicho. No significa apagar el teléfono», se ha defendido el dimitido presidente valenciano, quien devolvió la llamada a Pradas a las 19.43.

PSOE pide revisar su móvil, pero Mazón se niega

A instancias del PSOE, que le ha preguntado por qué no contestó a Pradas el mensaje que le envió al móvil durante la comida, Mazón ha respondido inicialmente que no recibió ningún mensaje escrito de ella (SMS o Whatsapp), al menos a partir de las 15.00 horas. Eso sí, el presidente valenciano se ha negado a mirar su móvil para cotejarlo alegando que su órgano fiscalizador son Les Corts Valencianes.

«Estuve en contacto con ella durante todo el día»

Pero ha recalcado que estuvo en contacto con ella «durante todo el día» porque la iba llamando «periódicamente», aunque después ha precisado que lo hizo a través de su equipo porque él estaba cumpliendo con su agenda.

Preguntado sobre si no le parece negligente no hablar con la consellera desde las 12.52 a las 17.43, Mazón ha dicho que no y que no hay que confundir una alerta hidrológica con una alerta meteorológica ni pluviométrica. En todo caso, ha querido dejar claro que nadie le dijo que saliera de la comida porque «nadie tenía información de lo que se avecinaba en el barranco del Poyo».

Cronología, víctimas y polémicas durante la comparecencia

La cronología de Mazón aquella tarde ha copado parte de las preguntas de los comisionados. En respuesta al diputado de Compromís adscrito a Sumar, Alberto Ibáñez, el compareciente ha asegurado que a las 19.43 de aquel día no «sabía que había gente que se estaba ahogando».

De su lado, el diputado de ERC, Gabriel Rufián, le ha recordado que la primera víctima mortal fue un camionero que desapareció en L’Alcúdia a las 9 de la mañana, a lo que el presidente ha recalcado que «no hubo conocimiento de las primeras pérdidas de vidas humanas hasta bien entrada la madrugada».

Rufián ha arrancado su turno blandiendo un documento que aseguraba que era el protocolo del Es-Alert que previamente Mazón había asegurado que no existía y después ha argumentado que sólo hay un borrador pendiente de ratificación por el Gobierno central.

El portavoz de ERC se ha interesado también sobre si le acompañaron sus escoltas al parking donde acompañó a la periodista Maribel Vilaplana, a lo que ha contestado que no y que, en todo caso, esos no eran los escoltas que trabajaron el día de su visita a Paiporta, junto con Pedro Sánchez y los Reyes.

Ropa, minutajes y acusaciones de machismo

Mazón no ha querido entrar con precisión en el minutaje sobre cuándo dejó a Vilaplana por el que se ha interesado el diputado del PSOE Alejandro Soler, al que ha repreguntado que estaba «intentando insinuar» y al que ha acusado de alentar una «campaña de machismo atroz». «Usted ha sufrido bulos machistas muy graves. No se los fabrique a los demás», le ha soltado Mazón.

Su indumentaria aquella tarde también ha salido en el interrogatorio. El primero en preguntarle por su cambio de ropa entre que salió del restaurante y llegó al Palau ha sido Rufián. El presidente ha explicado que se puso un jersey que llevaba en la mochila porque tenía frío. Después el socialista Alejandro Soler, tras recordar que aquel día hacía 20 grados en Valencia, ha vuelto sobre el tema. Mazón ha insistido en que sintió frío y en que se quitó la chaqueta y se puso el jersey, pero que no pasó por su casa.

Las llamadas con Feijóo y el Es-Alert

Por otra parte, el ‘president’ en funciones sí ha informado de que habló con el líder de su partido, Alberto Núñez Feijóo, a las 21.30 horas, lo que, a juicio del diputado Soler, evidencia que el presidente del PP mintió porque siempre ha asegurado que estuvo informado durante «todo el día».

Para confirmar esta afirmación le ha pedido a Mazón que sacara el móvil para comprobarlo. Sin embargo, este se ha negado de nuevo insistiendo en que su órgano de fiscalización son Les Corts, pero sí ha apuntado que Feijóo fue el primero en interesarse y que el presidente Sánchez no lo hizo hasta las once de la noche.

Respecto a la hora del envío del mensaje de Es-Alert que no se mandó hasta las 20.11 pese a que estaba preparado desde las 18.37 horas, como ha recordado la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, Mazón ha dicho que habrá que «preguntárselo a los responsables operativos».

«No soy un florero» y la defensa de los técnicos

Cuando Ione Belarra le ha preguntado si un presidente de la Generalitat es un «florero» sin responsabilidades con un nivel 2 de emergencias, él ha replicado que había «técnicos con más de 30 años de experiencia», dando a entender que no debía tomar decisiones quien «no tiene la capacitación profesional» y «no solamente por normativa ni por competencia» sino porque así lo dice el plan de emergencias e inundaciones.

Mazón ha insistido en que su objetivo mientras durara la emergencia era «respaldar» a los técnicos, «interrumpir lo menos posible, dejar paso a los que de verdad saben» para que pudieran «tomar las decisiones con total tranquilidad, sin injerencia política y tratando de molestar lo mínimo». «El momento de los políticos llega cuando llegan las consecuencias y tratar de la recuperación, así lo he entendido siempre», ha rematado en respuesta al diputado de Junts Josep María Cervera.

Declaración de emergencia catastrófica y críticas por el Cecopi

A preguntas del diputado de Bildu Oskar Matute, quien le ha pedido saber por qué llegó tarde y mal al Cecopi cuando desde la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) hablaba ya de alerta roja y de que el peligro era «extremo», Mazón ha insistido en que en función de la información de la que disponía «no se podía actuar de otra manera» y, de hecho, no tenía previsto ir al Cecopi ni nadie le esperaba allí.

Sobre las razones por las que no declaró la emergencia catastrófica, como se establece en la Ley de Emergencias de la Generalitat, el dimitido presidente valenciano ha recalcado que legalmente no podía hacerlo.

«Una sarta de bulos»

Con todo, a instancias de la diputada del PNV Begoña Sagastizabal, Mazón se ha quejado de que durante el último año se ha enfrentado a una «sarta de bulos» que trataban de hacer ver que su ubicación geográfica de estar en el Palau o en el Cecopi podía ser importante para recalcar que «nada» habría cambiado, entre otras cosas porque, ha insistido», «no había información».


Choque frontal con Gabriel Rufián: “Usted es un inútil, un miserable, un homicida y un psicópata”

El momento más tenso de la jornada lo protagonizó el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, cuyo interrogatorio estuvo centrado en recordar a víctimas concretas de la DANA. Rufián llegó a calificar a Mazón con términos como “inútil, miserable, homicida y psicópata”, lo que generó gran polémica en la sala.

Mazón respondió que quien utiliza ese lenguaje “se describe a sí mismo”, y defendió que él ha expresado condolencias por igual a todas las familias afectadas.

Asimismo, reprochó que se hubiera vetado el testimonio de asociaciones de víctimas, como Unión del Pueblo 29-O, que contaban con más de 80.000 firmas solicitando participar en la comisión.


Conclusión: una comparecencia clave marcada por la polarización y la batalla política

La intervención de Carlos Mazón deja varios titulares:

  • Defiende que no sabía que había personas en peligro mortal cuando abandonó el Ventorro.

  • Reivindica su dimisión como máximo acto de responsabilidad.

  • Admite errores de comunicación, pero niega fallos de gestión.

  • Protagoniza un duro choque político con varios portavoces, especialmente con ERC.

La comisión continuará con nuevas comparecencias en las próximas semanas, mientras el debate sobre la actuación institucional durante la DANA sigue en el centro de la agenda política.

Enfrentamiento entre Mazón y Rufián en el Congreso por la gestión de la DANA

Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, protagonizó un tenso choque con el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, durante la comisión de investigación sobre la DANA en el Congreso. Rufián acusó duramente a Mazón por su gestión durante la tragedia y le dirigió una serie de calificativos que elevaron la tensión en la sala. Mazón defendió su actuación y criticó que, según afirmó, se hubiera vetado la comparecencia de algunas asociaciones de víctimas. El rifirrafe se convirtió en uno de los momentos más destacados de la sesión, marcando un nuevo episodio de confrontación política en torno a la gestión del temporal.

ASÍ FUE LA DIMISIÓN DE MAZÓN

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo