Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Los niños valencianos lideran la lista de desayunar mal

Publicado

en

chocolate en la dieta de los niños

VALÈNCIA/MADRID, 30 Oct. (EUROPA PRESS) – Los niños de la Comunitat Valenciana están entre los que menos realizan habitualmente un desayuno completo en el conjunto de España, solo superados por los de Extremadura, Castilla-La Mancha y Navarra, ya que únicamente el 8% de los pequeños valencianos combina lácteos, cereales y fruta, más de tres puntos por debajo de la media.

A nivel nacional, la mitad de los niños no realiza un desayuno completo, siendo el motivo principal por el que no lo hacen la falta de hambre cuando se levantan (48,5%), seguido por las prisas (23,7%) y la falta de costumbre (9,5%), según se desprende del ‘I Barómetro ColaCao sobre Hábitos de Desayuno Infantil’, en el que se ha analizado el desayuno y su contexto en los hogares españoles con niños y niñas de entre 3 y 12 años.

«Por primera vez se contempla el desayuno de un modo global, incorporando los dos momentos de consumo que habitualmente realizan los niños en nuestro país: el desayuno en casa y el segundo desayuno, el del recreo, que llevan los niños en la mochila para tomar en el colegio», ha explicado Marta Colomer, directora del estudio elaborado por ColaCao.

En este sentido, y a raíz de los datos aportados en el barómetro, en el que han participado 2.047 padres y madres de 2.777 hijos e hijas de entre 3 y 12 años de toda España, el miembro del Observatorio de la Alimentación (ODELA), el antropólogo Jesús Contreras, ha asegurado que el segundo desayuno (en el recreo) se presenta como una «gran oportunidad» para que padres y madres ayuden a sus hijos a completar las ingestas de alimentos recomendados.

El desayuno completo incluye, al menos, tres grupos de alimentos: lácteos, cereales y fruta, si bien esta combinación únicamente la toman en casa el 11,7 por ciento de los niños y niñas estudiados. Por comunidades autónomas, los niños de Canarias son los que más toman el desayuno completo en casa (27%), seguidos de los de Galicia (21%), La Rioja (15%), Cantabria (14%), País Vasco (13%), Cataluña (13%), Islas Baleares (12%), Murcia (11%), Andalucía (11%), Aragón (10%), Madrid (10%), Asturias (9%), Castilla y León (8%), Comunitat Valenciana (8%), Extremadura (8%), Castilla-La Mancha (7%) y Navarra (5%).

El desayuno más habitual en casa en días de colegio está formado por la combinación de dos de los grupos de alimentos recomendados: lácteos y alimentos con base cereal (63%), especialmente los niños de Navarra (76%), Asturias (76%), Castilla y León (73%) y Cantabria (71%). Un 18 por ciento de los niños sólo toman un lácteo antes de salir de casa, y sólo el 15,4 por ciento toman fruta.

En casa, el alimento más popular en el desayuno infantil es la leche (un 85% de los niños la toma habitualmente) y, preferiblemente, la toman con cacao (55%) y caliente (67%). En este punto, los padres y madres consultados han puesto de relieve que a un 37 por ciento de los niñas y niñas no les gusta la leche blanca y que, además, un 5 por ciento nunca toman leches.

En el colegio, el alimento protagonista del segundo desayuno de los niños es el bocadillo y, de hecho, un 70,2 por ciento de los padres reconoce que incluye este alimento en la mochila de sus hijos, seguido por la fruta (59,1%).

MÁS DE LA MITAD LLEVAN FRUTA AL RECREO
«Es muy llamativo que más de la mitad de los niños llevan fruta para comer en el recreo. Esto significa un cambio de hábitos muy positivo respecto a generaciones anteriores. El segundo desayuno permite superar los frenos que existen para realizar un desayuno completo en casa, y eleva el número de niños que lo lleva a cabo, mejorando el dato del 11,7 al 50% de niños «, ha comentado Colomer.

En el resto de comunidades este tipo de desayuno: se sitúa en el 69 por ciento de los niños La Rioja y Castilla-La Mancha; el 68 por ciento de los Extremadura; el 67 por ciento de los gallegos; el 66 por ciento de los madrileños; el 62 por ciento de los niños de la Comunitat Valenciana; el 61 por ciento de los catalanes; el 58 por ciento de los de Aragón, Islas Baleares, Canarias y País Vasco; y el 56 por ciento de los murcianos y andaluces.

El estudio ha puesto de manifiesto que, aunque el desayuno suele formar parte de la rutina de las mañanas, el 10 por ciento de los niños y niñas no desayunan todos los días antes de ir al colegio, especialmente los menores de Madrid (12,5%), Andalucía (12,3%) y Cataluña (11,4%), siendo los de La Rioja los únicos que siempre desayunan (100%).

En cuanto al tiempo que dedican los más pequeños al momento desayuno en casa, hay una progresión que va de los 14 minutos de media entre semana, a los 19 minutos del fin de semana y a los 20 minutos dedicados en vacaciones. Por franjas de edad, se observa que los niños pequeños invierten más tiempo en desayunar que los de más edad.

PEDIATRAS, ABUELA E INTERNET
Por otra parte, el barómetro ha puesto de manifiesto que el 70 por ciento de los padres y madres reconocen tener dudas sobre qué alimentos dar a sus hijos en el desayuno para que sea completo. Así, las principales fuentes para resolver sus dudas son el pediatra, que es la principal referencia en cuanto a los alimentos que deben tomar sus hijos en el desayuno (60%), seguido de las consultas a las abuelas (37,1%) e Internet (24,5%).

«Actualmente, con el auge del acceso a la red, disponemos de infinidad de vías para consultar información. Además, la proliferación de mensajes nutricionales cambiantes y no siempre coincidentes, ha generado que los padres reciban mucha información de rigor variable y tengan más dudas sobre la alimentación adecuada para sus hijos», ha dicho el doctor Contreras.

En relación al rendimiento escolar, el trabajo ha mostrado que de los niños españoles que desayunan siempre, un 49 por ciento tienen un elevado rendimiento escolar a juicio de sus padres. Además, en los niños que solo «a veces» desayunan en casa, ese porcentaje baja al 35 por ciento y en los que nunca desayunan en casa, al 22 por ciento.

«Más allá del aporte nutricional, el hábito del desayuno es un momento para fortalecer el vínculo familiar. Además, si se realiza como una rutina diaria que suponga un cierto orden y tranquilidad en el niño, lo que probablemente pueda favorecer a su rendimiento escolar», ha añadido Contreras.

Del mismo modo, el barómetro ha reflejado que el 67 por ciento de los niños españoles no llegan a la ingesta recomendada de lácteos. Los niños que siempre desayunan en casa son los que cumplen con mayor frecuencia (34%) con la ingesta de 3 raciones de lácteos diarias recomendadas por los expertos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo