Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Los niños valencianos lideran la lista de desayunar mal

Publicado

en

chocolate en la dieta de los niños

VALÈNCIA/MADRID, 30 Oct. (EUROPA PRESS) – Los niños de la Comunitat Valenciana están entre los que menos realizan habitualmente un desayuno completo en el conjunto de España, solo superados por los de Extremadura, Castilla-La Mancha y Navarra, ya que únicamente el 8% de los pequeños valencianos combina lácteos, cereales y fruta, más de tres puntos por debajo de la media.

A nivel nacional, la mitad de los niños no realiza un desayuno completo, siendo el motivo principal por el que no lo hacen la falta de hambre cuando se levantan (48,5%), seguido por las prisas (23,7%) y la falta de costumbre (9,5%), según se desprende del ‘I Barómetro ColaCao sobre Hábitos de Desayuno Infantil’, en el que se ha analizado el desayuno y su contexto en los hogares españoles con niños y niñas de entre 3 y 12 años.

«Por primera vez se contempla el desayuno de un modo global, incorporando los dos momentos de consumo que habitualmente realizan los niños en nuestro país: el desayuno en casa y el segundo desayuno, el del recreo, que llevan los niños en la mochila para tomar en el colegio», ha explicado Marta Colomer, directora del estudio elaborado por ColaCao.

En este sentido, y a raíz de los datos aportados en el barómetro, en el que han participado 2.047 padres y madres de 2.777 hijos e hijas de entre 3 y 12 años de toda España, el miembro del Observatorio de la Alimentación (ODELA), el antropólogo Jesús Contreras, ha asegurado que el segundo desayuno (en el recreo) se presenta como una «gran oportunidad» para que padres y madres ayuden a sus hijos a completar las ingestas de alimentos recomendados.

El desayuno completo incluye, al menos, tres grupos de alimentos: lácteos, cereales y fruta, si bien esta combinación únicamente la toman en casa el 11,7 por ciento de los niños y niñas estudiados. Por comunidades autónomas, los niños de Canarias son los que más toman el desayuno completo en casa (27%), seguidos de los de Galicia (21%), La Rioja (15%), Cantabria (14%), País Vasco (13%), Cataluña (13%), Islas Baleares (12%), Murcia (11%), Andalucía (11%), Aragón (10%), Madrid (10%), Asturias (9%), Castilla y León (8%), Comunitat Valenciana (8%), Extremadura (8%), Castilla-La Mancha (7%) y Navarra (5%).

El desayuno más habitual en casa en días de colegio está formado por la combinación de dos de los grupos de alimentos recomendados: lácteos y alimentos con base cereal (63%), especialmente los niños de Navarra (76%), Asturias (76%), Castilla y León (73%) y Cantabria (71%). Un 18 por ciento de los niños sólo toman un lácteo antes de salir de casa, y sólo el 15,4 por ciento toman fruta.

En casa, el alimento más popular en el desayuno infantil es la leche (un 85% de los niños la toma habitualmente) y, preferiblemente, la toman con cacao (55%) y caliente (67%). En este punto, los padres y madres consultados han puesto de relieve que a un 37 por ciento de los niñas y niñas no les gusta la leche blanca y que, además, un 5 por ciento nunca toman leches.

En el colegio, el alimento protagonista del segundo desayuno de los niños es el bocadillo y, de hecho, un 70,2 por ciento de los padres reconoce que incluye este alimento en la mochila de sus hijos, seguido por la fruta (59,1%).

MÁS DE LA MITAD LLEVAN FRUTA AL RECREO
«Es muy llamativo que más de la mitad de los niños llevan fruta para comer en el recreo. Esto significa un cambio de hábitos muy positivo respecto a generaciones anteriores. El segundo desayuno permite superar los frenos que existen para realizar un desayuno completo en casa, y eleva el número de niños que lo lleva a cabo, mejorando el dato del 11,7 al 50% de niños «, ha comentado Colomer.

En el resto de comunidades este tipo de desayuno: se sitúa en el 69 por ciento de los niños La Rioja y Castilla-La Mancha; el 68 por ciento de los Extremadura; el 67 por ciento de los gallegos; el 66 por ciento de los madrileños; el 62 por ciento de los niños de la Comunitat Valenciana; el 61 por ciento de los catalanes; el 58 por ciento de los de Aragón, Islas Baleares, Canarias y País Vasco; y el 56 por ciento de los murcianos y andaluces.

El estudio ha puesto de manifiesto que, aunque el desayuno suele formar parte de la rutina de las mañanas, el 10 por ciento de los niños y niñas no desayunan todos los días antes de ir al colegio, especialmente los menores de Madrid (12,5%), Andalucía (12,3%) y Cataluña (11,4%), siendo los de La Rioja los únicos que siempre desayunan (100%).

En cuanto al tiempo que dedican los más pequeños al momento desayuno en casa, hay una progresión que va de los 14 minutos de media entre semana, a los 19 minutos del fin de semana y a los 20 minutos dedicados en vacaciones. Por franjas de edad, se observa que los niños pequeños invierten más tiempo en desayunar que los de más edad.

PEDIATRAS, ABUELA E INTERNET
Por otra parte, el barómetro ha puesto de manifiesto que el 70 por ciento de los padres y madres reconocen tener dudas sobre qué alimentos dar a sus hijos en el desayuno para que sea completo. Así, las principales fuentes para resolver sus dudas son el pediatra, que es la principal referencia en cuanto a los alimentos que deben tomar sus hijos en el desayuno (60%), seguido de las consultas a las abuelas (37,1%) e Internet (24,5%).

«Actualmente, con el auge del acceso a la red, disponemos de infinidad de vías para consultar información. Además, la proliferación de mensajes nutricionales cambiantes y no siempre coincidentes, ha generado que los padres reciban mucha información de rigor variable y tengan más dudas sobre la alimentación adecuada para sus hijos», ha dicho el doctor Contreras.

En relación al rendimiento escolar, el trabajo ha mostrado que de los niños españoles que desayunan siempre, un 49 por ciento tienen un elevado rendimiento escolar a juicio de sus padres. Además, en los niños que solo «a veces» desayunan en casa, ese porcentaje baja al 35 por ciento y en los que nunca desayunan en casa, al 22 por ciento.

«Más allá del aporte nutricional, el hábito del desayuno es un momento para fortalecer el vínculo familiar. Además, si se realiza como una rutina diaria que suponga un cierto orden y tranquilidad en el niño, lo que probablemente pueda favorecer a su rendimiento escolar», ha añadido Contreras.

Del mismo modo, el barómetro ha reflejado que el 67 por ciento de los niños españoles no llegan a la ingesta recomendada de lácteos. Los niños que siempre desayunan en casa son los que cumplen con mayor frecuencia (34%) con la ingesta de 3 raciones de lácteos diarias recomendadas por los expertos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

IVI, mejor clínica de fertilidad en España según la Revista ‘Woman’

Publicado

en

IVI mejor clínica fertilidad España

El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha sido reconocido como la mejor clínica de fertilidad en España por la revista ‘Woman’. Este reconocimiento destaca la excelencia y los avances logrados por IVI en sus más de 30 años de experiencia en el campo de la salud reproductiva.

Fundada por los doctores José Remohí y Antonio Pellicer, IVI se ha distinguido por su compromiso con la preservación de la fertilidad a distintas edades, incrementando las tasas de éxito en embarazos futuros. En 2023, la clínica ayudó a más de 2.600 mujeres a vitrificar sus óvulos por motivos sociales, lo que representa un aumento del 63% en comparación con 2019.

Además de IVI, la revista ‘Woman’ también ha destacado a otras clínicas en su ranking. Entre ellas, el Ruber Internacional, cuya unidad de Reproducción Asistida está liderada por la Dra. Elena Carrillo de Albornoz; el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, bajo la dirección del Dr. Antonio Gosálvez, que emplea las últimas tecnologías en reproducción asistida; el Hospital Quirónsalud Barcelona, donde el Dr. Ramón Aurell y su equipo ofrecen tratamientos individualizados utilizando la tecnología más avanzada; y el Instituto Bernabéu, conocido por su atención integral y personalizada.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad afecta a 186 millones de personas en todo el mundo. En España, una de cada seis parejas en edad reproductiva enfrenta problemas para concebir. Por ello, tal como subraya el artículo de ‘Woman’, es crucial preservar la fertilidad para contrarrestar el reloj biológico. Factores como la edad reproductiva de las mujeres, el sedentarismo y los malos hábitos alimentarios pueden complicar el proceso de quedar embarazada.

José Remohí y Antonio Pellicer: Pioneros en Fertilidad

José Remohí y Antonio Pellicer son los fundadores del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), una de las clínicas de fertilidad más reconocidas a nivel mundial. Con más de 30 años de experiencia, ambos médicos han sido fundamentales en el avance de la medicina reproductiva en España y en el mundo.

José Remohí es un reconocido ginecólogo y especialista en medicina reproductiva. Ha dedicado su carrera a la investigación y tratamiento de la infertilidad, contribuyendo significativamente al desarrollo de nuevas técnicas y tratamientos que han mejorado las tasas de éxito en la reproducción asistida.

Antonio Pellicer, también ginecólogo y especialista en medicina reproductiva, ha desempeñado un papel crucial en el campo de la fertilidad. Además de su labor clínica, ha sido un destacado investigador, publicando numerosos estudios y artículos científicos que han influido en la práctica médica global.

Juntos, Remohí y Pellicer fundaron IVI en 1990, estableciendo una red de clínicas que hoy en día es líder en tratamientos de fertilidad. Su compromiso con la innovación, la investigación y la atención personalizada ha ayudado a miles de parejas a cumplir su sueño de tener hijos, consolidando a IVI como una institución de referencia en el ámbito de la salud reproductiva.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo