Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio apunta que la transmisión de la covid al feto afecta al cerebro y a la memoria

Publicado

en

estudio transmisión covid feto

Sant Joan d’Alacant (Alicante), 18 may (OFFICIAL PRESS – EFE). La transmisión de la covid-19 de una embarazada al feto afecta al desarrollo de la parte del cerebro que permite generar los recuerdos y formas de aprendizaje. Estas son las conclusiones de un estudio del Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

Un estudio apunta que la transmisión de la covid al feto afecta al cerebro y a la memoria

La revista ‘Cellular and Molecular Life Sciences’ ha publicado el estudio que revela cómo actúa la proteína que deja entrar al SARS-CoV-2 en el organismo. La proteína se llama  ACE2 y se expresa durante el desarrollo de la parte del cerebro relativa a la memoria.

El catedrático de la UMH Salvador Martínez, líder del estudio y del grupo de Embriología Experimental del Neurociencias, ha explicado la importancia de entender cómo afecta el covid-19 a un cerebro en desarrollo. “Este virus va mucho más allá del sistema respiratorio”. Se debe a que «la enzima ACE2, localizada en la parte exterior de las células, es una especie de ‘puerta de entrada’ del virus», comenta el catedrático.

Se ha estudiado la presencia de ACE2 en la semana 20 de la gestación. Este es un periodo crucial en el que se forma la corteza cerebral y cuando la presencia del virus de la covid podría diseminarse por otras partes del sistema nervioso. En ese momento la covid podría afectar a los mecanismos que actúan durante el desarrollo embrionario de éste.

“En el caso de un cerebro maduro”, según Martínez, “contamos con la barrera hematoencefálica» pero ésta «es inmadura en el feto y no se termina de formar hasta más tarde”.

Analizados tres cerebros humanos de fetos de 20 semanas

En el estudio que revela la transmisión de la covid al feto se han analizado tres cerebros humanos de fetos de 20 semanas de gestación donados de forma anónima tras un aborto espontáneo. Concluye que cuando las neuronas se generan y migran a su posición correcta durante el desarrollo del cerebro, utilizan el gen ACE2 para mejorar el flujo de oxígeno durante su migración. De este modo, la presencia del SARS-CoV-2 causa efectos.

La investigación ha sido financiada con cargo a diversos proyectos financiados por la Generalitat, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Agencia Estatal de Investigación y el Instituto de Salud Carlos III. Además de la Cátedra de Neurociencias de la Universidad Católica de Murcia, que ha aportado financiación para la contratación de personal.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo