Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Una mutación en la proteína S de SARS-Cov-2 lo hace ocho veces más infeccioso

Publicado

en

Confirman el primer caso de hepatitis aguda infantil en la Comunitat

Redacción Ciencia, 18 feb (EFE).- Una mutación en la proteína spike (S) del SARS-Cov-2, que existe en las variantes británica, sudafricana y brasileña, hace que sea hasta ocho veces más infeccioso en células humanas en comparación con el virus inicial surgido en China, según un estudio que publica la revista eLife.

La investigación dirigida por investigadores de la Universidad de Nueva York (UNY), el Centro del Genoma de Nueva York y el Hospital Monte Sinaí «corrobora los hallazgos de que la mutación D614G hace que el SARS-CoV-2 sea más transmisible».

Estos descubrimientos se suman «a un consenso cada vez mayor» entre los científicos de que esa mutación es más infecciosa, pero aún no está claro si su rápida propagación «tienen un impacto clínico en la progresión de la enfermedad», ya que varios estudios sugieren que esta mutación «no está vinculada a una enfermedad más grave o a la hospitalización», indicó la UNY en un comunicado.

Uno de los firmantes del estudio Neville Sanjana de la UNY señaló que, en los meses pasados desde que comenzaron a investigar, la D614G «ha alcanzado una prevalencia casi universal» y está incluida en todas las variantes actuales de interés.

«Confirmar que la mutación conduce a una mayor transmisibilidad puede ayudar a explicar, en parte, por qué el virus se ha propagado tan rápidamente en el último año», agregó.

Esta mutación, que se localiza en la proteína S (la que usa el virus para entrar en las células), probablemente surgió a principios de 2020 y ahora es la forma más prevalente y dominante en muchos países del mundo.

Para el estudio, introdujeron un virus con la mutación D614G en células humanas de pulmón, hígado y colon, así como una versión sin ese cambio en los mismos tipos de células para poder comparar.

Los expertos descubrieron que la variante D614G aumentaba la transmisibilidad, del virus «hasta ocho veces en comparación con el virus original».

Además vieron que este cambio en la proteína S «hacía que el virus fuera más resistente a ser escindido o dividido por otras proteínas, lo que proporciona un posible mecanismo para la mayor capacidad de la variante de infectar células».

El equipo destacó que sus descubrimientos sobre la mayor transmisibildad de la D614G «pueden influir» en el desarrollo de la vacuna contra la covid-19 y, en particular, «puede ser beneficioso que las futuras vacunas de refuerzo incluyan diversas formas de la proteína S de diferentes variantes circulantes».

Las vacunas autorizadas y las que se están desarrollando se crearon utilizando la secuencia original de la proteína S y ahora se están haciendo estudios para conocer su eficacia contra las variantes que surgieron en el Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, todas las cuales contienen la mutación D614G, recuerda el texto.

Trabajos recientes sugieren que las vacunas con la forma inicial de la D614 pueden proteger contra la más nueva, aunque hay que seguir trabajando para entender cómo las múltiples mutaciones pueden interactuar entre sí y afectar a la respuesta inmunitaria.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo