Síguenos

TIPS Y BELLEZA

Expertos advierten de lo que no se debe hacer con el pelo durante la cuarentena

Publicado

en

síntomas de la depresión

Por mucho que se crea que el arte de la peluquería está al alcance de cualquiera, la realidad es que, después de estos experimentos, lo único que se agradecerá es no tener que salir de casa. Por ello, los estilistas del salón Noelia Jiménez, advierten de lo que NO se debe hacer con el cabello durante la cuarentena:

Teñirlo una misma
Comprar un tinte de supermercado y aplicarlo en casa no tiene por qué ser un error, pero la mayoría de las veces se acaba metiendo la pata. El resultado nunca suele ser el tono que aparece en la caja y se conseguirá un color diferente en la raíz y en las puntas si no se conoce la técnica. El aburrimiento también puede llevar a experimentar con decoloraciones y cambios de tono que pueden suponer verdaderos crímenes para el pelo, no todos los colores quedan bien a todo el mundo. Es importante tener en cuenta el tono de piel, de ojos y el color natural del cabello.

Además, si lo que se busca en un inocente gesto es ocultar las canas, se debe saber que seguramente la ejecución no sea correcta, y se puede teñir una franja de vello mayor de la necesaria y que se acabe creando una especie de diadema de un color más intenso que el resto de la melena.

Cortarse el pelo uno mismo
Dar estilo a la melena requiere una técnica que es difícil llevar a cabo, nunca puede quedar tan bien como el diseño de un profesional, que mezcla técnica y estilo. Además, hay que tener en cuenta las herramientas que utilizan los profesionales. Si no se utilizan las tijeras correctas, afiladas y de titanio, se puede estropear el pelo.

El tipo de pelo, el grosor, la densidad… también influyen en el corte. Si, por ejemplo, se tiene un pelo lacio y fino, va a ser imposible disimular los errores.

No hidratarlo
Sin una fecha exacta de “libertad” a la vista, no se puede esperar a someterse a un tratamiento de hidratación en los salones. Una vez a la semana toca regalar a la melena un extra de suavidad en forma de mascarilla de aceite de oliva o de Argán, manteca de karité o cacao.

Dormir con el pelo mojado.
Con los horarios y la rutina cambiada, se puede adoptar este hábito que resulta muy dañino para el pelo. El cuero cabelludo sufre con un largo periodo de humedad y poco a poco va perdiendo fuerza. Además, al despertar, uno se encuentra con una melena encrespada y llena de nudos.

Desenredarlo mal
No hay que desenredarlo en seco. Al hacerlo de este modo, el cepillo no se desliza bien y se rompe la cutícula. La melena se verá con menor volumen y resistencia. Siempre hay que realizarlo con el pelo húmedo y con un cepillo de esqueleto o peine de púas anchas.

Desatender la alimentación.

Con el aburrimiento acechando y la despensa llena, se puede caer en la tentación de saltar la dieta y abusar de ciertos productos como el alcohol, el azúcar, los refrescos o platos con exceso de grasa. Además de conseguir kilos de más, el pelo se volverá más fino, quebradizo y se caerá más. Una dieta rica en verduras ayudará a que el cabello este más fuerte y evitar que pierda su brillo y color natural.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

¿Qué esmalte de uñas está prohibido por ser cancerígeno?

Publicado

en

esmalte uñas prohibido
FREEPIK ARCHIVO

La UE veta dos sustancias presentes en esmaltes y geles semipermanentes

La Unión Europea ha dado un paso decisivo en la regulación de los cosméticos al prohibir desde el 1 de septiembre de 2025 el uso de dos sustancias habituales en los esmaltes y geles semipermanentes para uñas: el óxido de trifenilfosfina (TPO) y la dimetil-p-toluidina (DMTA).

Ambos compuestos han sido clasificados como carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción (CMR) y, por lo tanto, quedan vetados en todos los países miembros de la Unión Europea según el Reglamento (UE) 2025/877, que actualiza la ley de cosméticos (Reglamento 1223/2009).

¿Qué era el TPO y por qué se usaba en esmaltes?

El TPO (óxido de trifenilfosfina) es un fotoiniciador. Su función en los esmaltes era acelerar el secado del color y endurecer el producto al exponerlo a luz LED o ultravioleta, de manera similar a lo que ocurre en algunos empastes dentales.

Sin embargo, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) y el Comité Científico de Seguridad alertaron de que esta sustancia podía:

  • Contribuir a la aparición de cánceres.

  • Alterar la fertilidad.

  • Provocar irritación en piel y ojos.

El DMTA, otro ingrediente prohibido en la UE

El DMTA (dimetil-p-toluidina) era utilizado como activador de adhesivos, mejorando la resistencia del esmalte sin necesidad de luz ni calor.

Según expertos como Miguel Motas, profesor de Toxicología de la Universidad de Murcia, el DMTA representa un riesgo mayor que el TPO porque es tóxico por inhalación, contacto con la piel e ingestión, además de estar directamente vinculado a la mutación del ADN y el desarrollo de cáncer.

Opiniones de los expertos sobre la prohibición

El catedrático emérito Nicolás Olea, experto en disruptores endocrinos de la Universidad de Granada, explicó que estas sustancias estaban en la lista de la ECHA desde hace tres años y que su prohibición era cuestión de tiempo.

Ambas, asegura, son consideradas disruptores endocrinos, es decir, sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal humano y asociadas a enfermedades como:

  • Infertilidad.

  • Cáncer.

  • Diabetes.

  • Obesidad.

  • Trastornos de atención en niños.

Riesgos para profesionales y usuarios

Los especialistas coinciden en que los mayores riesgos afectan a los profesionales de la manicura, que pasan horas en salones de belleza expuestos a estas sustancias al manipular los esmaltes, inhalar vapores y estar en contacto constante con ellos.

En Francia ya se habían introducido medidas de protección, como el uso de mascarillas y tiempos limitados de exposición para los trabajadores.

¿Qué deben hacer los consumidores?

La medida europea implica que ningún esmalte o gel semipermanente con TPO o DMTA puede fabricarse, venderse ni usarse en la Unión Europea desde el 1 de septiembre.

Se recomienda a los consumidores que:

  • Dejen de utilizar inmediatamente cualquier esmalte que contenga estos compuestos.

  • Opten por productos certificados libres de sustancias tóxicas.

  • Lean las etiquetas y eviten otros ingredientes controvertidos, como parabenos, benzofenonas, triclosán o fenoxietanol.

Una tendencia hacia cosméticos más seguros

La prohibición de TPO y DMTA forma parte de una estrategia europea más amplia para reducir la exposición de la población a sustancias químicas peligrosas. En los próximos meses también se estudiará el veto a otros compuestos como el triclosán, ciertos nanomateriales y aditivos usados en cosméticos y productos de higiene.

Para los expertos, aunque la UE avanza, las prohibiciones llegan de forma lenta: “Llevamos más de 30 años discutiendo sobre disruptores endocrinos y apenas se avanza en bloque”, señala Olea.

Los peligros de la manicura semipermanente

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo