Síguenos

Salud y Bienestar

Expertos desvelan el futuro de la corrección visual y aseguran que la digitalización será clave

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, Jul 2018. (EUROPA PRESS) – El asesoramiento profesional y la transformación digital serán «claves de presente y futuro» para la corrección visual, «un sector en crecimiento», según explica Alfonso Casanovas, director de Central Óptica de Guadalajara.

Para este experto, el futuro también pasa por «combinar ventas ‘online’ y ‘offline'». En este sentido, explica que la digitalización del mundo de la óptica es «inevitable, sobre todo en materia de lentes de contacto, ya que se trata de un producto muy utilizado, sobre todo entre los jóvenes».

«La transición será progresiva, pero hay que apostar por ello porque la población acude cada vez más a la red para conocer de cerca las novedades en el sector», indica el doctor.

De su experiencia destaca la buena valoración que hacen del modelo de suscripciones quienes ya lo usan: «Ya nos acercamos al centenar de suscripciones ‘online’ y la valoración que hacen los clientes es muy buena, destacando principalmente el ahorro de tiempo que les supone, reservando la visita a la óptica para consultas, adaptaciones u otros servicios en los que podemos ofrecerle valor añadido».

Por su parte, Andrés Femenía, director general de Instituto Valenciano de la Visión, asegura que el nuevo entorno digital es «un aliado» para el sector, ya que «ofrece la oportunidad de mejorar la interacción con los usuarios y darles seguridad, además de permitir entender mejor qué necesitan y hacia donde se mueven las tendencias en el sector».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo