El artista valenciano Jesús Arrúe, que se convirtió el pasado diciembre en el pintor del primer grafiti indultado de España, ha vuelto a ser invitado por El Corte Inglés para presentar su nueva exposición «I am not ephemeral».
«En esta exposición quiero hacer una reflexión sobre la efimeridad del arte urbano tras el indulto de mi grafiti Bowie, el primero de España. Para ello, he preparado una obra muy especial que refuerza mi reflexión constante acerca de la vida y muestro toda una serie de personajes del cine y de la música, la mayoría de ellos eternos por el legado que nos han dejado», relata Jesús Arrúe.
La exposición de Jesús Arrúe en Valencia
La exposición, inaugurada el pasado jueves 09 de febrero, se podrá visitar hasta el día 18 de marzo en la sexta planta de El Corte Inglés Pintor Sorolla.
En esta ocasión se pueden contemplar más de 20 obras entre las que destacan una réplica de su obra Bowie, el primer grafiti indultado de España, la impresionante Menina «La Movida» diseñada en exclusiva para la prestigiosa exposición urbana Meninas Madrid Gallery en 2019 y que ha sido cedida por su propietario y su última obra que da título a la exposición «I am not ephemeral» pintada sobre cartón.
También están presentes algunas de sus obras sobre tapices antiguos y una selección exclusiva de sus personajes más icónicos del cine y de la música.
Jesús Arrúe posa en uno de los espacios más representativos de la exposición con algunas de sus obras más conocidas
Jesús Arrúe es uno de los artistas más relevantes del panorama nacional que ha pintado para personajes ilustres como Alejandro Sanz, Antonia San Juan, Álex González y la mismísima Madonna.
Entre sus otros reconocimientos destaca por haber sido finalista en dos ediciones de la Bienal de Valencia, haber expuesto en numerosas ocasiones en la prestigiosa Galería Cuatro de Valencia o por su gran impacto mediático tras el primer grafiti indultado de España que ahora mismo se puede visitar en el Centro del Carmen de Cultura Contemporánea.
“I am not ephemeral”, por Jesús Arrúe
Sobre Jesús Arrúe:
Jesús Arrúe Mora (Valencia, 1973) nació en el barrio de Velluters, conocido como Barrio Chino, en una familia numerosa con 5 hermanos más donde las artes plásticas siempre estuvieron presentes. Estudiante de Psicología y Artesanos, asentó las bases de su arte y su conocimiento del ser humano.
En sus procedimientos figurativos y expresionistas es autodidacta y está siempre en continuo aprendizaje. Emplea técnicas mixtas, desde las más clásicas como el óleo y el acrílico a otras más innovadoras como el uso de polvo de tóner, que le ayuden a plasmar los matices que busca.
Conocido como “el pintor de las miradas” no sólo pretende un fin estético sino también comunicativo. Con su arte expresa ideas, sentimientos, emociones y su visión del mundo a través de los rostros que pinta.
Para sus trabajos se inspira principalmente en personajes de la música y el cine, en especial de la década de los 80´s que le marcaron profundamente. Madonna y David Bowie son sus grandes referentes.
Llega el fin de semana y es momento de desconectar del estrés de la semana. Una de las mejores opciones es recorrer los tesoros valencianos a través de sus monumentos y espacios naturales únicos en el mundo. Nuestra tierra cuenta con siglos de historia, cultura y rincones llenos de encanto.
Official Press te invita a descubrir una localidad anclada en la historia.
Mascarell, el encanto del pueblo de las murallas
En la localidad castellonense de Nules, a tan solo 1 km de la ciudad, encontramos una pequeña población llamada Mascarell. Se trata de la única totalmente amurallada de la Comunidad Valenciana sin construcciones alrededor.
Lo que le hace excepcional no es solo estar rodeada por una muralla sino también el que no se haya edificado en las proximidades.
En la Edad Media, como medida de protección frente a invasores extranjeros o asaltos de forajidos, las ciudades-estado construían grandes murallas para evitar ser atacadas.
Con el paso de los siglos el peligro fue desapareciendo poco a poco y las murallas fueron derribándose para que las poblaciones pudiesen seguir creciendo.
En la Comunidad Valenciana encontramos varias localidades con los restos de aquellas fortificaciones pero solo la de Mascarell la mantiene en su totalidad. En su origen las murallas de la localidad estaban rodeadas por un foso, el cual se ha convertido en la actualidad en una acequia de riego.
Vivir entre murallas
El conjunto arquitectónico fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Se accede al pueblo a través de dos puertas de acceso en los lados este y oeste.
La muralla de mampostería que abarca un perímetro de 620 m y tiene una altura de 6 m está confeccionada con mortero, tierra y ladrillo. De planta cuadrangular, tiene una torre al centro de cada lado. Con tal de crear un espacio acogedor se ha creado recientemente un jardín en su interior. También podemos observar la casa consistorial de finales del siglo XVIII y una parroquia de finales del XVII, con esgrafiados similares a los de la Sang.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2015 resi dían doscientas siete personas, de las cuales ciento trece eran hombres y noventa y cuatro mujeres.
Orígenes de Mascarell
Mascarell no siempre ha pertenecido a Nules. Hasta finales del siglo XIX formaba parte de Baronia y Marquesado de Nules junto a la Vilavella y Moncofa. Para conocer el origen de Mascarell nos tenemos que remontar a la expulsión musulmana de Burriana.
La primera noticia que tenemos de la localidad es de 1310. Durante el reinado de Jaume I se produjo la expulsión de los moros en la locali dad castellonense. Tras la conquista de la ciudad decidieron asentarse en Mascarell. Sin embargo, en el siglo XVII, tras el decreto de expulsión de los moriscos, la pedanía se quedó prácticamente despoblada, al ser la mayoría de esta musulmana. Su demografía no se recuperó hasta cien años después.
Aunque probablemente los orígenes de la muralla sean medievales, la construcción actual data del 13 de diciembre de 1553. Se levantó por orden de la condesa de Oliva y Señora de Nules, María de Cardona, con el fin de proteger a la población de los piratas berberiscos.
Anualmente, durante el mes de noviembre se celebra una feria medieval digna de visitar al menos una vez. En ella los habitantes se visten como damas y caballeros de la Edad Media y practican justas y torneos de aquella época.
En 2010 Mascarell se incorporó al sellado del salvoconducto del Camino del Cid. Junto con la villa, ya son quince los puntos de Castellón donde todos aquellos que estén haciendo el Camino puedan conseguir el sello de la credencial.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder
Para comentar debe estar registrado.