Síguenos

Fallas

Fallas: cambio del ciclo vital en las visitas y señales para controlar el aforo

Publicado

en

EFE/Biel Aliño

València, 2 sep (EFE).- Las comisiones falleras están listas para unas atípicas Fallas, marcadas por un clima diferente a marzo, toque de queda y medidas de seguridad por la pandemia, que llevan a un cambio en el ciclo vital de visitas a los monumentos y al uso de señalética y otros métodos innovadores para controlar el aforo.

Cartelería con las normas básicas de seguridad sanitaria, flechas para indicar la dirección del recorrido en los ruedos de los monumentos, taquillas de entrada y salida e incluso un ninot inteligente en forma de semáforo son el material que las fallas de Especial, las que más expectación generan en los visitantes, usan para evitar aglomeraciones.

La Conselleria de Sanidad, en una resolución con recomendaciones para los actos falleros, en el marco del plan sanitario, ha recomendado doble vallado de seguridad y gestión de colas con normas de distanciamiento previo aviso con señalización visible y medidas que eviten aglomeraciones alrededor de la falla como cita previa o visitas virtuales.

El presidente de la Federación de Fallas de Especial y presidente de la comisión L’Antiga de Campanar, Rafa Mengó, explica a EFE que toman estas recomendaciones como tal, que harán «todo lo que se pueda» pero que aspectos como la cita previa «son inviables».

Tienen definido cómo se hará ese control del aforo y que lo que prima es la «cautela», además de que es importante «avisar y dar información a la gente con la señalética y la cartelería».

«Hemos preparado para todas las fallas de Especial carteles en los que se informa de que el uso de la mascarilla es obligatorio en el ruedo, que se tiene que mantener la distancia de seguridad y utilizar gel hidroalcohólico», detalla.

Además, cada ruedo tiene un cartel con el aforo de cada falla y señales en el suelo con flechas de dirección y se «controlará que no se supere la cifra y que se cumplan todas las normas sanitarias».

Reconoce que el mayor contratiempo puede ser que la gente se agolpe en los alrededores de la falla a la espera de poder visitarla. En ese caso, apela al «sentido común» de los visitantes para que se vayan y «vuelvan más tarde y hagan tiempo para que no se acumule la gente».

Si en un típico mes de marzo, el horario punta de visitas «puede ser entre las 12 y las 14 horas», el clima más caluroso de septiembre «puede hacer que no vengan hasta las 19 horas», a la par que han de saber que «las visitas nocturnas no se podrán hacer por el toque de queda», afirma.

«Será difícil determinar cuál va a ser la hora punta pero sufrirán un cambio y la gente sabrá que va a cambiar el ciclo vital de ver fallas», advierte.

UN NINOT-SEMÁFORO: EN ROJO SI SE ALCANZA EL AFORO

Uno de los controladores de aforo más novedosos en estas atípicas fiestas será un ninot-semáforo -a máximo rendimiento tras probarse en el Mobile World Congress y la Exposición del Ninot-, de casi 3,5 metros de alto y que cambia de verde a naranja y a rojo, en función de la cantidad de gente que se acumula en un área.

Su creador, Xavier Serra, explica a EFE que se va a instalar en la falla Plaza del Pilar, de la sección Especial, «para intentar ayudar a controlar el aforo» aunque destaca su valor añadido: «Mide la dinámica de las afluencias de gente, cómo se distribuyen, cuántas personas hay al día o a qué hora hay más».

«Hasta ahora las fallas de Especial no tenían esa información y les puede resultar útil, igual que a cualquier evento en abierto, más allá de controlar el aforo por el tema covid», sostiene, y asegura que funcionará estas Fallas «pensando» en generalizarlo en 2022.

El ninot tiene una tarjeta gráfica, cámara web, antena wifi y cables USB integrados y «a la altura de sus manos y disimulado, un cable conectado a una bola lumínica con tiras led, que ofrece los colores del semáforo en función de la aglomeración».

«Con la cámara se establece un área donde localiza personas y los traduce a datos anónimos. Dependiente de unos parámetros calculados a raíz del área cambia de color conforme pasa fronteras y conciencia a la gente de la situación», añade.

EN CASALES Y CARPAS: GRUPOS BURBUJA PARA EVITAR CONTAGIOS

Explica Mengó que los casales y las carpas se rigen por las restricciones en la hostelería, con mesas de hasta seis personas y un aforo del 75 % en interiores y mesas de diez personas con un aforo del 100 %.

«Las fallas van a crear sus propias mesas burbuja para que siempre sean los mismos los que estén juntos y evitar así contagios. Confiemos en el buen hace de la gente», sostiene; si hay espectáculos, la gente «estará sentada y con separación».

El presidente de L’Antiga cuenta que en su comisión, además, habrá un responsable en cada mesa burbuja de ser «quien vaya a recoger la bebida a la barra -está prohibido servir en ella- y así evitar que haya un tráfico masivo de gente».

«Será como un chill out pero con mesas y en la calle», compara y sostiene que la celebración de estas fallas será «una prueba de resiliencia total y absoluta porque es algo nuevo para todo el mundo; la celebración de unas Fallas ad hoc a las circunstancias que estamos viviendo».

«El fallero está concienciado, creo que ciudadanía también y queremos que entre unos y otros podamos salir de este impás de fallas atípicas por el tema temporal. Seguro que se disfrutan, se hacen dignas, se queman y se guardará un bonito recuerdo de algo histórico», concluye.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las candidatas a Falleras Mayores de Valencia 2026 inician su emocionante camino ante los medios de comunicación

Publicado

en

candidatas Falleras Mayores 2026 medios
FOTO: JUNTA CENTRAL FALLERA

Ilusión, emoción y compromiso en su primer acto oficial en la sede de Junta Central Fallera

La sede de Junta Central Fallera se ha llenado de ilusión, miradas brillantes y mucho nerviosismo con la primera toma de contacto de las candidatas a Falleras Mayores de València 2026 con los medios de comunicación. Este acto marca oficialmente el arranque de un camino tan apasionante como exigente, en el que estas jóvenes aspiran a convertirse en las máximas representantes de las Fallas, una fiesta reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Primeras entrevistas: las voces de una generación fallera comprometida

Frente a cámaras, micrófonos y flashes, las candidatas han vivido un momento inolvidable: su primera entrevista pública como aspirantes. Con naturalidad y entusiasmo, compartieron sus recuerdos, su historia con las Fallas y el sueño que ahora acarician con fuerza.

Cada testimonio fue distinto, pero todos coincidieron en el amor profundo que sienten por la fiesta. “Es una mezcla de nervios y felicidad. Me siento orgullosa de estar aquí”, confesaba una de ellas. Otra apuntaba: “Representar a las Fallas es representar el alma de València. Lo doy todo por esta tradición”.

Estas entrevistas no solo han permitido dar voz a cada candidata, sino que también han demostrado la diversidad, preparación y madurez con la que estas jóvenes afrontan el reto.


Primera sesión de fotos: elegancia, tradición y personalidad

Tras las entrevistas llegó el momento de la sesión de fotos de particular, una de las más esperadas de este proceso. Ataviadas con estilismos que reflejaban su esencia personal —con trajes, peinados y complementos elegidos con mimo—, las candidatas posaron ante los objetivos con serenidad y emoción.

Los fotógrafos capturaron desde detalles únicos de los trajes tradicionales, como los bordados o las joyas, hasta miradas llenas de ilusión, sonrisas sinceras y gestos que reflejan la emoción contenida de un momento que, para muchas, es el inicio de un sueño.

Estas imágenes no solo formarán parte del archivo oficial de Junta Central Fallera, sino que también serán utilizadas en presentaciones públicas, medios de comunicación y redes sociales, permitiendo que el gran público conozca y conecte con ellas desde el primer instante.


Un viaje transformador que apenas comienza

Este acto marca el inicio de un camino repleto de emociones, pruebas y momentos únicos. Durante los próximos meses, las candidatas vivirán un proceso que combina la ilusión de la infancia, la responsabilidad del presente y la esperanza de representar a todo un colectivo.

Participarán en convivencias, actos institucionales, pruebas de oratoria y expresión, pasarelas y múltiples actividades oficiales. Cada paso servirá para que el jurado y el mundo fallero conozcan más de cerca a las futuras representantes.

Pero sobre todo, este viaje será para ellas una oportunidad de crecimiento personal, de conexión con la cultura y de vivencias que quedarán para siempre en su memoria, hayan o no sido elegidas.


El papel fundamental de los medios: una ventana al corazón fallero

El primer contacto con la prensa también pone en valor la importancia de los medios de comunicación en la fiesta. Son ellos quienes trasladan al gran público las emociones, los gestos y las historias humanas que hay detrás de cada candidata. Y gracias a este puente mediático, València entera puede empezar a conocer y a sentir cercanas a las que podrían ser sus futuras Falleras Mayores.


Fallas 2026: una edición con sabor a renovación y tradición

La edición de las Fallas de 2026 se prepara ya como una de las más esperadas. Las candidatas, tanto infantiles como mayores, representan no solo la continuidad de una tradición ancestral, sino también una nueva generación de mujeres comprometidas con su cultura, con su entorno y con los valores que hacen de las Fallas una fiesta única.

Este primer encuentro con la prensa no ha sido solo una presentación, ha sido el comienzo de una historia compartida entre las candidatas y todo el pueblo valenciano.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo