Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere con 91 años Juan Lladró, cofundador de la prestigiosa firma de porcelana

Publicado

en

El empresario y ceramista valenciano Juan Lladró, cofundador de la prestigiosa firma de cerámica decorativa Lladró ha fallecido hoy a los 91 años de edad, según han confirmado a Efe fuentes cercanas a la familia.

Juan Lladró puso en marcha la empresa junto a sus dos hermanos en 1953 en Almàssera (valencia) y la convirtió en una referencia de la cerámica de lujo, con cientos de delegaciones comerciales en todo el mundo.

La firma, que da empleo aproximadamente a 700 personas, está actualmente en manos del grupo inversor PHI Industrial, que compró el pasado mes de enero Sodeige, la matriz de la firma Lladró SA.

En el momento de la venta, el 70 % de las acciones estaba en manos de Juan y sus tres hijas (Ángeles, Mari Luz y Rosa); y el 30 % restante, a partes iguales, entre los otros dos hermanos, José (y sus dos hijas) y Vicente (y sus tres hijos).

Juan Lladró, el artesano que hizo de su apellido un sinónimo de lujo

El ceramista y empresario valenciano Juan Lladró, fallecido hoy a los 91 años, fue el mayor de los tres hermanos (José y Vicente) artífices de la prestigiosa firma de cerámica Lladró, que durante décadas ha sido un sinónimo de lujo y ha ocupado espacios de excepción en escaparates de todo el mundo.

Formado en la Escuela de Artes y Oficios de San Carlos, al igual que sus dos hermanos, Juan Lladró (1926) puso en marcha su primer taller de cerámica a los 25 años en Almàssera (Valencia), su localidad natal, trabajando en un pequeño horno moruno en el patio trasero de la casa familiar.

El crecimiento de los encargos y el reconocimiento de sus trabajos dio origen a una gran empresa en menos de una década, que se instaló en la vecina localidad de Tavernes Blanques y que en los años 60 y 70 del pasado siglo inició una expansión internacional que llevó la firma Lladró a los cinco continentes, con filiales en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bélgica, Italia, Reino Unido, Japón, Hong Kong, Singapur o Australia.

La firma dispone, desde 1988, de un museo y galería en Nueva York, y numerosas piezas suyas se exponen en museos de todo el mundo.

Además, con el paso de los años, los tres hermanos han convertido sus instalaciones en Tavernes Blanques, conocidas como La Ciudad de la Porcelana, en sede de una excepcional colección pictórica (abierta al público hasta el año pasado) que incluye cuadros de Sorolla, El Greco y Zurbarán, entre otros grandes pintores.

En 2003 la familia Lladró decidió romper la sociedad, que hasta entonces se repartía entre los tres hermanos al 33 %, de modo que Juan y sus cuatro hijas pasaron a controlar el 70 %, y el 30 % restante, a partes iguales, entre los otros dos hermanos, José (y sus dos hijas) y Vicente (y sus tres hijos).

Las discrepancias en la gestión entre las diferentes familias propietarias de la firma, reflejadas en los cambios en el consejo de administración, han sido recogidas en varias ocasiones por los medios de comunicación, al tiempo que minimizadas por parte de las propietarias.

En los últimos años, la prestigiosa marca ha llevado a cabo varios ajustes de plantilla, el último en el periodo 2014-2016 y que afectó a un 30 % de la jornada laboral, e incluso negoció la salida de trabajadores para atenuar las consecuencias de la extinción de contratos.

Con la intención de encontrar viabilidad económica a la empresa, tocada por la bajada de las ventas que sufre desde hace años y las pérdidas económicas, la firma de cerámica decorativa se lanzó a buscar inversores, una andadura que se cerró el pasado enero con la venta al grupo inversor PHI Industrial.

Además de empresario y responsable de la firma Lladró, Juan fue consejero y fundador de Antena 3, consejero en varios bancos y en multinacionales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo