Síguenos

Cultura

Fallece el dramaturgo valenciano Salva Bolta

Publicado

en

Fallece el dramaturgo valenciano Salva Bolta

València, 1 ago (EFE).- El dramaturgo Salva Bolta, licenciado por la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia, ha fallecido este lunes.

La directora general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat, Carmen Amoraga, ha lamentado su fallecimiento afirmando que ha sido «un honor» compartir la vida con el dramaturgo, y ha dicho que recordará su pasión «por el teatro, por la cultura, por el amor y por la vida».

La concejala de Educación del Ayuntamiento de València, Maite Ibáñez, ha recordado su alegría ante los buenos proyectos en el Teatre El Musical o La Mutant y su «creatividad imparable».

Licenciado en 1982 en Arte Dramático por la ESAD de Valencia, trabajó como actor hasta 1992 y a partir de entonces alternó las actividades en el campo teatral con las artes plásticas y museología, según recoge DRAFT.INN, del que fue colaborador.

Como ayudante de dirección y asistente artístico, ha trabajado con José Luis Saiz en «Antoni i Cleopatra» de W. Shakespeare (1983), con Mariano Barroso en «El hombre elefante» de B. Pomenace (1998), con Robert Wilson en «Russian Madness» (2001) y con Bigas Luna en «Comedias Bárbaras» de R. M. del Valle Inclán (2003), entre otros.

Ha dirigido, entre otros, los espectáculos «El brujo» (junto con M. Puchades, 1992); «El perro del hortelano», de Lope de Vega (1998); «LBLB (La balada de les bèsties)», de Fernando Granell (1999); «Malignas coyunturas», de Giovanni Clementi (2001); «Lluny (Far Away)», de Caryll Churchill (2002); «Líamor de Fedra», de Sarah Kane (2003); «Vis a vis», de Giovanni Clementi (2004); y «Drumcuts», de Amores G.P.-S. Bolta (2005).

También «Amores iguales» (recital de poesía dirigido conjuntamente con Gerardo Vera y Alfredo Sanzol en el Teatro María Guerrero, 2006); «Ahola no es de leèl», de Alfonso Sastre (lectura dramatizada en el VII Salón Internacional del Libro Teatral, 2006); «Delirio a dúo», de Ionesco (2008) y «La rosa de papel», de Valle- Inclán (2009), ambos para el Centro Dramático Nacional; «Amortal», de A. M. Puigpelat (2009).

«Piezas radiofónicas» de Tom Stoppard para el CDN y la UIMP (2010), y «Días felices», de Samuel Beckett (2010) en los Teatros del Canal; «Münchhausen», de L. Vilanova (Teatro Valle Inclán – Centro Dramático Nacional, 2011); «Ustedes Perdonen», de E. Soler/P. Yubero/Ch. Durang (La Casa de la Portera, 2013) son otros de sus espectáculos.

En el campo de la gestión destaca su trabajo como coordinador de Dirección Artística del Centro Dramático Nacional entre 2006 y 2012, año en que inició la dirección artística de la XIII y última edición del Festival Escena Contemporánea.

Desde 2012 era colaborador artístico de DRAFT.INN y desde marzo de 2013 impulsó JUDAS TADEO PRODUCCIONES, proyecto que reúne a un colectivo de diversos creadores en el campo de las artes escénicas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Mónica Naranjo deslumbra en Valencia con un potente repaso a sus grandes éxitos en el Roig Arena

Publicado

en

Mónica Naranjo Valencia
Mónica Naranjo-ROIG ARENA

Valencia, 22 de noviembre de 2025.– Mónica Naranjo ha vuelto a demostrar por qué sigue siendo una de las artistas más admiradas del panorama musical español. Casi un año después de anunciar una de las giras más ambiciosas de su carrera, la cantante catalana ha aterrizado en el Roig Arena de Valencia con un espectáculo diseñado para celebrar por todo lo alto sus 30 años sobre los escenarios.

El “Greatest Hits Tour”, que ha recorrido países como México y Estados Unidos además de varias ciudades españolas, ha logrado reunir en Valencia a más de 12.000 asistentes, convirtiéndose en una de las citas musicales más multitudinarias de la temporada en la ciudad.

Un concierto con producción renovada y un impacto visual espectacular

Para su paso por el Roig Arena, Mónica Naranjo ha apostado por un refuerzo especial de la producción escénica:

  • nuevo diseño lumínico,

  • vestuario renovado exclusivamente para esta parada,

  • una puesta en escena más dinámica y coreografiada.

La artista estuvo acompañada por su banda, un cuerpo de baile y coristas, con Agoney como artista invitado en el show previo y Nebulossa como invitados especiales durante la actuación principal.

Un viaje por sus mayores himnos: del poder de “Desátame” al espíritu de “Sobreviviré”

Durante más de dos horas, Mónica Naranjo interpretó las versiones originales de algunos de los temas que marcaron a generaciones, como “Desátame”, “Sobreviviré”, “Pantera en libertad” o “Europa”. Cada canción fue recibida con una ovación, demostrando la conexión emocional que la artista mantiene con su público desde los años 90.

La cantante también presentó en directo su single más reciente, “Por un Like”, producido por Nebulossa, un tema que recupera el sonido que la consolidó como una de las voces más poderosas del pop español.

Un final apoteósico para una de las noches más memorables del año

Con una puesta en escena vibrante, una interpretación vocal impecable y una energía desbordante, Mónica Naranjo concluyó la noche con una prolongada ovación por parte de sus seguidores. El público del Roig Arena convirtió su despedida en un homenaje colectivo a una trayectoria que ha dejado huella en la música en español.

Treinta años después de su debut, Mónica Naranjo continúa demostrando que sigue siendo una fuerza arrolladora en los escenarios y una de las artistas más influyentes de su generación.

Continuar leyendo