Síguenos

Empresas

Fallece Salvador Vila, histórico promotor valenciano que resistió la crisis inmobiliaria

Publicado

en

Fallece Salvador Vila promotor

Valencia ha perdido a uno de sus empresarios más emblemáticos del sector inmobiliario. Salvador Vila, histórico promotor valenciano, ha fallecido, según ha comunicado la Asociación de Promotores de Valencia (Aprova), entidad de la que fue presidente entre 2005 y 2011. La asociación ha informado que en las próximas horas se detallará la fecha y el lugar donde se llevará a cabo el funeral.

Un referente en el sector inmobiliario valenciano

Salvador Vila S.L., la empresa que dirigía, fue una de las pocas promotoras locales que lograron sobrevivir al estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis económica que sacudió España en 2008. Mientras muchas compañías del sector se vieron obligadas a cerrar, la firma de Vila resistió durante años, aunque con una actividad más reducida.

Sin embargo, en 2022 la empresa no pudo evitar entrar en concurso de acreedores debido a la acumulación de una elevada deuda tras años de dificultades económicas. Este hecho marcó el declive de una de las figuras más influyentes en el desarrollo urbanístico de Valencia.

Condena por el caso Banco de Valencia

Además de las dificultades económicas, la situación de Salvador Vila se vio agravada por una sentencia del Tribunal Supremo, que lo consideró cooperante en el desfalco del Banco de Valencia. En consecuencia, fue condenado a indemnizar al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) con 119 millones de euros por su implicación en una de las causas judiciales relacionadas con la entidad financiera.

Un legado en el urbanismo valenciano

A pesar de las controversias, Salvador Vila deja un importante legado en la promoción inmobiliaria de Valencia. Su visión y capacidad para desarrollar proyectos marcaron una época en el sector, consolidándolo como una de las figuras más relevantes del panorama urbanístico de la ciudad.

El fallecimiento de Vila supone el adiós a un empresario que supo navegar las turbulencias económicas y políticas del sector inmobiliario, dejando huella en la historia empresarial valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

Publicado

en

El próximo 17 de mayo se celebra la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea. Un certamen que, en España, ha tenido un seguimiento desigual durante su trayectoria, pero que ahora vuelve a congregar una gran cantidad de espectadores. Concretamente, hasta 5 millones en la anterior cita, de un global de 163 millones a nivel mundial. Una vez más, toda la atención estará centrada en nuestra representación y sus opciones al triunfo, que no son especialmente optimistas, a tenor de lo que publican las webs especializadas.   

 Países favoritos para la victoria según las casas de apuestas 

Las cuotas ya elaboradas sobre Eurovisión por las casas de apuestas españolas muestran que Suecia (1,29), Estonia (7,00) y Holanda (10,00) son los claros favoritos para ganar la edición suiza. Por detrás se sitúan países como Italia e Inglaterra, habitualmente muy por delante en la clasificación de las casas de apuestas. Muy por detrás, en cambio, se encuentra España, considerada incluso fuera del Top 20 de favoritos. Pero cuidado con las sorpresas, puesto que no es la primera vez que un tema parte con pocas posibilidades sobre el papel y acaba imponiéndose. Para muestra, lo de Lordi en 2006. 

En esta ocasión, ¿sorprende lo de Suecia? No, ni ahora ni nunca. Suecia es la gran potencia del concurso eurovisivo. Es más, las malas lenguas afirman que no gana siempre porque no quiere tener que organizar el certamen cada año. Es fácil recordar a ABBA con su “Waterloo”, pero es que han sido hasta 6 veces más. La última, hace dos años, con el doblete de Loreen, que ya se había impuesto en 2012 con su temazo “Euphoria”. Para esta edición, representados por KAJ y su “Bara Dada Bastu”, se presenta con una propuesta desenfadada, bastante folclórica y extremadamente pegadiza. 

¿Qué posibilidades reales tiene España de ganar? 

Pues, a tenor de lo que escriben los portales especializados, más bien pocas. Melody consiguió el privilegio (y la pesada responsabilidad) de representar a nuestro país al ganar el Benidorm Fest hace un par de meses. La canción elegida fue “Esa diva», que muestra varias de las líneas generales que un tema para Eurovisión debe incluir, para tener opciones de éxito. Sin embargo, para algunos seguidores carece del componente refrescante que acaba por imponerse. Además, la nueva versión es más bailable, pero no necesariamente conecta mejor con el público. 

¿Cuántos Eurovisión ha ganado España hasta ahora? 

A excepción de la honrosa participación de Chanel Terrero con su SloMo (que quedó en un meritorio tercer puesto), la historia reciente de nuestro país, aún siendo un miembro perteneciente al “Big Five”, ha sido cuanto menos discreta y muy alejada del éxito de otros tiempos. Hay que remontarse 30 años para encontrar una segunda posición, la que consiguió Anabel Conde y “Vuelve conmigo”. Ni siquiera el “efecto OT” llegó a pasar de la séptima posición en 2002.        

¿Y las victorias? Bien, para eso hay que ir mucho más atrás. Concretamente, a finales de los años 60. El “Do de pecho” lo dio Massiel con su ya mítico “La, La, La”; una composición del Dúo Dinámico, que originalmente iba a cantar Serrat, pero que acabó interpretando la artista madrileña. Y, para mayor gloria, España repetiría su hazaña justo un año después, en 1969, cuando Salomé compartía la victoria con otros tres países, gracias a su “Vivo cantando”.   

Fue, sin duda, una época dorada para las participaciones españolas en el certamen, con un cuarto puesto para Julio Iglesias, un segundo para Karina y otra medalla de plata para Mocedades. Nada que ver con ocasiones más recientes, en las que parece una costumbre tener que bajar de la vigésima posición para encontrar a nuestro país. Eso sí, con la excepción ya mencionada de Chanel. 

Continuar leyendo