Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Faustyna, la polaca que decía ser Madeleine, podría ser una niña desaparecida en Suiza

Publicado

en

faustyna madeleine nina suiza
Julia Faustyna, la joven que afirmó ser Madeleine y ahora podría ser otra niña desaparecida

El nombre Julia Faustyna aparecía el mes pasado en todos los medios, tras afirmar en una cuenta de instagram ser la desaparecida Madeleine McCann. Ahora, esta descartada que la identidad de Faustyna coincida con la de Madeleine, pero hay sospechas de que se trate de otra niña secuestrada en Suiza en el año 2011.

El caso de la identidad de Julia Faustyna

El mundo enteró se involucró en el caso de Faustyna. Fue publicado incluso que los padres de Madeleine habían aceptado realizar una prueba de ADN para corroborar si la joven pólaca era la menor desaparecida en 2007.

La policía polaca confirmó finalmente que la joven no se trataba de Madeleine McCann y cerró el caso. Los padres de Julia Faustyna defendieron que su hija es una persona que «necesita ayuda» y afirman que sabía que no era Madeleine pero »haría cualquier cosa por conseguir fama y popularidad», según informa Antena 3.

Faustyna mantiene que se trata de una niña secuestrada

Tras el cierre de la investigación, Julia Faustyna realizó un directo de instagram junto con la médium Fia Johansson, su representante. En el directo afirmó que «quizás no sea Madeleine McCann». Mantuvo, sin embargo, que se trata de una niña secuestrada. Ambas declararon que no pararían hasta descubrir sus «verdaderos orígenes».

Para continuar con esa búsqueda, Madeleine y su representante viajaron a Estados Unidos en busca de pruebas. Johansson ha sido la encargada de la comunicación sobre los avances de la investigación.

Detectives asocian a Faustyna con una niña secuestrada en Suiza

Según afirma La Razón, un grupo de detectives privados habrían presentado un informe en que el que afirman que la historia de Faustyna encaja con la de una niña secuestrada en 2011 en Suiza.

El caso de la niña secuestrada que podría ser Julia Faustyna

Según los detectives, se trata del caso de las gemelas Schepp. Las hermanas, Livia y Alessia, desaparecieron en 2011. El padre de las gemelas las recogió para pasar con él el fin de semana y no se las volvió a ver. El padre se suicidó el 3 de febrero de ese año, cinco días después de recoger a las niñas.
La madre recibió tras la desaparición de las gemelas una carta que afirmaba «nuestras hijas descansan en paz». Esas fueron las últimas noticias sobre el caso. Ahora los detectives creen que Faustyna podría tratarse, en realidad, de Livia Schepp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumento del riesgo por gripe aviar en España: zonas afectadas, medidas preventivas

Publicado

en

gripe aviar
FREEPIK ARCHIVO

El Ministerio de Agricultura refuerza los controles y las restricciones en zonas de especial riesgo para evitar la expansión del virus de la influenza aviar en aves de corral y silvestres.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la adopción de medidas preventivas adicionales frente al aumento del riesgo de gripe aviar en España. Estas acciones, que entrarán en vigor el 10 de noviembre de 2025, tienen como objetivo reforzar la vigilancia epidemiológica y la bioseguridad en las explotaciones avícolas y zonas de especial vigilancia.

La decisión se toma tras la evolución negativa de la situación epidemiológica en Europa y en la Península Ibérica, con un incremento notable de los casos detectados durante las últimas semanas.


Aumento de brotes en Europa y España

Según los datos del informe del MAPA, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025, se han notificado en la Unión Europea:

  • 139 focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral.

  • 708 focos en aves silvestres.

  • 33 en aves cautivas.

Los brotes se concentran principalmente en el centro y norte de Europa, aunque también se han detectado casos en la Península Ibérica, lo que ha elevado el nivel de alerta en España.

El Ministerio advierte que el descenso de las temperaturas favorece la supervivencia del virus y aumenta la probabilidad de contagio a través de aves migratorias que cruzan el territorio español durante el otoño e invierno.


El MAPA eleva el nivel de riesgo de gripe aviar

Cada semana, el Ministerio actualiza su modelo de evaluación del riesgo comarcal, que estima la probabilidad de introducción y persistencia del virus en función de los movimientos de aves silvestres, las temperaturas y la presencia de focos en Europa.

En su última revisión, el modelo ha detectado un aumento significativo del número de municipios en nivel de riesgo alto y muy alto, especialmente en las zonas incluidas en los anexos II y III de la Orden APA/2442/2006, que recogen las áreas de especial riesgo y vigilancia.

Esta actualización implica la aplicación inmediata de medidas de mitigación, siguiendo el principio de precaución que rige la sanidad animal en la Unión Europea.


Nuevas medidas de prevención y bioseguridad

El MAPA ha publicado una batería de medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus en explotaciones avícolas y centros con aves cautivas. Estas normas son de obligado cumplimiento en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

1. Restricciones en la cría y manejo de aves

  • Prohibida la cría de aves de corral al aire libre. Solo se permitirá en casos excepcionales, previa autorización de la autoridad competente, y siempre que se adopten medidas de protección (telas pajareras, techados o cerramientos que impidan el contacto con aves silvestres).

  • Las aves deberán ser alimentadas y abreviadas en el interior de las instalaciones o en refugios cerrados.

  • Queda prohibido el uso de aves acuáticas (patos o gansos) junto con otras especies en la misma explotación.

2. Prohibición de uso de aves como señuelo

Se elimina la autorización para utilizar pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como reclamos o señuelos de caza, dado su alto riesgo de transmisión del virus.

3. Control del agua y zonas de acceso de aves silvestres

  • Prohibido el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo si se trata de agua tratada para garantizar la inactivación del virus.

  • Los depósitos exteriores deberán estar protegidos para evitar el contacto con aves acuáticas.

4. Prohibición de concentraciones de aves

No se permitirá la presencia de aves de corral o aves cautivas en ferias, concursos, exhibiciones o celebraciones culturales al aire libre.
Las comunidades autónomas podrán autorizar excepciones únicamente tras una evaluación de riesgo favorable realizada por los servicios veterinarios oficiales.


Refuerzo de la vigilancia y comunicación entre comunidades

El Ministerio insta a las autoridades autonómicas a reforzar la vigilancia pasiva mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha o mortalidad anómala en aves domésticas o silvestres. También recomienda intensificar las campañas de información y concienciación dirigidas a criadores, cazadores y propietarios de explotaciones avícolas.

La colaboración entre administraciones resulta clave para prevenir la propagación de la gripe aviar, especialmente durante los meses fríos, cuando el virus puede mantenerse activo durante más tiempo en el medio ambiente.


Un enfoque de “prevención antes que reacción”

El Ministerio subraya que la activación de estas medidas responde al principio de precaución: actuar antes de que se produzca un brote.
España se mantiene en coordinación permanente con la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), garantizando la actualización constante de los protocolos ante cualquier cambio epidemiológico.

Con estas acciones, el MAPA busca proteger el sector avícola español, uno de los más relevantes de Europa, y asegurar tanto la salud animal como la seguridad alimentaria.

 

 

Continuar leyendo