Síguenos

Televisión

Alba Flores homenajea a su padre Antonio Flores en ‘Flores para Antonio’

Publicado

en

El documental, dirigido por Isaki Lacuesta y Elena Molina, emociona en el Festival de San Sebastián al repasar la vida de Antonio Flores desde la mirada íntima de su hija, Alba Flores.

‘Flores para Antonio’: un viaje emocional al corazón de la familia Flores

Alba Flores se ha enfrentado al reto más íntimo y personal de su carrera: contar la historia de su padre, el cantante y compositor Antonio Flores, desde una mirada propia, madura y sanadora. Así nace ‘Flores para Antonio’, un documental conmovedor y necesario que se ha presentado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025 y que ya está dejando huella.

Dirigido por Isaki Lacuesta y Elena Molina, y con la colaboración activa de Alba, la película reconstruye la figura del artista desde lo emocional, familiar y generacional, con material inédito, grabaciones caseras y conversaciones pendientes.


“Estoy muy orgullosa de mis raíces gitanas y de ser mestiza”

En una de las confesiones más potentes del documental, Alba Flores reivindica su identidad mestiza y gitana, al recordar un episodio de discriminación sufrido en su infancia:

“Flipé porque yo pensaba que ser gitano era lo mejor que te podía pasar en la vida. Es lo que se decía en mi casa y lo que se sigue diciendo.”

La actriz, conocida por sus papeles en La casa de papel o Vis a vis, pone voz al orgullo de una dinastía artística marcada por la música, la actuación y una conexión profunda con sus raíces culturales.


Un documental de duelos, amor y arte

‘Flores para Antonio’ no solo repasa la vida profesional de Antonio Flores, sino también su lado más humano:

  • Las adicciones

  • La ansiedad

  • Su relación con la familia

  • Y sobre todo, el legado de amor que dejó a su hija

“No fue un santo ni muchísimo menos, pero en sus años de vida le dio al mundo un montón de canciones maravillosas y a mí un montón de amor que me ha sostenido hasta el día de hoy”, afirma Alba Flores.

El documental se estructura como una conversación intergeneracional, en la que también aparecen Lolita, Rosario Flores, Elena Furiase y otros miembros del clan, reflexionando sobre el peso del apellido, el arte como refugio y el dolor como motor de transformación.


Antonio Flores, entre el mito y la verdad

El documental permite ver a Antonio Flores como nunca antes, en sus propias palabras, gracias a vídeos de archivo donde habla abiertamente de su sufrimiento, de su necesidad de crear y de cómo vivía su fama. Una figura magnética que, según Alba, tenía “un amor al arte real, auténtico, que le salía de dentro”.


“No es importante cuánto tiempo compartes con alguien, sino la calidad de ese tiempo”

Uno de los temas centrales de ‘Flores para Antonio’ es el proceso de duelo y cómo se hereda emocionalmente. Alba Flores reconoce que no pudo afrontar el dolor por la muerte de su padre cuando era niña, debido a la presión mediática y la necesidad de protección.

Ahora, como adulta, dice haber encontrado un espacio para sanar:

“Yo creo que hice lo que pude, pero no lo pude vivir. Como adulta, sí me he podido entregar a eso.”


Arte, libertad y legado: la filosofía de los Flores

El documental también retrata el valor del arte como eje central de la familia. Alba reflexiona sobre cómo, más allá de una obligación, el arte fue un camino libremente elegido y profundamente valorado en casa:

“A nosotros se nos educó en que el arte era más importante que estudiar. Apreciar la música, el cine, la poesía… no por deber, sino por gusto.”


Éxito en el Festival de San Sebastián

La presentación en el Festival de Cine de San Sebastián 2025 ha sido recibida con calidez, emoción y aplausos. El documental abre heridas y las cierra al mismo tiempo, tanto para la familia Flores como para el público que creció con las canciones de Antonio.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Alba Flores (@albafloresoficial)

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

Un fallo técnico arruina la apertura de gala de Operación Triunfo 2025: no es la primera vez

Publicado

en

La primera gala de Operación Triunfo 2025, emitida en directo el lunes 22 de septiembre, sufrió un inesperado fallo técnico que afectó a la actuación inicial del talent show de Gestmusic. El plató, conocido por su complejidad técnica, no pudo evitar que el sonido fallara durante la interpretación del tema icónico “Yo quiero bailar” de Sonia y Selena.

Fallos de sonido en directo durante Operación Triunfo 2025

La gala arrancó con gran energía, pero desde el inicio se detectaron interferencias y problemas de audio. El micrófono de uno de los concursantes, Guille, quedó completamente silenciado durante la primera estrofa, seguido por un problema similar con el micrófono de Carlos, aunque en este caso el equipo técnico logró recuperar el sonido rápidamente.

Además, se escucharon pitidos y acoples en la mezcla de sonido, algo habitual en programas con audiencias en vivo y producciones de alta complejidad técnica como Operación Triunfo. A pesar de estos problemas, el equipo de sonido logró estabilizar la emisión para que el resto de la actuación transcurriera con normalidad.

¿Por qué ocurren estos fallos técnicos en Operación Triunfo?

El plató de Operación Triunfo es uno de los más complicados de la televisión española debido a varios factores: la combinación de música en directo, los niveles altos de volumen, la interacción del público presente —casi 500 personas entre aplausos y gritos— y la dificultad de emitir en tiempo real para millones de espectadores.

No es la primera vez que fallos técnicos afectan las galas de OT, un problema que ya se ha visto en ediciones anteriores, incluso cuando el programa se emitía por televisión tradicional. Ahora, aunque Operación Triunfo se transmite a través de Prime Video, las galas siguen siendo en directo, lo que aumenta el riesgo de incidentes técnicos.

Reacción de concursantes y presentadora

A pesar de los problemas con el sonido, los concursantes continuaron con profesionalidad y no mostraron signos de distracción durante la actuación. La presentadora, Chenoa, tampoco hizo mención al fallo y mantuvo la dinámica del programa, despidiendo a los participantes y conversando con el jurado como de costumbre.


Operación Triunfo 2025 sigue siendo uno de los programas más vistos y comentados, y aunque los fallos técnicos puedan ocurrir, la calidad artística y la emoción en cada gala mantienen la atención de los seguidores.

En la primera gala de Operación Triunfo 2025, Leire Martínez, miembro del jurado, lanzó un importante aviso a los concursantes tras la intensa ronda de nominaciones

La exvocalista de La Oreja de Van Gogh destacó que el programa conlleva una carga emocional fuerte y que algunas reacciones, como las lágrimas tras conocer las nominaciones, son parte del proceso de aprendizaje en la Academia. Iván Rojo y Claudia Arenas fueron los primeros nominados a abandonar el concurso, mientras que Cristina se posicionó como favorita del público.

A pesar de los nervios, las críticas constructivas del jurado buscan ayudar a los aspirantes a mejorar en cada gala y prepararse para el exigente camino hacia la final. El ambiente en la Academia ya muestra tensión y emociones a flor de piel, un reflejo de la presión que supone competir en uno de los programas musicales más vistos y seguidos de España.

 

OT 2025: Estos son los 16 concursantes de la nueva edición y las tres valencianas que ya brillan en la Academia

1. Lucía Casani (València, 18 años)

Lucía llega con una propuesta íntima y emocional. Su estilo es el pop y ha enamorado con una voz dulce y una sensibilidad vocal que ha calado desde los castings. Para ella, OT representa su sueño de toda la vida. Quiere aprovechar cada clase y actuación para crecer como artista y demostrar que su sitio está sobre el escenario.

2. Claudia Arenas (Alicante, 19 años)

Estudiante de Comunicación Audiovisual y Periodismo, Claudia es una apasionada de la música pop y el R&B. Su energía, carisma y espontaneidad la convierten en una de las concursantes más luminosas de esta edición. Además, es una auténtica fan del programa desde pequeña y ha llegado decidida a dejar huella.

3. Salma de Diego (Benidorm, 19 años)

Polifacética y profundamente artística, Salma toca cuatro instrumentos y estudia arte dramático. Su voz, su mirada introspectiva y su conexión con la mitología y el mundo creativo hacen de ella una de las concursantes más singulares. Llega desde Málaga, donde estudia, pero su corazón es alicantino.


🎤 ¿De dónde son los 16 concursantes de OT 2025?

  • Lucía CasaniValència

  • Claudia ArenasAlicante

  • Salma de DiegoBenidorm (Alicante)

  • Javi CrespoCórdoba

  • OliviaMadrid

  • Guillo Rist (Mario)Barcelona (reside en Madrid)

  • TéyouSantander

  • TinhoA Coruña

  • María CruzLas Palmas de Gran Canaria (reside en Madrid)

  • MaxPremià de Mar (Barcelona)

  • Guille ToledanoGuadalajara

  • Laura MuñozPamplona

  • Carlos de los ReyesMallorca (reside en Madrid)

  • JuditBarcelona

  • Iván RojoValladolid

  • CristinaSevilla


📺 Una edición con novedades: más conexión, más música, más emoción

La edición de OT 2025 llega con cambios en el formato y un jurado renovado formado por Abraham Mateo, Leire Martínez, Guille Milkyway y Cris Regatero. Además, Miriam Rodríguez se pone al frente de Conexión OT, el nuevo magacín diario.

Desde la dirección, Noemí Galera ha recalcado que OT no garantiza una carrera musical, pero sí una experiencia única de transformación personal y artística. Esta edición se podrá seguir las 24 horas en YouTube, y se prevé una final para el 15 de diciembre de 2025.


🧭 ¿Qué aportan las valencianas a OT 2025?

Las tres artistas de la Comunitat Valenciana no solo suman talento, sino también diversidad de estilos:

  • Lucía, con su ternura vocal y honestidad artística.

  • Claudia, con frescura, energía pop y autenticidad millennial.

  • Salma, con un enfoque multidisciplinar, que mezcla arte, sensibilidad e introspección.

Todas ellas tienen perfiles únicos y podrían convertirse en protagonistas de esta edición.


🗳️ ¿Quiénes son tus favoritos?

La aventura no ha hecho más que empezar, pero ya hay quienes destacan en redes y entre el público. Las votaciones, las actuaciones semanales y la evolución dentro de la Academia marcarán quiénes avanzan hacia la gran final.

Si eres de València o de cualquier punto de la Comunitat, tienes muchos motivos para seguir esta edición y apoyar a tus representantes.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo