Síguenos

Valencia

Ford iniciará un descenso de producción y cerrará la negociación del ERE la próxima semana

Publicado

en

EFE

València, 23 abr (EFE).- La planta de Ford en Valencia comenzará la próxima semana, la última de abril, un descenso de la producción de vehículos ante el desabastecimiento mundial de semiconductores, y continuará, apurando los plazos, la negociación de 630 despidos para ajustarse a la caída de la demanda de algunos modelos fabricados en esta factoría.

La aplicación de un ERTE para toda la plantilla, de 7.180 trabajadores, por la crisis de estos componentes electrónicos, que fue anunciado este martes, se inicia ya la noche del próximo día 27 y supondrá la parada de la producción durante veinte jornadas hasta el mes de julio y la supresión del turno de noche, según la información dada por la dirección a los representantes sindicales.

Asimismo, dejará de fabricar la furgoneta Transit Connect durante dos meses y medio -alrededor de 30.000 unidades-, que será el modelo más afectado.

El ERTE en la planta de Almussafes se desarrollará hasta el 31 de julio, una medida con la que se intenta hacer frente a un problema de suministro de componentes que también afecta a otras plantas de Ford en Europa y en Norteamérica y a otras compañías como Renault o Stellantis, que han planteado ERTE para sus plantas de montaje en España.

Los semiconductores o microchips tienen muchos usos en aplicaciones industriales, sobre todo en la fabricación de chips o circuitos integrados que se montan en diferentes elementos de un vehículo; los que llegan a Ford desde otros proveedores se fabrican en China y Japón, con el agravante de que uno de los proveedores japoneses sufrió un incendio hace unas semanas, lo que ha ocasionado una mayor falta de suministros, según fuentes sindicales.

Según el calendario previsto para esta planta, en abril los días 28, 29 y 30 parará la planta de montaje de vehículos; en mayo el ERTE afectará la semana del 3 al 7 y los días 10 y 11 tanto para vehículos como para motores, y los viernes 21 y 28 parará motores; en junio serán ambas plantas las que se paralicen la semana del 7 al 11, y los días 18 y 25 solo motores; y ya para julio se han programado paradas conjuntas los días 2, 9, 14 y 15, y el 19 solo en motores.

Para el Comité de empresa, es necesario concluir la negociación de los despidos antes de comenzar con el ERTE, que se iniciaría ya en el turno de noche del 27 al 28 de abril.

El próximo lunes se ha convocado una nueva reunión de negociación del ERE y a ella, la dirección de la compañía llevará su oferta final sobre las condiciones de los 630 empleados que dejarán de formar parte de la plantilla, según han confirmado a EFE fuentes de Ford España.

Para el presidente del Comité de empresa, Carlos Faubel, el tiempo apremia dado que el lunes cumplen los 30 días de negociación del ERE y la compañía quiere detener la actividad en vehículos el miércoles en todos los turnos.

En la última reunión, celebrada el pasado lunes, los sindicatos consideraron insuficiente la propuesta de la dirección, que incluye prejubilaciones a los 56 años y complementar el salario hasta el 80 %, con el compromiso de pagar las cotizaciones a la Seguridad Social por el 100 % de la base reguladora durante ocho años, hasta los 64.

La parte social reclama que la edad de prejubilación se baje a 55 años si es necesario, ya que la bolsa de personal podría ser insuficiente para alcanzar el objetivo de que todas las bajas sean voluntarias, y que el complemento salarial se eleve al 85 %, como se hizo en el ERE de 2020.

La propuesta también incluye indemnizaciones por bajas incentivadas y la inclusión de entre 30 y 60 personas del plan de incapacidades para minorar los afectados por el ERE.

Según el presidente del Comité de empresa, la dirección ha trasladado en la reunión de este viernes que será imposible dar respuesta a todas las demandas sindicales pero que espera alcanzar un acuerdo basado en la oferta que comunique en la próxima cita.

Y ha mostrado su confianza en que «haga el esfuerzo necesario para llegar al máximo posible» de afectados sin tener que hacer despidos traumáticos, aunque reconoce que el coste económico del ERE será importante para la compañía.

El sindicato STM-IV ha dicho esperar que la propuesta del lunes sea «la que necesita y merece» la plantilla, y CCOO, en la misma línea, ha reclamado que la propuesta económica sea tan interesante como para que se repita la situación que se dio en 2020, cuando hubo más voluntarios que puestos de salida.

El despido de 630 empleados supondrá para la planta de Almussafes quedar con una plantilla de alrededor de 6.400 trabajadores, después del crecimiento experimentado desde 2013, para ajustarse a una producción de 1.360 vehículos al día (280 menos) debido a la caída de la demanda de los modelos Galaxy, S-Max, Mondeo y Connect, todos excepto el Kuga.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo