Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Francia garantiza a los trabajadores el derecho a «desconectar» fuera del horario de oficina

Publicado

en

El derecho a desconectarse fuera del horario de trabajo ha entrado en vigor en Francia, con una disposición de la misma reforma laboral que estuvo a punto de tumbar al Gobierno al ser aprobada en julio después de meses de protestas en las calles contra otros aspectos más polémicos de esta norma.

El dispositivo legislativo crea un derecho para los asalariados y una obligación para las grandes empresas, la de regular el uso de las tecnologías de la comunicación como la mensajería instantánea tipo WhatsApp, los correos electrónicos y los teléfonos móviles, con el fin de garantizar el respeto del tiempo de descanso y de las vacaciones.

El Ejecutivo estableció en el texto que adoptó el Parlamento en verano que la forma de hacerlo será por la negociación entre las partes, de forma que en las compañías de más de 50 empleados, la dirección y los representantes de los trabajadores tendrán que llegar a un acuerdo que podrá tener validez por uno o varios años.

El objetivo es fijar las «modalidades del pleno ejercicio del derecho del asalariado a la desconexión», así como «la puesta en marcha por la empresa de dispositivos de regulación de la utilización de herramientas digitales». Si no se alcanza un compromiso, será el empresario el que redacte una «carta» con las reglas.

En cualquier caso, la ley no implica la obligación de apagar el móvil profesional al finalizar la jornada laboral, ni el cierre del servidor para envío de correos electrónicos profesionales a partir de una determinada hora.

Se limita a abrir la puerta a una regulación, en principio consensuada, y en función de las necesidades productivas de cada empresa. Algunas ya se han adelantado, como el es caso del operador de telecomunicaciones Orange, que en virtud un acuerdo del pasado 27 de septiembre pide a sus empleados que establezcan tiempos de no utilización de su mensajería electrónica, en particular durante las reuniones para facilitar la concentración.

El fabricante de neumáticos Michelin también ha instaurado «un control de las conexiones a distancia» para sus directivos que trabajan con carácter itinerante entre las 9 de la noche y las 7 de la mañana en los días laborables, y los fines de semana desde las 9 de la noche de los viernes a las 7 de la mañana de los lunes.

En la conocida como «ley El Khomri», por el apellido de la ministra de Trabajo que la promovió, Myriam El Khomri, se justificaban estas regulaciones por considerar que las tecnologías de la información y de la comunicación, «si están mal controladas, pueden tener un impacto para la salud de los asalariados».

Según un estudio publicado en octubre por el gabinete Eléas, un 37% de los activos utilizan sus herramientas digitales profesionales fuera de los horarios de trabajo y un 62% estaban en favor de una regulación. La «ley El Khomri» generó un duro enfrentamiento entre enero y julio pasado en la calle entre los sindicatos que la apoyaron (sobre todo la CFDT) y las que la criticaban (CGT y FO esencialmente); y en el Parlamento, entre el Gobierno y una parte de la izquierda (incluidos un grupo de socialistas «rebeldes»).

Pero la polémica no fue provocada por el «derecho a la desconexión», que no suscitó controversia, sino porque introduce más flexibilidad laboral y supone un cambio en las reglas de la negociación colectiva, al dar primacía a los acuerdos dentro de la empresa sobre los convenios sectoriales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

VÍDEO| Jorge Rey alerta a España por nueva borrasca con nevadas y frío intenso: “Mucha precaución”

Publicado

en

Cabañuelas Jorge Rey
Jorge Rey

El joven meteorólogo Jorge Rey, con tan solo 18 años, vuelve a situarse en el foco de la atención mediática por sus predicciones meteorológicas. Reconocido como un referente junto a expertos de la AEMET, Roberto Brasero o Mario Picazo, Rey ha emitido una advertencia sobre la llegada de una nueva borrasca que afectará a gran parte de España, provocando frío intenso y nevadas significativas en varias regiones.


El método de Jorge Rey: las cabañuelas

En una entrevista exclusiva para Sport, el meteorólogo burgalés explicó su método para prever el tiempo a largo plazo: “Es un método propio, basado en las cabañuelas y en la observación de la atmósfera. Me permite anticipar fenómenos meteorológicos con bastante precisión”.

Gracias a este sistema, Rey ha logrado anticipar episodios de nieve y frío en diversas zonas del país, consolidando su reputación a nivel nacional pese a su juventud.


Predicciones de la nueva borrasca

Según Jorge Rey, la entrada de frío comenzará a partir del jueves, generando un temporal invernal que afectará especialmente al norte de España. Entre las principales características de esta borrasca destacan:

  • Nevadas en cotas bajas: En el Cantábrico y zonas del norte, la nieve podría acumularse incluso por debajo de los 500 metros.

  • Ciudades afectadas: Burgos, Soria, Segovia, Teruel, Pamplona y Vitoria recibirán precipitaciones en forma de nieve.

  • Acumulaciones importantes: La madrugada del viernes será el momento más crítico, con riesgo de fuertes nevadas en áreas del norte.

  • Vientos del norte: La borrasca llegará acompañada de vientos fríos, reforzando el descenso de temperaturas.

Rey también adelantó que se espera una segunda borrasca hacia el lunes 24 de noviembre, con posibilidad de más lluvias y temperaturas aún más bajas.


Previsión del fin de semana

El joven meteorólogo detalló cómo se desarrollará el fin de semana:

  • Sábado: Escenario similar al jueves y viernes, con precipitaciones persistentes que podrían ser intensas, especialmente en Galicia.

  • Domingo: Las temperaturas máximas subirán ligeramente en muchas capitales del interior, superando los 5 °C, aunque las heladas seguirán afectando a amplias zonas del norte y sur de España.

Jorge Rey subraya que llega más frío en los próximos días y que la población debe extremar la precaución ante la llegada de nubes, nevadas y heladas en varias regiones del país.

 


¿Quién es Jorge Rey?

El joven meteorólogo aficionado que saltó a la fama por predecir la llegada Filomena mediante el método tradicional de las cabañuelas.

Aunque su método para predecir el tiempo -las cabañuelas- es tachado de pseudociencia, sabiduría ancestral o mera suerte, Jorge Rey no para de aumentar su número de seguidores en redes, que celebran con entusiasmo los éxitos de sus predicciones; el último de ellos, las lluvias torrenciales que dejó la DANA de principios de mes en amplias zonas del país.

«Llamar me llaman de muchas formas pero, en el próximo vídeo, os propondremos un reto», responde el propio Rey en su publicación. De esta formal, el joven introduce lo que ha denominado el «trailer de Jorge Rey 2023″, un vídeo en el que explica qué hace en su canal y en qué consisten sus métodos y previsiones.

Jorge Rey, joven aficionado a la meteorología, se ha convertido en una de las personas más seguidas y valoradas en cuanto a cuestiones climáticas se refiere. La gente del campo está muy pendiente de lo que diga en estos momentos la predicción de las cabañuelas.

El método de las cabañuelas es una técnica de predicción meteorológica tradicional, usada desde hace siglos en zonas rurales de España y Latinoamérica, que se basa en observar el tiempo durante los primeros días de enero o agosto para pronosticar cómo será el clima del resto del año.

Aunque no tiene base científica, sigue muy arraigado en la cultura popular y ha cobrado notoriedad gracias a personas como Jorge Rey, que lo utiliza como guía en sus predicciones.

Cómo funciona el método de las cabañuelas

Existen distintas variantes según la región, pero la más extendida en España es la que se realiza en el mes de agosto:

  • Del 1 al 12 de agosto → Cada día representa un mes del año, en orden de enero a diciembre.

  • Del 13 al 24 de agosto → Cada día vuelve a representar los meses, pero en orden inverso, de diciembre a enero.

  • Del 25 al 30 de agosto → Cada día corresponde a dos meses, dividiéndose en mañana y tarde.

  • El 31 de agosto → Sirve como resumen general del año.

En función de cómo se comporta la atmósfera (nubosidad, viento, humedad, calor, lluvias, amaneceres y atardeceres), se interpreta el posible clima de cada mes del año.

Origen y tradición de las cabañuelas

El nombre cabañuelas proviene de antiguas festividades judías (la Fiesta de las Cabañuelas o Tabernáculos), que se celebraban con observaciones del cielo para augurar cosechas y clima. Con el tiempo, la práctica se adaptó en distintas culturas mediterráneas y latinoamericanas como un sistema popular de predicción.

Vigencia hoy en día

Aunque la meteorología moderna utiliza satélites, radares y modelos numéricos mucho más fiables, las cabañuelas siguen teniendo un fuerte componente cultural. Se consideran una forma de sabiduría popular transmitida de generación en generación, y han recuperado protagonismo gracias a figuras jóvenes como Jorge Rey, que combinan tradición con divulgación en redes sociales.

Continuar leyendo