Síguenos

Otros Temas

Llegan los gallineros domotizados ‘made in Valencia’

Publicado

en

gallineros domotizados
Los ingenieros Alex Pena y Javier Albalate, creadores de la cooperativa Voluta.coop

València, 6 jun (EFE).- En pleno estado de alarma por la pandemia del coronavirus, los ingenieros afincados en la Comunitat Valenciana Alex Pena y Javier Albalate crearon la cooperativa Voluta.coop, con la que han generalizado el uso del Internet de las Cosas (IoT) en la cría de gallinas.

La cooperativa ofrece diferentes productos y servicios entre los que destaca el kit «eGallinero Open Source», un hardware junto a un código abierto que permite domotizar un gallinero tradicional y al que se le pueden añadir diferentes periféricos para su uso en cualquier espacio urbano.

Esta es la primera cooperativa a nivel nacional que oferta bienes y servicios rurales gracias a un modelo de negocio basado en la economía circular, la sostenibilidad y la domótica: «Montar una cooperativa permite demostrar los valores democráticos y el reparto equitativo de los beneficios», señalan a EFE.

EMPRENDER EN EL MUNDO RURAL: AUNAR GALLINEROS Y TECNOLOGÍA

Alex Pena, ingeniero industrial con experiencia en el mundo de las consultoras, decidió cambiar el rumbo de su futuro laboral durante el estado de alarma de 2020 y, junto a su amigo Javier Albalate, emprendió este proyecto que aúna gallineros y tecnología.

Poco a poco, desarrollaron su idea con prototipos «cada vez mejores», según Albalate, que es ingeniero eléctrico y que asegura que la pandemia les obligó a trabajar desde casa e incorporar el teletrabajo en su día a día porque además, Javier vive en Castellón y Alex en el municipio valenciano de Aras de los Olmos.

Pena puntualiza que la forma jurídica de cooperativa es la ideal para «desmarcarse de las empresas ‘Business As Usual’» y defiende que les mueve «cambiar el modelo de negocio y la visión que tienen las empresas».

UN PROYECTO SOCIAL Y RURAL

La cooperativa ofrece el servicio «Proyecto Ecosocial Rurban», un modelo de arrendamientos de gallineros y gallinas orientado a residencias de mayores o menores, campamentos, «campings» y «coworkings», además de apostar por la terapia ocupacional con gallinas, a través de talleres y actividades.

El gallinero está fabricado con materiales antiparasitarios, aislantes y resistentes a las condiciones climatológicas adversas, tiene capacidad para cinco gallinas, es desmontable y ergonómico.

Sus creadores defienden que su proyecto no es «un gallinero con gallinas» sino que persigue un fin social, ya que está manufacturado por personas en riesgo de exclusión social y utilizan redes de pesca o plásticos reutilizables para su construcción.

Desde Voluta también promueven un curso de iniciación al autoconsumo de huevos de gallina, espacio de intercambio para resolver dudas a «perfiles urbanos que nunca han tenido gallinas e incluso alguno de ellos no ha visto una gallina en su vida», resaltan, ya que muchas personas tienen «una barrera psicológica».

Por ello mantienen reuniones periódicas con los interesados: «Todos sabemos como cuidar a un perro o un gato, pero no sabemos tanto de las gallinas”, explica Pena a EFE.

UN GALLINERO DE CÓDIGO ABIERTO

El servicio más tecnológico que ofrece Voluta.coop es el «Taller Iot» para familiarizarse con el Internet de las Cosas, que gracias a la cooperativa ha dado un salto al mundo rural y permite a los menos aventajados adentrarse en el mundo de la programación.

En el taller de montaje, los usuarios aprenden a montar el gallinero e incorporar los dispositivos electrónicos, aunque «pueden comprar el kit sin el taller, les llegan los componentes electrónicos a casa y así lo pueden montar en los gallineros que ofrecemos o los que tengan ellos», aclara Pena, posibilidad dirigida a «perfiles más técnicos».

El taller se dirige a escuelas rurales para llevar «el mundo urbano al mundo rural», pues defienden que los escolares «que van a heredar las empresas del primer sector se van a tener que digitalizar».

El «eGallinero” nace como un sistema de apertura automática de la puerta de un gallinero al que se le puedan añadir periféricos con conexión WiFi, aunque sus creadores creen que tiene posibilidades «infinitas», y para aumentar las modificaciones posibles, el kit «eGallinero Open Source» es un código abierto para que los usuarios compartan sus avances y mejoras.

A través del móvil y de la aplicación Telegram, el usuario monitoriza el gallinero gracias a los avisos recibidos del bot de la aplicación, que avisa del nivel del agua y pienso de los animales, además de otras opciones existentes.

Voluta ha recibido ideas por parte de los clientes a tener en cuenta como la posibilidad de instalar cámaras de vigilancia para controlar a los animales e incluso detectar depredadores, lo que demuestra las posibilidades que aporta a la cooperativa su fórmula de código abierto.

«Conocemos a mucha gente que está pensando en irse al mundo rural y nuestros valores les animan a predicar con el ejemplo y olvidarse de los coches, de la polución y del estrés de la ciudad», sentencia Pena.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo