Síguenos

Empresas

Generación ESIC Valencia consigue reunir a más de 1.000 jóvenes preuniversitarios

Publicado

en

Generación ESIC Valencia

El Palau de les Arts Reina Sofía ha sido el escenario donde ESIC Business and Marketing School ha celebrado una nueva edición de Generación ESIC para acercar a los jóvenes preuniversitarios al área de la Empresa, el Marketing, la Comunicación y el Digital Business en una jornada que va más allá de la simple orientación universitaria.

Generación ESIC Valencia

Al evento han asistido destacados profesionales y directivos de empresas de primer nivel para contar sus casos de éxito con la finalidad de motivar a los alumnos y alumnas.

Las ponencias han contado con participación de forma conjunta de Javier Dasí, Brand Activation Lead en KFC y Belén Sánchez, Marketing Product Manager en Grefusa presentando el éxito del comarketing; Alex Soriano, director comercial de Kings League; Lorenzo Remohí, co-founder de Glowfilter y, por otro lado, un referente en el sector de la restauración como es Voltereta con María Sarrió y Carlos Vera.

El mayor evento de orientación universitaria que existe en España

Generación ESIC es “el mayor evento de orientación universitaria que existe en España”, como apunta Ángel Garrigós, director de marketing y admisiones de ESIC Valencia.

El objetivo de realizar este evento es que “los alumnos o futuros alumnos puedan verse reflejados en los profesionales de las marcas que van a hacer las ponencias. De alguna manera ellos se van a formar en nuestras titulaciones universitarias y en el futuro serán esos profesionales de dirección en esas grandes empresas”.

Para ESIC supone todo un “reto poder organizar un evento de esta dimensión y un orgullo”, señala Garrigós, quien destaca que la jornada cuente con testimonios tan inspiradores como el de “un antiguo alumno, socio fundador de Voltereta y que es un claro ejemplo de lo que hacemos en nuestro campus formando a estos chicos se traduce en empleabilidad emprendimiento y en proyectos de futuro, como así mismo se refleja los ponentes de Grefusa y KFC, también antiguos alumnos.

Inspiración para los futuros alumnos

En el certamen han participado más de 1.000 alumnos desde 4º de la ESO o 1º de Ciclo Superior hasta 2º de Bachillerato o 2º de Ciclos Superiores, con preferencia por aquellos que tienen más próxima la decisión de qué estudiar.

“He venido porque me parece muy interesante todo lo que oferta ESIC y esta experiencia me está sirviendo para aprender un poco más sobre emprendimiento y marketing”, apunta Sara estudiante de primero de bachillerato internacional de 16 años. “Estas ponencias son una forma de inspirar a los alumnos y a las personas que todavía no han entrado en la universidad y se la recomiendo a todo el mundo.”

Otras alumnas como Valeria, de 17 años, y estudiante de 1 bachiller social, destacan los valores ESIC. “He venido porque ya conocía a la universidad ESIC y sus valores los cuales comparto totalmente. Me ha resultado una jornada muy inspiradora y me ha motivado también a pensar que también puedo conseguir eso que han logrado los ponentes”.

Generación ESIC concluyó con la entrega de premios de sorteos y concursos realizados con los asistentes y con el agradecimiento a las empresas colaboradoras con sorteos, entrega de premios a los asistentes ALE-HOP, Damel Group, Fourvenues, Mercedes Benz Valdisa, Singularu, Qlash España, Tasty Poke.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

Publicado

en

El próximo 17 de mayo se celebra la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea. Un certamen que, en España, ha tenido un seguimiento desigual durante su trayectoria, pero que ahora vuelve a congregar una gran cantidad de espectadores. Concretamente, hasta 5 millones en la anterior cita, de un global de 163 millones a nivel mundial. Una vez más, toda la atención estará centrada en nuestra representación y sus opciones al triunfo, que no son especialmente optimistas, a tenor de lo que publican las webs especializadas.   

 Países favoritos para la victoria según las casas de apuestas 

Las cuotas ya elaboradas sobre Eurovisión por las casas de apuestas españolas muestran que Suecia (1,29), Estonia (7,00) y Holanda (10,00) son los claros favoritos para ganar la edición suiza. Por detrás se sitúan países como Italia e Inglaterra, habitualmente muy por delante en la clasificación de las casas de apuestas. Muy por detrás, en cambio, se encuentra España, considerada incluso fuera del Top 20 de favoritos. Pero cuidado con las sorpresas, puesto que no es la primera vez que un tema parte con pocas posibilidades sobre el papel y acaba imponiéndose. Para muestra, lo de Lordi en 2006. 

En esta ocasión, ¿sorprende lo de Suecia? No, ni ahora ni nunca. Suecia es la gran potencia del concurso eurovisivo. Es más, las malas lenguas afirman que no gana siempre porque no quiere tener que organizar el certamen cada año. Es fácil recordar a ABBA con su “Waterloo”, pero es que han sido hasta 6 veces más. La última, hace dos años, con el doblete de Loreen, que ya se había impuesto en 2012 con su temazo “Euphoria”. Para esta edición, representados por KAJ y su “Bara Dada Bastu”, se presenta con una propuesta desenfadada, bastante folclórica y extremadamente pegadiza. 

¿Qué posibilidades reales tiene España de ganar? 

Pues, a tenor de lo que escriben los portales especializados, más bien pocas. Melody consiguió el privilegio (y la pesada responsabilidad) de representar a nuestro país al ganar el Benidorm Fest hace un par de meses. La canción elegida fue “Esa diva», que muestra varias de las líneas generales que un tema para Eurovisión debe incluir, para tener opciones de éxito. Sin embargo, para algunos seguidores carece del componente refrescante que acaba por imponerse. Además, la nueva versión es más bailable, pero no necesariamente conecta mejor con el público. 

¿Cuántos Eurovisión ha ganado España hasta ahora? 

A excepción de la honrosa participación de Chanel Terrero con su SloMo (que quedó en un meritorio tercer puesto), la historia reciente de nuestro país, aún siendo un miembro perteneciente al “Big Five”, ha sido cuanto menos discreta y muy alejada del éxito de otros tiempos. Hay que remontarse 30 años para encontrar una segunda posición, la que consiguió Anabel Conde y “Vuelve conmigo”. Ni siquiera el “efecto OT” llegó a pasar de la séptima posición en 2002.        

¿Y las victorias? Bien, para eso hay que ir mucho más atrás. Concretamente, a finales de los años 60. El “Do de pecho” lo dio Massiel con su ya mítico “La, La, La”; una composición del Dúo Dinámico, que originalmente iba a cantar Serrat, pero que acabó interpretando la artista madrileña. Y, para mayor gloria, España repetiría su hazaña justo un año después, en 1969, cuando Salomé compartía la victoria con otros tres países, gracias a su “Vivo cantando”.   

Fue, sin duda, una época dorada para las participaciones españolas en el certamen, con un cuarto puesto para Julio Iglesias, un segundo para Karina y otra medalla de plata para Mocedades. Nada que ver con ocasiones más recientes, en las que parece una costumbre tener que bajar de la vigésima posición para encontrar a nuestro país. Eso sí, con la excepción ya mencionada de Chanel. 

Continuar leyendo