Síguenos

Buenas noticias

La herencia de un vecino de Villena permitirá financiar dos proyectos de investigación de cáncer infantil

Publicado

en

herencia solidaria investigación cancer infantil

El IIS La Fe impulsa la investigación del cáncer infantil gracias a un legado solidario

La herencia de un vecino de Villena permitirá financiar dos proyectos sobre el neuroblastoma de alto riesgo, uno de los tumores más frecuentes en niños.

València, 8 de enero de 2025. El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) ha recibido una importante donación solidaria proveniente de la herencia de José Sánchez Gandía, un vecino de Villena (Alicante) que falleció en 2024 debido a un cáncer. En su testamento, Sánchez Gandía expresó su voluntad de destinar parte de sus bienes a la investigación del cáncer infantil, marcando un precedente en la lucha contra esta enfermedad.

Gracias a este gesto altruista, el IIS La Fe ha puesto en marcha la ‘Beca Pepe Sánchez para el Presente y Futuro en la Investigación del Cáncer Infantil’, que financiará dos proyectos centrados en el neuroblastoma de alto riesgo, uno de los tumores más agresivos y comunes en la infancia.


Proyectos financiados por la beca

  1. Nuevo fármaco contra las oncoproteínas MYC:
    • Liderado por: Dr. Jaime Font de Mora.
    • Objetivo: Desarrollar un fármaco innovador contra las oncoproteínas MYC, responsables de más del 50 % de los casos de cáncer, incluida su incidencia en el neuroblastoma.
  2. Mecanismos del microambiente inmunosupresor:
    • Liderado por: Nuria Martínez, investigadora predoctoral.
    • Objetivo: Analizar los mecanismos moleculares que generan un entorno inmunosupresor en los neuroblastomas, dificultando la respuesta del sistema inmune.

La Beca Pepe Sánchez cuenta inicialmente con una financiación de 40.000 euros, y el IIS La Fe ha anunciado una futura campaña de captación de fondos online para aumentar su dotación y mantener el impulso en la lucha contra el cáncer infantil.


El legado solidario: Una herramienta para cambiar vidas

Los testamentos solidarios son cada vez más frecuentes y su impacto en la investigación es significativo. En 2023, las organizaciones sin ánimo de lucro recibieron un total de 54 millones de euros a través de esta modalidad, según datos de la plataforma Haztestamentosolidario.org.

Hacer un testamento solidario no requiere un gran patrimonio ni excluye a los herederos legales. Además, las entidades beneficiarias, como el IIS La Fe, están exentas de impuestos de sucesión, lo que garantiza que el 100 % de las donaciones se destine a proyectos que mejoren la vida de las personas.


Legados solidarios anteriores en el IIS La Fe

El legado de José Sánchez Gandía no es el primero que recibe el IIS La Fe. En 2017, el instituto se benefició de la herencia de María Jordá Sanz, una costurera valenciana que decidió apoyar la investigación en oncología y cardiología.

Gracias a esta contribución, el IIS La Fe lanzó en 2024 las ‘Ayudas María Jordá Sanz’, financiando cinco proyectos de investigación en estas áreas. Una segunda edición de estas ayudas fue convocada en noviembre de 2024, consolidando el impacto de este legado en el avance científico.


Importancia de la investigación en el neuroblastoma

El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más frecuente en la infancia y representa aproximadamente el 8-10 % de los cánceres pediátricos. Su alta agresividad y complejidad requieren investigaciones constantes que permitan desarrollar tratamientos más efectivos.

Proyectos como los financiados por la Beca Pepe Sánchez no solo representan un avance médico, sino también un homenaje al altruismo de personas como José Sánchez Gandía, que apuestan por un futuro mejor para los niños afectados por esta enfermedad.


¿Cómo hacer un testamento solidario?

Si estás interesado en dejar un legado solidario, ten en cuenta:

  • No necesitas tener un gran patrimonio.
  • Los legítimos herederos no quedan excluidos.
  • Las entidades beneficiarias están exentas de impuestos, garantizando que tu aportación se transforme íntegramente en proyectos con impacto.

Apoyar a la investigación médica, como en el caso del IIS La Fe, es una manera de dejar una huella positiva y contribuir al bienestar de futuras generaciones.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Innovador sistema de la UPV y el CSIC revoluciona el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales

Publicado

en

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro conjunto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un avanzado sistema de tomografía por emisión de positrones (PET) que promete mejorar significativamente el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y tumores cerebrales.


Tecnología PET de última generación

El sistema, denominado DeepBrain, es compatible con los equipos de resonancia magnética más avanzados, y su desarrollo ha sido financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).

Su diseño innovador utiliza un elemento centelleador LYSO cilíndrico, que detecta la radiación de las sustancias radiotrazadoras empleadas en el PET, ofreciendo una resolución y sensibilidad excepcionales. A diferencia de las tecnologías anteriores, elimina los huecos entre detectores mediante la unión de sectores curvos de cristal centelleante, aumentando la calidad de la imagen y la precisión clínica.


Aplicaciones médicas y beneficios

La tomografía PET es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite observar la actividad metabólica de los órganos, facilitando la detección de cáncer, enfermedades cardíacas y trastornos cerebrales.

Gracias a su compatibilidad con resonancias magnéticas de 3 teslas, DeepBrain permite simultanear exploraciones PET y resonancia, mejorando la información clínica y reduciendo tiempos de estudio. Este avance supone un hito internacional, ya que la tecnología, inicialmente aplicada a pequeños animales, se ha adaptado para su uso en cerebros humanos.


Puesta en marcha y colaboración internacional

Tras pruebas en València, el sistema ha sido instalado en la Universidad de Virginia (EEUU), donde se realizarán las primeras pruebas clínicas con pacientes, marcando un paso decisivo en la investigación y tratamiento de enfermedades cerebrales.

Además, la colaboración entre i3M y la Universidad de Virginia continuará con el desarrollo de un equipo PET para pequeños animales, compatible con resonancias de alto campo y ultrasonidos focalizados, para explorar la apertura de la barrera hematoencefálica y avanzar en terapias innovadoras para el sistema nervioso central.


Impacto positivo

Este desarrollo refuerza la posición de la UPV y el CSIC como referentes en innovación médica y promete mejorar la diagnosis precoz y tratamiento de enfermedades del cerebro, ofreciendo nuevas oportunidades de investigación y potenciando la colaboración internacional en tecnología sanitaria.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo