Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hombres de entre 35 y 45 años, consumidores de cocaína y en paro, perfil del atendido en Proyecto Hombre

Publicado

en

motoristas tiro cabeza Dénia

VALÈNCIA, 21 Jun. (EUROPA PRESS) –

El perfil más habitual de las personas atendidas de edad adulta por Proyecto Hombre València es el de los hombres entre 35 y 35 años, consumidores de cocaína, solteros y en situación de paro. En el caso de los jóvenes y adolescentes, se trata de hombres de 18 años, estudiantes y consumidores de cannabis.

Así lo ha indicado la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, que ha destacado la «dedicación y profesionalidad del valioso equipo humano» de Proyecto Hombre València, que se ocupa de ayudar a las personas con problemas de adicción al alcohol y otras drogas, o a otros comportamientos como el juego patológico, o el uso compulsivo de nuevas tecnologías o internet.

Oltra ha participado en la jornada de puertas abiertas organizada por la Fundación Arzobispo Miguel Roca-Proyecto Hombre València, para dar a conocer sus instalaciones y programas de prevención y tratamiento de adicciones y el trabajo de los centros de día de València, Ontinyent y Gandia y de las comunidades terapéutica de València y intraterapèutica de Picassent.

En su intervención, la vicepresidenta del Consell ha mostrado el respaldo del Consell a la labor de la entidad, centrada en las personas más vulnerables, en la prevención de comportamientos en colectivos sensibles en el ámbito escolar, comunitario y laboral, y en la intervención temprana en adolescentes.

Oltra también se ha referido a las 1.500 personas atendidas por la entidad en 2017, un 20 por ciento más que en 2016, y ha manifestado que se trata de un crecimiento «muy destacable, que sigue con la progresión constante mostrada en años anteriores».

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS
Respecto al perfil de las personas atendidas, ha indicado que en el caso de la atención a personas adultas, se trata mayoritariamente de hombres de entre 35 y 45 años, consumidores de cocaína, solteros y en situación de paro, y en el caso de jóvenes y personas adolescentes, son hombres de 18 años estudiantes y consumidores de cannabis.

También ha señalado que en 2017 un total de 83 jóvenes menores de 25 años fueron atendidos por Proyecto Hombre en la provincia de Valencia y, de ellos, el 18 por ciento acudieron a la entidad por su adición a las apuestas on-line.

En este apartado la vicepresidenta del Ejecutivo valenciano ha advertido que la atención a la adolescencia y las posibles adiciones en esta edad temprana es muy preocupante y, por eso, ha afirmado, «es fundamental la tarea de concienciación y sensibilización».

Para colaborar con la tarea diaria de Proyecto Hombre, la Conselleria de Políticas Inclusivas ha destinado este año una ayuda de 15.000 euros en el marco de la convocatoria de subvenciones para financiar proyectos y actividades de promoción y fomento del voluntariado en la Comunitat Valenciana. Del mismo modo, la Conselleria de Igualdad ha destinado otros 15.000 euros a apoyar al Servicio de Atención a Personas Migrantes de Proyecto Hombre que.

NUEVA LEY DEL JUEGO
Asimismo, la vicepresidenta del Consell ha hecho hincapié en la importancia del anteproyecto de la nueva Ley del Juego de la Comunitat Valenciana, aprobado recientemente, que pretende reforzar las medidas de protección de «los eslabones más débiles de la cadena: las personas menores de edad y las personas con problemas de ludopatia».

En esta línea, ha precisado que la nueva norma reclasificará las sanciones y la presencia de menores o personas inscritas en el Registro de personas excluidas de acceso al juego en salones de juego, pasará de ser considerada como ‘grave’ a ‘muy grave’. Así, ha matizado, con una sola persona menor de edad dentro, la infracción comportará multas a partir de 6.000 euros, el doble que en la actualidad.

Además, cuando se apruebe el proyecto de ley, Oltra ha señalado que los cerca de 500.000 euros que el Consell recauda anualmente en sanciones en el ámbito del juego se destinarán a medidas de prevención y lucha contra la ludopatía.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo