Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hombres de entre 35 y 45 años, consumidores de cocaína y en paro, perfil del atendido en Proyecto Hombre

Publicado

en

motoristas tiro cabeza Dénia

VALÈNCIA, 21 Jun. (EUROPA PRESS) –

El perfil más habitual de las personas atendidas de edad adulta por Proyecto Hombre València es el de los hombres entre 35 y 35 años, consumidores de cocaína, solteros y en situación de paro. En el caso de los jóvenes y adolescentes, se trata de hombres de 18 años, estudiantes y consumidores de cannabis.

Así lo ha indicado la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, que ha destacado la «dedicación y profesionalidad del valioso equipo humano» de Proyecto Hombre València, que se ocupa de ayudar a las personas con problemas de adicción al alcohol y otras drogas, o a otros comportamientos como el juego patológico, o el uso compulsivo de nuevas tecnologías o internet.

Oltra ha participado en la jornada de puertas abiertas organizada por la Fundación Arzobispo Miguel Roca-Proyecto Hombre València, para dar a conocer sus instalaciones y programas de prevención y tratamiento de adicciones y el trabajo de los centros de día de València, Ontinyent y Gandia y de las comunidades terapéutica de València y intraterapèutica de Picassent.

En su intervención, la vicepresidenta del Consell ha mostrado el respaldo del Consell a la labor de la entidad, centrada en las personas más vulnerables, en la prevención de comportamientos en colectivos sensibles en el ámbito escolar, comunitario y laboral, y en la intervención temprana en adolescentes.

Oltra también se ha referido a las 1.500 personas atendidas por la entidad en 2017, un 20 por ciento más que en 2016, y ha manifestado que se trata de un crecimiento «muy destacable, que sigue con la progresión constante mostrada en años anteriores».

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS
Respecto al perfil de las personas atendidas, ha indicado que en el caso de la atención a personas adultas, se trata mayoritariamente de hombres de entre 35 y 45 años, consumidores de cocaína, solteros y en situación de paro, y en el caso de jóvenes y personas adolescentes, son hombres de 18 años estudiantes y consumidores de cannabis.

También ha señalado que en 2017 un total de 83 jóvenes menores de 25 años fueron atendidos por Proyecto Hombre en la provincia de Valencia y, de ellos, el 18 por ciento acudieron a la entidad por su adición a las apuestas on-line.

En este apartado la vicepresidenta del Ejecutivo valenciano ha advertido que la atención a la adolescencia y las posibles adiciones en esta edad temprana es muy preocupante y, por eso, ha afirmado, «es fundamental la tarea de concienciación y sensibilización».

Para colaborar con la tarea diaria de Proyecto Hombre, la Conselleria de Políticas Inclusivas ha destinado este año una ayuda de 15.000 euros en el marco de la convocatoria de subvenciones para financiar proyectos y actividades de promoción y fomento del voluntariado en la Comunitat Valenciana. Del mismo modo, la Conselleria de Igualdad ha destinado otros 15.000 euros a apoyar al Servicio de Atención a Personas Migrantes de Proyecto Hombre que.

NUEVA LEY DEL JUEGO
Asimismo, la vicepresidenta del Consell ha hecho hincapié en la importancia del anteproyecto de la nueva Ley del Juego de la Comunitat Valenciana, aprobado recientemente, que pretende reforzar las medidas de protección de «los eslabones más débiles de la cadena: las personas menores de edad y las personas con problemas de ludopatia».

En esta línea, ha precisado que la nueva norma reclasificará las sanciones y la presencia de menores o personas inscritas en el Registro de personas excluidas de acceso al juego en salones de juego, pasará de ser considerada como ‘grave’ a ‘muy grave’. Así, ha matizado, con una sola persona menor de edad dentro, la infracción comportará multas a partir de 6.000 euros, el doble que en la actualidad.

Además, cuando se apruebe el proyecto de ley, Oltra ha señalado que los cerca de 500.000 euros que el Consell recauda anualmente en sanciones en el ámbito del juego se destinarán a medidas de prevención y lucha contra la ludopatía.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo