Síguenos

Valencia

Sanidad atiende a 147 mujeres con mutilación genital y realiza 43 reconstrucciones

Publicado

en

La Unidad de Referencia para la Cirugía Reconstructiva de la Mutilación Genital Femenina de la Comunitat Valenciana, ubicada en el Hospital Universitario Doctor Peset, ha valorado a 147 mujeres y niñas sometidas a esta práctica desde su creación en junio de 2016.

De ellas, un total de 43 han sido intervenidas quirúrgicamente para realizar una reconstrucción que evite las graves secuelas genitourinarias y ginecológicas que esta mutilación provoca en muchos casos. 13 de estas cirugías se realizaron en 2023, una de ellas a una menor.

Asimismo, estas mujeres también reciben asistencia psico-sexual como parte de la atención integral que presta la unidad de referencia. En estos momentos, hay 19 mujeres en seguimiento por parte del equipo de profesionales de la unidad, que también cuentan con el apoyo de la agente de salud de base comunitaria Aminata Soucko.

Con motivo de la celebración cada 6 de febrero del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la doctora Reyes Balanzá, jefa de Ginecología del Hospital Universitario Doctor Peset, ha señalado que esta práctica, a pesar de la poca prevalencia en nuestro medio, “no deja de ser una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas que son mutiladas y la repercusión sobre su salud es tan importante que consideramos que es necesario seguir trabajando en este sentido”.

Actualización del protocolo

En estos momentos, la Conselleria de Sanidad ha iniciado la actualización del Protocolo de Atención Sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina, que se publicó en 2016, para lograr mayor agilidad en la detección de casos y facilitar la consulta de todos los procedimientos a seguir.

Este protocolo establece la ruta de atención y prevención de la mutilación genital y se sostiene en tres pilares: la atención a los casos en que las mujeres presentan secuelas físicas y/o psicológicas, la prevención de nuevos casos en aquellas niñas residentes en la Comunitat Valenciana cuyas madres están mutiladas o proceden de países donde se realiza esta práctica, y la acción comunitaria en el ámbito de la salud pública mediante agentes sociales de base que trabajan con asociaciones de personas de países de riesgo.

Los esfuerzos se centran principalmente en la prevención de nuevos casos y en la vigilancia de las casi 1.300 niñas en riesgo por su país de origen que viven en la Comunitat Valenciana. Para esos casos, Pediatría activa una Hoja de Seguimiento que incluye la revisión de la integridad de los genitales y se proporciona a los progenitores un compromiso informado para garantizar la salud de cualquier niña ante un posible viaje al país de procedencia que implique riesgo de mutilación.

El protocolo permite ofrecer a la mujer una atención multidisciplinar por parte de los servicios asistenciales. De hecho, profesionales de Pediatría, Medicina Familiar y Comunitaria, Ginecología, Obstetricia, Matronas, Enfermería, Psicología, Trabajo Social y Salud Pública, trabajan de forma coordinada para detectar casos, así como para valorarlos y hacerles seguimiento en función de sus singularidades.

La detección de casos en mujeres adultas se produce principalmente por parte de las matronas de atención primaria que realizan el seguimiento de los embarazos, las trabajadoras sociales, urgencias hospitalarias por complicaciones graves tras la mutilación y también cuando estas mujeres acuden a dar a luz a los hospitales y se comprueba que están mutiladas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Puede un terremoto de magnitud 5,5 provocar un tsunami en el Mediterráneo?

Publicado

en

terremoto tsunami
Terremoto de 5,5 registrado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en la costa de Almería

¿Qué ha ocurrido en el mar de Alborán?

Este lunes 14 de julio, a las 07:13 horas, se ha registrado un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter frente a la costa de Almería, concretamente con epicentro en aguas del Mediterráneo, en Cabo de Palos, a unos 32 kilómetros del municipio de Níjar. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detallado que el seísmo se ha producido a solo dos kilómetros de profundidad, lo que ha hecho que el movimiento fuera percibido con claridad en varias provincias del sur y sureste español.

El sismo se ha sentido en varias provincias

Vecinos de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Murcia, Alicante y Albacete han notado el temblor, aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales de relevancia ni víctimas. Pese a la inquietud generada, sobre todo en redes sociales, las autoridades han descartado cualquier riesgo inmediato.


¿Puede una magnitud de 5,5 generar un tsunami?

El catedrático Francisco García, experto en sismología de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha explicado que, aunque un terremoto de 5,5 grados puede causar daños estructurales menores en tierra firme, no tiene capacidad para generar un tsunami. Según sus palabras, “para que se origine un tsunami, la magnitud del sismo debería alcanzar al menos los 6,5 o 7 grados y producir un desplazamiento significativo del fondo marino”.

Esto se debe a que los tsunamis requieren un movimiento vertical del lecho marino, que desplace grandes volúmenes de agua. En este caso, el terremoto ha sido relativamente superficial, pero insuficiente para provocar un levantamiento del suelo oceánico.


¿Por qué tiembla tanto la zona del mar de Alborán?

García recuerda que el mar de Alborán es una de las zonas sísmicamente más activas del entorno de la península ibérica. “Allí se produce el contacto de las placas tectónicas euroasiática y africana, lo que genera frecuentes tensiones y actividad sísmica”, explica.

Las fallas submarinas presentes en esta región acumulan energía a lo largo del tiempo, liberándola de forma periódica en forma de terremotos. Aunque la mayoría son de magnitudes moderadas o bajas, históricamente se han registrado seísmos más intensos y tsunamis locales.


¿Hay precedentes de tsunamis en el mar de Alborán?

Sí. Aunque son raros, se han documentado tsunamis históricos en esta región, como el que ocurrió en 1522, tras un terremoto que arrasó la ciudad de Almería. No obstante, estos eventos requieren unas condiciones muy concretas: alta magnitud, profundidad adecuada y desplazamiento vertical del fondo marino, lo que no ha sido el caso en este último temblor.


¿Qué hacer en caso de terremoto en la costa mediterránea?

Aunque no se haya activado ninguna alerta de tsunami, es fundamental que la población costera tenga presente medidas básicas de autoprotección:

  • Alejarse de construcciones antiguas o mal conservadas si se percibe un temblor.

  • No utilizar ascensores.

  • Consultar fuentes oficiales como IGN o Protección Civil.

  • Si se encuentra cerca de la costa y el mar se retira de forma repentina, evacuar hacia zonas elevadas.


Conclusión: calma, pero con precaución

Este nuevo seísmo en la costa de Almería no supone riesgo de tsunami, pero recuerda que vivimos en un entorno geológico activo. El conocimiento científico y la vigilancia constante son clave para anticipar riesgos mayores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo