Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Illa se defiende afirmando que «no habrá 17 Navidades»

Publicado

en

Madrid, 26 nov (EFE).- El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha insistido este jueves en que trabaja con las comunidades para consensuar un conjunto de recomendaciones de salud pública comunes de cara a las fiestas y ha asegurado que «no habrá 17 Navidades», tras lo que ha instado a todos «remar en la misma dirección».

Lo ha dicho Illa durante su séptima comparecencia que hace en la Comisión de Sanidad del Congreso desde que tomó posesión del cargo en enero y en la que ha reconocido que «todos estamos cansados» de muchos meses con «grandes restricciones y pérdidas», pero ha reclamado no bajar la guardia.

«Entiendo perfectamente que se acercan unas fiestas señaladas y que lo que más queremos es reencontrarnos y celebrar con nuestras familias y seres queridos estos días», ha subrayado Illa, que ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para «construir entre todos unas Navidades distintas».

En este sentido, ha apelado «a un principio de salud pública, que es en realidad un sentimiento muy navideño, como es la solidaridad», y ha reiterado la voluntad del Gobierno de llegar a un consenso con las comunidades autónomas para conseguir un plan común de recomendaciones para la Navidad.

Ha aclarado ante las dudas de varios grupos de la oposición de que en España «no habrá 17 Navidades» distintas en función de cada comunidad autónoma. «No son fechas fáciles y estamos todos en un contexto de fatiga pandémica, pero ayudaría que todos remáramos en la misma dirección», ha destacado el titular de Sanidad.

De esta forma respondía a la afirmación del parlamentario de UPN Sergio Sayás, que ha afirmado que cada comunidad ya está diciendo que en Navidad va a hacer «lo que le dé la gana» y que «es una temeridad que tengamos 17 Navidades distintas».

También ha querido responder a la petición de la diputada del PP Ana Pastor, quien ha propuesto realizar el máximo número de test de antígenos a una parte importante de la población, como por ejemplo los que se van a trasladar entre comunidades.

Para el ministro, los test deben ser usados e interpretados en un contexto determinado y no es de la opinión de que un testeo masivo de antígenos «sea la solución a las Navidades».

Sobre este asunto, ha preguntado a Pastor si por ejemplo los test masivos que se hicieron en un municipio de la Comunidad de Madrid o el cribado masivo a profesores que hizo esa autonomía han tenido un «impacto real» en la evolución de la pandemia.

Guillermo Díaz, de Ciudadanos, ha pedido «no dar bandazos» en las Navidades y que entre el Gobierno y las comunidades no se pasen «la patata caliente», porque los más vulnerables son los que más pueden sufrir «una mala gestión de la Navidad».

Desde Bildu, Iñaki Ruiz de Pinedo ha pedido «no bajar la guardia» y de cara a las fiestas no volver a cometer los mismo errores de meses anteriores.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo