Síguenos

Salud y Bienestar

Cuando el infarto en mujeres puede confundirse con ansiedad

Publicado

en

infarto mujeres puede confundirse con ansiedad
Imagen de archivo de una Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos. EFE/Carla Domínguez/Archivo

Valencia, 28 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- El desconocimiento sobre los síntomas de infarto en las mujeres hace que acudan más tarde al hospital y que sean confundidos de forma errónea con trastornos de ansiedad, a pesar de que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en las mujeres en España, según han alertado los especialistas de Quirónsalud.

Los síntomas de un infarto agudo de miocardio varían de una persona a otra, pero especialmente las mujeres experimentan síntomas menos típicos y más sutiles, lo que hace que consulten “mucho más tarde” y ya con “secuelas irreparables”.

“El principal mito sobre los infartos es la presentación. Pensamos que un infarto se experimenta siempre con esa presión fuerte en el pecho y cuando lo hace de otra forma los pacientes no acuden al hospital”, ha explicado a EFE la especialista del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud de Torrevieja, Silvia Silva.

Síntomas de un infarto en mujeres

Así, las mujeres pueden experimentar, además de dolor en el pecho, falta de aire, náuseas, sudores fríos, malestar general, molestias en la boca del estómago o mareos intensos, incluso en un intervalo de varios días.

Estos síntomas, según ha asegurado la especialista, hace que los infartos en mujeres sean confundidos por los propios pacientes y sus familiares por “ansiedad” y que cuando les comenta a los pacientes que eso que tuvieron fue un infarto, “la mayoría se sorprenden y a veces no se lo creen”, ha relatado la doctora.

Silva explica que realizar esta pedagogía hacia los pacientes es más que necesaria, a fin de divulgar estos síntomas entre sus familiares y amigos, dado que incluso los propios médicos asociaban hasta hace poco el infarto como una enfermedad únicamente masculina.

Así, este hecho solo ha empezado a cambiar en los “últimos cinco años”, cuando diferentes estudios han puesto de relevancia el sesgo de género en este ámbito de la salud.

Según una encuesta de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el 74 % de las personas no sabe que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en la mujer, a pesar de que más de 64.000 mujeres fallecieron en España en 2022 por estas patologías, acorde al Instituto Nacional de Estadística (INE).

De hecho, según la misma encuesta, las propias mujeres tampoco lo saben, puesto que el 73,2 % de ellas apuntaron otras causas de muerte como el cáncer (62,4%), las enfermedades neurodegenerativas (7,4%) o la diabetes (1,8%).

Cuando el infarto en mujeres puede confundirse con ansiedad

La especialista también ha destacado las mejoras percibidas tras la aplicación del ‘Código Infarto’, un protocolo de emergencia para minimizar el tiempo entre la llegada del paciente al hospital y la administración del tratamiento, pero recalca que “todavía hace falta hacer más a nivel de prevención primaria”, en referencia a evitar los factores de riesgo.

En este sentido, el doctor y especialista de la Unidad de Cardiología de Quirónsalud en Alicante, Alejando Pascual, ha destacado entre los principales factores de riesgo el sobrepeso, el tabaquismo, el colesterol alto, el sedentarismo y el estrés.

Ante esto, el especialista ha recomendado adoptar un estilo de vida saludable y tomar medidas como: cuidar la alimentación, mantener un peso saludable, realizar ejercicio de forma regular, no fumar y controlar la presión arterial y el colesterol.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El kéfir puede fortalecer el sistema inmunitario, según un estudio del CSIC

Publicado

en

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.

Un efecto inmunomodulador complejo y diverso

Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.

El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.

Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir

“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.

Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.

Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.

Activación de rutas inmunitarias específicas

El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.

Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.

Recomendaciones y próximos pasos

El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.

Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo