Síguenos

Fallas

Se paralizan las plantàs de Sección Especial por inspección de Trabajo

Publicado

en

Inspección trabajo plantà 2024

Esta mañana de lunes los inspectores han ido a las comisiones principales de sección especial y a alguna de Primera A, que son las que tienen un equipo de trabajo continuo de personas trabajando, y han reclamado los papeles relacionados con la situación contractual y el cometido que desarrollan, así como las condiciones de seguridad de las mismas. Algo que se ha extendido incluso a los trabajadores externos al taller, como son los empleados de grúa.

Cuenta atrás

Estas inspecciones suponen, independientemente, un retraso en el trabajo, lo que ha supuesto un malestar general en dichas comisiones, ya que se ha paralizado un proceso que va con las horas contadas y en el que, además, se pagan alquileres por hora.

Inspección trabajo plantà 2024

Falla Almirante Cadarso-Conde Altea

¿Qué tiempo hará en Fallas? Esta es la última previsión

«Plantà» de la Falla es uno de los momentos más significativos y emocionantes de las Fallas de Valencia, una festividad que se celebra cada marzo en la ciudad de Valencia, España. Las Fallas son conocidas por su crítica social y política a través de arte efímero, fuegos artificiales, fiestas en las calles y, por supuesto, las impresionantes esculturas conocidas como «fallas».

El proceso de «plantà» ocurre generalmente en la noche del 15 al 16 de marzo. Durante esta noche, los artistas falleros y voluntarios trabajan incansablemente para erigir las fallas en las calles y plazas de Valencia. Estas esculturas, hechas principalmente de madera, cartón, papel maché y poliestireno, pueden alcanzar alturas impresionantes, algunas superando los 20 metros. Cada falla es única, con temas que van desde la sátira política y social hasta representaciones de cuentos populares y mitología, todas diseñadas con un increíble detalle y colorido.

El proceso de «plantà» es tanto un desafío logístico como un espectáculo visual. Las calles se llenan de vecinos y turistas que observan cómo grúas, camiones y equipos de montaje llevan a cabo la meticulosa tarea de ensamblar las piezas grandes y pequeñas que componen cada falla. A medida que amanece el 16 de marzo, todas las fallas deben estar completamente montadas y listas para ser juzgadas por los concursos oficiales.

La «plantà» marca el inicio oficial de los días principales de las Fallas, que están llenos de actividades como la «mascletà» (una serie diaria de fuegos artificiales a plena luz del día), «ofrenda de flores» a la Virgen de los Desamparados, y muchos eventos culturales y gastronómicos. Todo culmina con la «Cremà» en la noche del 19 de marzo, donde todas las fallas son quemadas en grandes hogueras, simbolizando la renovación y el renacimiento de la comunidad.

La «plantà» es un momento mágico que transforma Valencia en un museo al aire libre de arte efímero y crítica social, lleno de tradición, creatividad y comunidad.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Fallece Carmen Bueso, alma de «Flor» y referente histórico de la indumentaria valenciana

Publicado

en

Fallece Carmen Bueso
Carmen Bueso

La indumentarista que marcó una época deja un legado imborrable en el arte de vestir a las falleras mayores y cortes de honor de València

VALÈNCIA, 29 MARZO 2025 – La indumentaria tradicional valenciana está de luto. Carmen Bueso, conocida por todos como Carmen “Flor”, ha fallecido dejando un vacío imposible de llenar en el corazón de las Fallas. Su nombre ha estado unido durante décadas a la elegancia, la excelencia artesanal y el profundo respeto por la tradición. Con su partida, València pierde a una de las figuras más queridas y relevantes del mundo fallero.

Aunque recientemente se había jubilado tras cerrar su tienda de la calle Conde Altea, su legado sigue vivo en cientos de trajes que continúan desfilando por la ciudad cada mes de marzo. Su marca, “Flor. Carmen Bueso”, fue sinónimo de calidad, estilo y cariño por los detalles.

De una paquetería de barrio a vestir a las falleras mayores de València

El germen de su trayectoria profesional nació en la Paquetería Flor, un pequeño comercio junto al Mercado de Colón gestionado por la familia de su esposo, Manuel Flor. En su acogedora esquina de Conde Salvatierra, Carmen comenzó haciendo composturas y arreglos, hasta que un día decidió ir más allá: empezó a confeccionar trajes a medida con un pequeño equipo en Benimàmet, mucho antes de que el concepto de “tienda de indumentaria fallera” estuviese consolidado.

Su trabajo pronto se hizo conocido entre clientas exigentes del Pla del Remei y la Gran Vía, y su habilidad con el hilo y la aguja la catapultó a lo más alto del sector.

El espolín «Soto» y un momento para la historia

Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó en 1999, cuando su sobrina, Lola Flor Bustos, fue proclamada fallera mayor de València del año 2000. Fue Carmen quien la vistió de arriba a abajo, confeccionando con su equipo en Benimàmet el histórico espolín “Soto” de color paja, tejido por Garín. Fue, además, el último traje de exaltación no entregado por el Ayuntamiento, en una época en la que las falleras mayores aún vestían trajes confeccionados por familiares o indumentaristas de confianza.

Ese momento marcó el paso de Carmen Bueso de modista a icono.

Lola Flor

El salto a su tienda en Conde Altea y una clientela de élite fallera

Con el nuevo milenio, Carmen decidió dar un paso más y abrir su propia tienda bajo su nombre: “Flor. Carmen Bueso”. Durante más de dos décadas, este espacio fue referente indiscutible en el sector de la indumentaria valenciana, por donde pasaron falleras mayores como Sara Martín, Lucía Gil, Gloria Martínez, Marta Reglero, Nela Ayora o Inmaculada Asensi, así como decenas de componentes de las cortes de honor.

Incluso fue pionera en diseñar los primeros justillos para la “dansà” en el año 2008, cuando esa prenda no era aún habitual.

La tradición familiar también continuó con las nuevas generaciones: su sobrina nieta, Lola López Flor, hija de la fallera mayor del año 2000, fue componentede la corte de honor infantil de 2024. Un legado que se ha transmitido con orgullo y pasión.

Una jubilación que no pudo disfrutar

En 2024, Carmen bajó la persiana de su tienda con la satisfacción del deber cumplido. Se retiraba para disfrutar de una merecida jubilación, traspasando el negocio y cerrando un capítulo brillante de su vida. Lamentablemente, su fallecimiento prematuro ha impedido que disfrute plenamente de esa nueva etapa.

GALERÍA| La espectacular indumentaria de los hijos de Lola Flor

Reconocimiento en vida: premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas

En junio de 2023, Carmen Bueso recibió uno de los galardones más emotivos: el premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, en reconocimiento a una vida entera dedicada al arte textil.

“Nunca hubiera imaginado un final así a mi trayectoria profesional, rodeada de tanta gente que quiero, de personas maravillosas que me he encontrado a lo largo de este camino”, escribió entonces, visiblemente emocionada por el homenaje.

Un legado que se viste, no se olvida

A diferencia de otras disciplinas efímeras de la fiesta, como la pirotecnia o la creación de monumentos falleros, el arte de la indumentaria permanece. Los trajes de valenciana confeccionados por Carmen seguirán vivos en cada desfile, cada exaltación y cada “mascletà”, recordándonos que fue ella quien los hizo posibles.

Cada vez que uno de sus espolines salga del armario, alguien recordará: «Esto es un Flor».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo