Valencia
Los institutos valencianos tendrán una asignatura menos en la ESO el curso que viene
Publicado
hace 2 añosen
València, 10 jul (OFFICIAL PRESS- EFE).- Los institutos valencianos tendrán una asignatura menos en la ESO el curso que viene. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia valenciano ha suprimido la obligatoriedad de los ámbitos y de las horas lectivas para la realización de proyectos interdisciplinares en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la Comunitat Valenciana.
Así se ha determinado en sentencias del tribunal que estiman tres recursos presentados por UGT-PV, ANPE y el Observatori Crític de la Realitat Educativa (OCRE), conocidas este lunes.
El TSJCV suprime la obligatoriedad de los ámbitos y proyectos interdisciplinares en la ESO
Las sentencias determinan la anulación de los artículos 10.3, 11.3 y 15.7 del Decreto 107/2022, de 5 de agosto, del Consell, por el que se establece la ordenación y el currículum de la ESO.
Sobre la agrupación en ámbitos, las sentencias, a las que ha tenido acceso EFE, establecen que «calificar conjuntamente materias de diferente índole por profesionales que en ocasiones no disponen de la especialización adecuada para impartir la misma supone un grave riesgo que no garantiza una evaluación objetiva, cuando debería acogerse una calificación diferenciada de las distintas materias».
Por otra parte, sobre los proyectos interdisciplinares obligatorios, manifiestan que «no deja margen de elección a su destinatario en contra de las previsiones de la normativa básica del Estado y su desarrollo normativo».
Los institutos valencianos tendrán una asignatura menos en la ESO
En el artículo 10.3 se indicaba que «además de las horas lectivas semanales de las materias indicadas en los puntos 1 y 2 de este artículo, los centros educativos disponen de un tiempo lectivo específico para el desarrollo de proyectos interdisciplinares y un tiempo destinado a la tutoría».Asimismo, en el artículo 11.3 se indicaba que «la agrupación por ámbitos de conocimiento se tiene que aplicar para el primer curso de la etapa en todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos debidamente autorizados».
Por otra parte, en el artículo 15.7 se establecía que «los proyectos interdisciplinares los tiene que desarrollar todo el alumnado de 1.º, 2.º y 3.º curso y el alumnado de 4.º curso que los elija como optativa», y desde la Conselleria de Educación han asegurado que la anulación de este punto no afecta a cuarto de la ESO.
La conselleria mantiene al profesorado
Desde la Conselleria han enviado este lunes una carta a las directivas de los centros educativos para hacer las adaptaciones necesarias antes de inicio de curso y teniendo en cuenta que los centros finalizan hoy el proceso de determinación de plantillas de personal docente.En la carta, han especificado que el tiempo destinado a la tutoría que se preveía en el artículo 10.3 continúa en vigor, pero que el alumnado de primero a tercero de la ESO tendrá una reducción de dos horas lectivas semanales como consecuencia de la sentencia.
Sin embargo, «para garantizar que se pueda llevar a cabo el inicio del curso escolar sin que eso implique una tarea añadida para los centros», así como para evitar retrasos en las adjudicaciones de plazas, Educación ha determinado que se mantendrá este curso el profesorado previsto para impartir esa materia, aunque ya no sea obligatoria para el alumnado.
Además, la Conselleria ha indicado a los centros que deben introducir esa materia como una más de las de opción de oferta obligatoria para los cursos de primero a tercero de la ESO.
Asimismo, se ha decidido el mantenimiento de la materia de proyectos interdisciplinares como opcional para el cuarto curso de la ESO.
Sobre si se plantean recurrir la sentencia, fuentes de Educación se han limitado a señalar las instrucciones a los centros y han recordado que el Consell está actualmente en funciones a la espera de la investidura del nuevo gobierno valenciano.
Reacciones de los sindicatos
Desde UGT han explicado que su recurso, en el que pedían medidas cautelares, fue el que dejó sin efecto durante el curso 2022-2023 la obligatoriedad de los ámbitos, y han recibido con «satisfacción» el fallo.»El modelo de los ámbitos es una herramienta y opción válida más, que puede ser adecuada si se lleva a cabo con los recursos y profesorado necesarios y se tiene en cuenta la opinión del profesorado en un proceso dialogado y razonado», han indicado.
Así, han criticado que se quisiera poner en marcha «con imposiciones y contra la realidad del aula y de los centros» y han considerado que el tribunal les da la razón en que «hay que respetar tanto la autonomía de los centros como la especialidad docente, y que esto tiene un impacto directo en la calidad de la enseñanza».
Según ha informado el sindicato de docentes de la enseñanza pública ANPE, la sentencia, que puede ser recurrida, «da la razón a los recurrentes frente al autoritarismo y la nula voluntad de diálogo mostradas por la Conselleria en esta materia».
El sindicato se ha mostrado crítico con «las imposiciones adoptadas unilateralmente aprovechando la pandemia de la Covid-19 en el caso de los ámbitos en 1º ESO y la implantación de la LOMLOE en nuestra comunidad, la única autonomía donde se ha llevado a cabo este despropósito legislativo que no ofrece libertad a los docentes para llevarlo a la práctica si lo estiman oportuno y que ahora la justicia ha venido a subsanar».
Desde ANPE lamentan «el posicionamiento autoritario de la Conselleria»
ANPE se explica en un comunicado que no se oponen a los ámbitos ni a los proyectos interdisciplinares, pero sí a su «imposición obligatoria» y lamentan «el posicionamiento autoritario y el nulo talante negociador demostrado por la Conselleria cuando se ha intentado discutir y hacer entrar en razón sobre estos temas, sobre los cuales nunca se ha contado ni con la opinión del profesorado ni con el apoyo de estudios empíricos que avalasen estas decisiones».Por su parte, desde el Observatori Crític de la Realitat Educativa (OCRE), han considerado que la sentencia implica que «gana la Educación en mayúsculas» y han denunciado «la imposición pedagógica y organizativa que se había pretendido legislar desde la administración educativa valenciana».
En la sentencia, han concluido, se establece que los centros educativos «solo pueden proponer agrupar en ámbitos de conocimiento teniendo en cuenta el interés del profesorado, su cualificación y el beneficio de dicha medida para el alumnado».
Por ello, «solo puede establecerse la materia de proyecto interdisciplinar en caso de que se incluya con más optativas ya que, en ningún momento puede dejarse al alumnado sin opción de tener una alternativa a su realización».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios
Publicado
hace 2 horasen
28 noviembre, 2025
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.
Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.
Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios
El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.
Escenario 0: vigilancia reforzada
En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.
Escenario 1: incremento controlado de casos
Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.
Escenario 2: riesgo moderado
Aquí llegan las primeras obligaciones:
– Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.
Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica
Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.
Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave
El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:
1. Residencias y centros sociosanitarios
– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.
2. Hospitales y centros de salud
– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.
3. Profesionales con trato directo al público
– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.
Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros
El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.
23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario
Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.
Entre las partidas destacan:
– 2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
– 2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
– 1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
– 7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
– 1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
– 4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.
Un invierno marcado por la prevención y la coordinación
Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.
¿Cuándo volverán a ser obligatorias?
La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.
Te puede interesar:
Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe
Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder