Valencia
Isabel Bonig, la apuesta del PPCV que nunca llegó a conectar con el electorado
Publicado
hace 5 añosen
Tras días de especulaciones después de difundirse que la dirección nacional del partido había mostrado su preferencia por el presidente de la Diputación de Alicante y del partido en esta provincia, Carlos Mazón, como nuevo líder regional, este lunes se ha hecho público que Bonig no optará a la reelección en el próximo congreso autonómico.
La lideresa del PPCV es una abogada colegiada que no ejerce nacida hace 51 años en el seno de una familia trabajadora y socialista de La Vall d’Uixò (Castellón) y que mamó la política de su abuelo materno y de su padre, quien mantuvo el carné socialista pero en las elecciones votaba a su hija.
Estudió en la escuela pública, porque sus padres no podían pagar la privada, y siempre iba a por el sobresaliente y la matrícula de honor, hasta el punto de que durante su etapa universitaria, en la que prendió en ella el espíritu y descubrió su segunda gran pasión, el Derecho, obtuvo el premio extraordinario de fin de carrera.
Como quería ser jueza, estudió durante cinco años las oposiciones de ingreso en la carrera judicial, una etapa de la que destaca que le permitió conocer su capacidad de superación y de resistencia, y que desembocó en lo que califica como su primer gran fracaso, pues jamás había suspendido nada y no superó el segundo examen.
Esa única vez que le suspendieron es algo que le costó asumir y que todavía tiene clavado, aunque asegura que con el tiempo ha asumido que el fracaso no es malo y que te forja como persona, algo que según ella se puede aplicar también a los partidos políticos.
Bonig dio el salto a la política en 2007, cuando encabezó la lista del PP a la alcaldía de Vall d’Uixò, un municipio castellonense con amplia tradición de izquierdas en el que, pese a que «nadie daba un duro» por ella, consiguió una mayoría absoluta que revalidaría en 2011, y que le sirvió para entrenar un carácter combativo y vehemente.
En 2011, el entonces president de la Generalitat, Francisco Camps, la eligió para ser consellera de Infraestructuras en una legislatura muy complicada en la que hubo que aplicar recortes y de la que asegura que fue «dura de narices», y durante la que se convirtió, en 2014, en coordinadora general del PPCV.
Tras la derrota en las elecciones autonómicas de 2015 y la renuncia de Alberto Fabra, Bonig fue nombrada en julio de ese año presidenta de un PPCV que pasaba a la oposición tras veinte años en el gobierno y cuyos militantes estaban hundidos, hasta el punto de que llegó a preguntarse: «¿Quién va a levantar esto?».
Confiesa que el primer año y medio fue «durísimo», pues no les llamaba nadie, ni los empresarios -por eso empezó a decir que el PP es el partido de los trabajadores-, pero aguantó el tirón, incluso cuando el caso Imelsa dio de lleno en el PP del Ayuntamiento de València, que acabó con todos los concejales imputados.
En abril de 2017, durante el último congreso regional del PPCV y al que llegó elegida presidenta en primarias, dio por cerrada la etapa difícil del partido y pidió, teóricamente por última vez, perdón por la corrupción, aunque volvería a hacerlo en mayo de 2018, cuando la exconsellera Milagrosa Martínez fue condenada por el caso Gürtel.
La también síndica del PP en Les Corts es fiel asidua del Festival Internacional de Benicàssim (FIB) y le gusta mucho el pop inglés, como The Killers, Muse o Depeche Mode, sin olvidar el rock radical vasco (La Polla Records, Kortatu o Eskorbuto), que descubrió cuando en los años 80 se aficionó a la Real Sociedad de Arconada.
Admiradora de Margaret Thatcher, le gusta que le llamen la Dama de Hierro del PP, por aquello de que se crece cuando se sube a la tribuna, y aunque en algún momento de su vida llegó a pensar que la política no era para ella, los últimos seis años se ha centrado en trabajar para descontar días al tiempo del PP en la oposición.
Sin embargo, a dos años de que finalice la legislatura, Bonig cede el timón del PPCV, aunque desde la dirección nacional han asegurado que seguirá siendo «clave para el partido a nivel autonómico y nacional».
Loli Benlloch
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
Pérez Llorca afronta este jueves su debate de investidura sin presencia de la dirección nacional del PP
Publicado
hace 33 minsen
27 noviembre, 2025
Juanfran Pérez Llorca, candidato del Partido Popular a presidir la Comunitat Valenciana en sustitución de Carlos Mazón, se someterá este jueves al debate de investidura en Les Corts, en una sesión marcada por la ausencia de representantes de la dirección nacional del PP, que enmarca este gesto dentro de la normalidad institucional.
Un único candidato con apoyo necesario de Vox
Pérez Llorca —secretario general del PPCV, síndic del grupo popular y alcalde de Finestrat— acude como único aspirante y necesitará el apoyo de Vox, dado que el PP cuenta con 40 escaños y la mayoría absoluta se sitúa en 50.
Tanto PSPV como Compromís ya han anunciado su voto en contra.
Vox, por su parte, mantiene su estrategia de presión y asegura que fijará su posición «tras escuchar los compromisos» del candidato. Sus exigencias se centran en:
-
Rechazo a políticas ecológicas “impuestas”.
-
Endurecimiento frente a inmigración ilegal.
-
Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la dana.
El desarrollo del debate de investidura
El pleno arrancará a las 11:00 horas con la lectura de la propuesta de candidatura a cargo de la presidenta de Les Corts, Llanos Massó.
A continuación, Pérez Llorca intervendrá sin límite de tiempo para exponer su programa y solicitar la confianza del parlamento. Tras su discurso, la sesión quedará suspendida durante un máximo de 24 horas.
Cuando el debate se retome, intervendrán los síndics de los grupos parlamentarios —José Muñoz (PSPV), Joan Baldoví (Compromís) y José María Llanos (Vox)— y finalmente el PP, con Nando Pastor, en turnos de 30 minutos.
Posteriormente habrá réplicas de 10 minutos y el candidato podrá responder durante media hora.
Una votación pública y sin opción telemática
La elección será mediante votación pública por llamamiento, siguiendo el reglamento de Les Corts.
Si el candidato logra la mayoría absoluta, será investido presidente.
Si no la alcanza, habrá una segunda votación 48 horas después, donde será suficiente la mayoría simple.
Mazón estará presente, pero Génova no
El todavía president en funciones, Carlos Mazón, ha confirmado que asistirá a la sesión, aunque no ha especificado si permanecerá toda la jornada o solo durante la votación.
Desde la dirección nacional del PP explican su ausencia como algo “habitual” y recuerdan que no han acudido a investiduras autonómicas de otros territorios. Aseguran que conocen el contenido del discurso de Pérez Llorca y avalan las negociaciones mantenidas entre el PPCV y Vox.
Un debate que marca el inicio de una nueva etapa
Con esta investidura, el Partido Popular confía en abrir una nueva etapa política en la Comunitat Valenciana, pendiente aún de cerrar el acuerdo definitivo con Vox para garantizar la estabilidad del nuevo Consell.
Vox exige compromisos “claros y nítidos” antes de votar a favor
El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, ha explicado que su formación quiere comprobar “exactamente cuál es la posición y los compromisos” de Pérez Llorca con los ciudadanos de la Comunitat. Para ello, consideran imprescindible escuchar de su propia voz qué medidas defenderá si resulta investido.
Fúster ha subrayado que Vox “va a estar muy atento” al discurso y ha insistido en que el apoyo solo está garantizado si las propuestas del candidato son “cristalinas”. Entre las prioridades que debe asumir, señalan especialmente:
-
Rechazo a las políticas ecológicas que consideran dañinas para el desarrollo económico.
-
Endurecimiento frente a la inmigración ilegal.
-
Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la registrada durante la última DANA en la Comunitat Valenciana.
“Los acuerdos firmados son papel mojado”: Vox explica por qué descarta firmar
El portavoz del partido ha sido tajante al descartar un pacto por escrito con los populares. Según Fúster, los acuerdos firmados con el PP “no sirven para nada” y Vox ha aprendido “a bofetadas” que estos documentos acaban convirtiéndose en “papel mojado”.
Por ello, en lugar de rubricar un texto conjunto, Vox prefiere escuchar el discurso de investidura y evaluar si Pérez Llorca cumple las expectativas. Fúster también ha lanzado una advertencia directa al candidato: si perciben que “pastelea” o adopta “posiciones bipartidistas”, Vox votará en contra.
Tensiones políticas antes de una investidura clave
El pulso entre PP y Vox se produce en un momento político decisivo para la Comunitat Valenciana. Con Carlos Mazón incorporado al Gobierno central, el relevo en la presidencia autonómica depende de la estabilidad del pacto entre ambos partidos. Sin embargo, Vox quiere garantizar que el nuevo presidente mantendrá las líneas ideológicas pactadas inicialmente y endurecerá determinados enfoques, especialmente en materia de infraestructuras frente a catástrofes climáticas, inmigración y políticas ambientales.
De momento, el respaldo sigue en el aire y no se despejará hasta el jueves, cuando Vox escuche públicamente la hoja de ruta de Juanfran Pérez Llorca.
Vox, pieza clave para asegurar la mayoría
Con 40 escaños del Partido Popular y 13 de Vox, la investidura depende del respaldo de este último grupo. Vox ha mostrado predisposición al acuerdo, pero sigue negociando cuestiones programáticas antes de comprometer su voto. Entre los temas encima de la mesa se encuentran propuestas fiscales, políticas migratorias, educación y medidas en materia de vivienda.
El PP mantiene que hay buena sintonía y que el acuerdo está cerca, aunque aún pendiente de cerrar detalles. La sesión del 27 de noviembre será determinante.
Así será el debate de investidura paso a paso
El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:
1. Apertura del debate
La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.
2. Intervención del candidato
Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.
3. Suspensión de hasta 24 horas
Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.
4. Turnos de los grupos parlamentarios
Al reanudarse:
-
Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.
-
El grupo del candidato hablará en último lugar.
-
Cada grupo dispondrá de 30 minutos.
-
Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.
-
Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.
5. Fijación de la hora de votación
Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.
6. Votación por llamamiento
La votación será pública y por llamamiento:
-
Primera votación: necesita mayoría absoluta.
-
Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.
¿Qué pasa si no hay presidente?
Si Pérez Llorca no logra ser investido:
-
La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.
-
El procedimiento será el mismo.
-
Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.
Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.
Un relevo que marca el futuro político valenciano
La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.
¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder