Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Isabel II padecía cáncer de huesos y sabía que iba a morir, según Boris Johnson

Publicado

en

Isabel II cáncer
La reina Isabel II, en 2019, en una foto publicada en su perfil oficial de Instagram.

El próximo 10 de octubre se publicarán las memorias de Boris Johnson, tituladas Unleashed, en las que el ex primer ministro británico revela detalles sobre los últimos días de la reina Isabel II. Según Johnson, la soberana sabía que padecía cáncer de huesos y que esta enfermedad la llevaría a la muerte. Estas afirmaciones contrastan con la versión oficial de su fallecimiento, que fue atribuida a «causas naturales».

La última vez que Boris Johnson vio a Isabel II

Isabel II falleció el 8 de septiembre de 2022 en el castillo de Balmoral, a los 96 años, cerrando uno de los reinados más largos de la historia europea, con 70 años en el trono. Aunque en su momento se informó que su muerte se debió a causas naturales, Boris Johnson señala en su libro que la monarca sufría una enfermedad grave que habría mantenido en privado durante sus últimos años de vida.

En un extracto publicado por el Daily Mail, Johnson describe cómo Edward Young, el secretario privado de la reina, trató de prepararle para su último encuentro con la soberana: «Sabía desde hacía un año o más que tenía una patología de cáncer de huesos, y sus médicos temían que en cualquier momento pudiera experimentar un declive brusco». El ex primer ministro relata cómo, durante el verano de 2022, el estado de salud de la monarca había empeorado considerablemente.

Un encuentro marcado por la fragilidad física, pero con la mente intacta

Johnson recuerda su último encuentro con Isabel II en Balmoral, donde fue recibido por una monarca visiblemente más frágil. «Parecía pálida y más encorvada, con moretones oscuros en sus manos y muñecas, probablemente de goteros o inyecciones», describe Johnson. A pesar de su fragilidad física, el ex primer ministro señala que la reina mantenía su mente clara y aguda, incluso mostrándole la famosa sonrisa que la caracterizaba.

El relato de Johnson enfatiza la determinación de Isabel II de cumplir con sus deberes hasta el final. Según el político, la reina estaba consciente de su condición y de que el final estaba cerca, pero su compromiso con la nación fue inquebrantable. «Estaba decidida a aguantar y cumplir con su último deber: supervisar la transición pacífica de un gobierno al siguiente», asegura Johnson, refiriéndose a la audiencia que la monarca mantuvo con Liz Truss apenas dos días antes de su fallecimiento.

Revelaciones sobre la salud de Isabel II

Las afirmaciones de Boris Johnson no son las primeras que sugieren que Isabel II padecía cáncer. El historiador Gyles Brandreth ya mencionó en su biografía sobre la reina que sufría de un tipo de cáncer relacionado con los huesos, un dato que también fue apoyado por el periodista Robert Jobson.

A pesar de estas revelaciones, el Palacio de Buckingham siempre mantuvo que la salud de la monarca era una cuestión privada, limitándose a comunicar que su muerte fue por «causas naturales». Su funeral se celebró el 19 de septiembre de 2022, y desde entonces, los detalles sobre su estado de salud en sus últimos años han sido objeto de especulación.

Un legado de compromiso hasta el final

La muerte de Isabel II marcó el final de una era, no solo para el Reino Unido, sino para el mundo entero. Su compromiso con sus deberes reales fue inquebrantable, incluso en los momentos más difíciles de su vida. Su determinación de cumplir con sus responsabilidades hasta el final, como subraya Johnson en sus memorias, demuestra el profundo sentido del deber que siempre la caracterizó.

Con la publicación de Unleashed, se espera que salgan a la luz más detalles sobre los últimos días de Isabel II, una figura que ha dejado una huella imborrable en la historia moderna.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Papa apoya que avance la investigación sobre el obispo de Cádiz acusado de abusos

Publicado

en

El Papa ha instado a que la investigación canónica abierta sobre el obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza, continúe sin interferencias y llegue hasta el final para esclarecer las acusaciones de presuntos abusos cometidos durante su etapa como responsable del Seminario de la Diócesis de Getafe.

Según el pontífice, es fundamental permitir que el proceso “siga adelante” con rigor, transparencia y sin presiones externas, en línea con la política de tolerancia cero que el Vaticano afirma mantener frente a cualquier denuncia de naturaleza sexual dentro de la Iglesia.


Una investigación canónica en marcha

El caso surgió a raíz de una denuncia presentada recientemente contra Zornoza por supuestos hechos relacionados con pederastia, supuestamente ocurridos cuando ocupaba cargos de responsabilidad en el ámbito formativo del seminario de Getafe.
Tras recibir la notificación, las autoridades eclesiásticas competentes iniciaron los procedimientos previstos por el Derecho Canónico para determinar:

  • La verosimilitud de los hechos denunciados

  • La necesidad de medidas cautelares

  • La apertura, si corresponde, de un proceso formal

  • La valoración de posibles responsabilidades

El Papa ha reiterado que estos pasos deben completarse “sin frenar, sin bloquear y sin minimizar”, dando prioridad a la verdad y a la atención de las posibles víctimas.


Compromiso del Vaticano con la transparencia

En los últimos años, el Vaticano ha insistido en reforzar las normas internas para la gestión de denuncias de carácter sexual. El Papa ha impulsado modificaciones legales, protocolos de actuación y mecanismos para facilitar que las acusaciones sean investigadas de manera más rápida y eficaz.

En este contexto, la intervención del pontífice respecto al caso del obispo de Cádiz se interpreta como un recordatorio de que ningún cargo eclesiástico está exento de ser investigado y de que la institución debe evitar cualquier apariencia de opacidad o encubrimiento.


Un caso que genera tensión en el ámbito eclesial

La investigación sobre Rafael Zornoza ha provocado un notable impacto dentro de la Iglesia española debido a la relevancia del cargo que ocupa y a la gravedad de las acusaciones.
Aunque el procedimiento continúa en fase preliminar, la situación ha generado preocupación tanto entre fieles como dentro del propio clero.

La Santa Sede insiste en que el proceso debe centrarse exclusivamente en los hechos denunciados, evitando interpretaciones políticas, presiones públicas o juicios paralelos. El objetivo, según fuentes vaticanas, es garantizar que el resultado sea “justo, concluyente y respetuoso con todas las partes implicadas”.


Próximos pasos en el proceso

La fase actual de la investigación consiste en reunir testimonios, documentación y declaraciones que permitan determinar si procede:

  • Abrir un proceso penal canónico

  • Remitir el caso a la Congregación para la Doctrina de la Fe

  • Aplicar medidas disciplinarias provisionales

  • O archivar la causa si no se hallan indicios suficientes

La declaración del Papa supone un impulso explícito para que los investigadores continúen trabajando sin dilaciones y con total independencia.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo