Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Quién es Isabel Perelló, la nueva presidenta del Poder Judicial

Publicado

en

La magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo Isabel Perelló. CGPJ

Isabel Perelló ha alcanzado un hito histórico en la Justicia española al convertirse en la primera mujer presidenta tanto el Poder Judicial como el Tribunal Supremo. Su elección ha roto el último techo de cristal en el ámbito judicial, superando a todas las favoritas y estableciendo un precedente significativo.

Nacida en 1958, Perelló es especialista en contencioso administrativo. Fue la candidata de consenso que, después de un mes de bloqueo, logró unir a progresistas y conservadores, siendo esta la primera vez que se elige la presidencia del Poder Judicial sin la intervención directa de los partidos políticos.

A pesar de su afiliación a la progresista Jueces y Juezas para la Democracia, Perelló fue respaldada por los sectores conservadores gracias a su amplia experiencia, su respeto en la profesión, y su perfil discreto, alejado de los grandes titulares. Este respaldo contrastó con el de otras favoritas como Pilar Teso y Ana Ferrer, quienes tenían una presencia más mediática.

Magistrada que desafió el lenguaje sexista en la judicatura

El nombre de Isabel Perelló cobró notoriedad en 2014 cuando, junto a Celsa Pico y la actual ministra de Defensa, Margarita Robles, firmó una carta dirigida a Carlos Lesmes, entonces presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), recriminándole el uso de lenguaje sexista al dirigirse exclusivamente a los magistrados en género masculino. «O solo se dirige a los hombres magistrados o no tiene en cuenta la Ley de Igualdad», reclamó.

Perelló ha sido magistrada de la Sala Tercera del Supremo desde 2009, específicamente en la sección encargada de supervisar órganos reguladores como la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España.

Sentencias clave de Isabel Perelló

Entre sus sentencias más destacadas se encuentra la que rechazó la petición del PSOE de revisar más de 30,000 votos nulos en Madrid tras las elecciones del 23 de julio de 2023, al considerar que la reclamación no cumplía con los requisitos necesarios. También fue la ponente en una sentencia que anuló subvenciones directas de seis millones de euros del Ejecutivo a Extremadura, País Vasco y Comunidad Valenciana, por falta de justificación suficiente respecto a otras regiones.

Además, Perelló ha dictado importantes sentencias en defensa de los derechos sociales. Una de ellas avaló el derecho de los afectados por la venta de 3,000 viviendas del IVIMA a un fondo de inversión a impugnar la operación, argumentando que esta transacción perjudicaba la protección social de los propietarios. En otra, anuló una sentencia que autorizaba el desahucio de una familia vulnerable con dos menores, subrayando la falta de medidas de cautela necesarias para proteger a los niños.

Trayectoria profesional y aportes académicos

Isabel Perelló ingresó en la Carrera Judicial en 1985, desempeñando diversos roles en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Mahón (Menorca), la Audiencia de Barcelona, y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. También sirvió en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y en la Audiencia Nacional, antes de ser letrada en el Tribunal Constitucional.

Perelló ha participado en numerosos cursos y encuentros académicos sobre derecho constitucional, derecho administrativo comparado, y regulación judicial, entre otros temas, destacando su compromiso con la formación continua y la actualización de la jurisprudencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo