Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Quién es Isabel Perelló, la nueva presidenta del Poder Judicial

Publicado

en

La magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo Isabel Perelló. CGPJ

Isabel Perelló ha alcanzado un hito histórico en la Justicia española al convertirse en la primera mujer presidenta tanto el Poder Judicial como el Tribunal Supremo. Su elección ha roto el último techo de cristal en el ámbito judicial, superando a todas las favoritas y estableciendo un precedente significativo.

Nacida en 1958, Perelló es especialista en contencioso administrativo. Fue la candidata de consenso que, después de un mes de bloqueo, logró unir a progresistas y conservadores, siendo esta la primera vez que se elige la presidencia del Poder Judicial sin la intervención directa de los partidos políticos.

A pesar de su afiliación a la progresista Jueces y Juezas para la Democracia, Perelló fue respaldada por los sectores conservadores gracias a su amplia experiencia, su respeto en la profesión, y su perfil discreto, alejado de los grandes titulares. Este respaldo contrastó con el de otras favoritas como Pilar Teso y Ana Ferrer, quienes tenían una presencia más mediática.

Magistrada que desafió el lenguaje sexista en la judicatura

El nombre de Isabel Perelló cobró notoriedad en 2014 cuando, junto a Celsa Pico y la actual ministra de Defensa, Margarita Robles, firmó una carta dirigida a Carlos Lesmes, entonces presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), recriminándole el uso de lenguaje sexista al dirigirse exclusivamente a los magistrados en género masculino. «O solo se dirige a los hombres magistrados o no tiene en cuenta la Ley de Igualdad», reclamó.

Perelló ha sido magistrada de la Sala Tercera del Supremo desde 2009, específicamente en la sección encargada de supervisar órganos reguladores como la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España.

Sentencias clave de Isabel Perelló

Entre sus sentencias más destacadas se encuentra la que rechazó la petición del PSOE de revisar más de 30,000 votos nulos en Madrid tras las elecciones del 23 de julio de 2023, al considerar que la reclamación no cumplía con los requisitos necesarios. También fue la ponente en una sentencia que anuló subvenciones directas de seis millones de euros del Ejecutivo a Extremadura, País Vasco y Comunidad Valenciana, por falta de justificación suficiente respecto a otras regiones.

Además, Perelló ha dictado importantes sentencias en defensa de los derechos sociales. Una de ellas avaló el derecho de los afectados por la venta de 3,000 viviendas del IVIMA a un fondo de inversión a impugnar la operación, argumentando que esta transacción perjudicaba la protección social de los propietarios. En otra, anuló una sentencia que autorizaba el desahucio de una familia vulnerable con dos menores, subrayando la falta de medidas de cautela necesarias para proteger a los niños.

Trayectoria profesional y aportes académicos

Isabel Perelló ingresó en la Carrera Judicial en 1985, desempeñando diversos roles en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Mahón (Menorca), la Audiencia de Barcelona, y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. También sirvió en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y en la Audiencia Nacional, antes de ser letrada en el Tribunal Constitucional.

Perelló ha participado en numerosos cursos y encuentros académicos sobre derecho constitucional, derecho administrativo comparado, y regulación judicial, entre otros temas, destacando su compromiso con la formación continua y la actualización de la jurisprudencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Aemet alerta por la llegada de la borrasca Claudia: estas son las zonas más afectadas por lluvias, tormentas y fuertes vientos

Publicado

en

borrasca España
Temporal en la Comunitat Valenciana. EFE/Kai Försterling

La borrasca Claudia pone en aviso a varias comunidades

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado nuevos avisos por la llegada de la borrasca Claudia, un frente atlántico de gran impacto que afectará a buena parte de España desde este lunes 10 de noviembre. Este nuevo episodio de inestabilidad traerá lluvias intensas, tormentas eléctricas y fuertes rachas de viento que se prolongarán durante toda la semana.

El temporal comenzará por el oeste peninsular y Canarias, extendiéndose progresivamente hacia el centro y el este del país. Según la Aemet, las precipitaciones podrán ser persistentes y localmente muy fuertes, especialmente en zonas de Galicia, Andalucía occidental, Extremadura y la vertiente cantábrica.

Las zonas donde lloverá con más intensidad

Los modelos meteorológicos apuntan a que Galicia será una de las regiones más afectadas por la borrasca Claudia. En áreas del oeste gallego, como A Coruña y Pontevedra, se podrían superar los 200 litros por metro cuadrado a lo largo de la semana. En el resto del Cantábrico también se esperan acumulaciones importantes, aunque más moderadas.

La Aemet prevé además temporal marítimo y vientos muy fuertes en el litoral atlántico y canario, con rachas que podrían alcanzar los 90 o incluso 100 kilómetros por hora. En las islas, el organismo advierte de lluvias persistentes y oleaje intenso, con especial incidencia en las vertientes norte y oeste.

Por su parte, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía occidental podrían registrar chubascos intermitentes a partir del martes, intensificándose el miércoles y jueves con la llegada de nuevos frentes asociados a la borrasca.

El frente se moverá hacia el centro y este peninsular

Aunque el inicio de la semana estará marcado por las lluvias en el noroeste, la Aemet señala que a partir del viernes 14 de noviembre el sistema frontal podría avanzar hacia el centro y el este peninsular. Esto afectaría a Madrid, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia, donde podrían registrarse precipitaciones moderadas y tormentas localizadas.

En el área mediterránea, las lluvias serán en general más débiles, aunque no se descarta que algún frente deje chubascos aislados y tormentas de corta duración, especialmente en zonas interiores.

Temperaturas más altas de lo normal para noviembre

A pesar del temporal, la borrasca Claudia arrastrará consigo una masa de aire más cálido procedente del sur, lo que provocará un ascenso notable de las temperaturas. Los termómetros podrían alcanzar los 25 o 26 grados en zonas del Guadalquivir, el Mediterráneo e incluso el Cantábrico oriental.

Las mínimas, en cambio, se mantendrán frescas en el interior peninsular, con valores cercanos a los 5 grados en ciudades como Soria, Burgos o Teruel. En la meseta norte y las zonas de montaña seguirán produciéndose heladas débiles, aunque mucho más leves que en días anteriores.

Qué esperar del tiempo durante la semana

  • Lunes 10 de noviembre: Lluvias intensas en Galicia y Canarias, con temporal marítimo.

  • Martes 11: Chubascos persistentes en el noroeste y Extremadura.

  • Miércoles 12 y jueves 13: Lluvias en Galicia, Castilla y León y Andalucía occidental; vientos fuertes.

  • Viernes 14 y fin de semana: La inestabilidad se extenderá al centro y este peninsular, con lluvias más dispersas y temperaturas en ascenso.

Consejos ante la borrasca Claudia

La Aemet recomienda extremar la precaución ante los desplazamientos por carretera y evitar actividades al aire libre en zonas afectadas por viento o temporal marítimo. También aconseja retirar objetos susceptibles de ser arrastrados por el viento y mantenerse informado a través de los canales oficiales.

Continuar leyendo