Síguenos

Salud y Bienestar

IVI reduce en un 75% los embarazos gemelares en la última década

Publicado

en

En los últimos años, España ha experimentado un aumento constante en el número de embarazos múltiples, hecho en el que ha influido directamente la reproducción asistida. A pesar de las evidencias y las campañas de concienciación para especialistas y pacientes a favor de la transferencia de un único embrión (SET, por sus siglas en inglés), la tasa de gestación gemelar asociada a un tratamiento reproductivo ronda actualmente el 20%.

“Conscientes de esta situación y en coherencia con el conocimiento científico, la política actual de IVI pasa por optar siempre que sea posible por las transferencias de un solo embrión, y así lo reflejan sus datos. El SET ha pasado de un 22% en 2009 a un 88% en 2018 en las clínicas que IVI tiene repartidas por el territorio español, lo cual supone una reducción del 75% en esta última década. El por qué se ha podido implementar esta estrategia para casi el 100% de nuestros tratamientos se debe a que conocemos mejor los mecanismos que regulan la receptividad endometrial, a técnicas como la del Timelapse, que permite ver la evolución del embrión, o a mejoras en la selección embrionaria gracias al diagnóstico genético pre-implantacional, para descartar aquellos embriones con anomalías cromosómicas. Todo ello complementado por la labor educativa tanto de los profesionales médicos como de la población para que se entienda que la gestación múltiple no es un objetivo a lograr, sino una complicación a evitar”, comenta el doctor Agustín Ballesteros, director de IVI Barcelona, Lleida y Girona.

Actualmente, la ratio de embarazo gemelar es de 1:80 en gestaciones espontáneas y de 1:4 en tratamientos de fertilidad, cifras que evidencian la necesidad de tomar conciencia de esta situación y perfilar medidas a nivel global para hacerle frente.

“Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la transferencia de dos embriones ha disminuido de un 72% en 2012 a un 56% en 2016, mientras la transferencia de un solo embrión ha aumentado de un 20 a un 42%. Vamos por buen camino, no obstante, también debemos tener en cuenta la perspectiva de la paciente, quien suele relacionar tasa de éxito con tasa de gestación y esto  no siempre es así, por lo que es responsabilidad de los facultativos explicar que en reproducción asistida la variable de éxito viene definida por recién nacido vivo y sano en casa, y que esta circunstancia, en el caso de las gestaciones múltiples, disminuye considerablemente respecto a las gestaciones únicas por el aumento de las complicaciones maternas y fetales”, explica el Dr. Ballesteros.

PRINCIPALES COMPLICACIONES ASOCIADAS A LOS EMBARAZOS MÚLTIPLES
En la madre: En el recién nacido:
Mayor proporción de cesáreas Prematuridad
Hipertensión Defectos congénitos
Ruptura prematura de membranas Retraso en el crecimiento intrauterino
Amenaza de parto prematuro Mortalidad perinatal
Mayor incidencia de hemorragias post-parto Bajo peso al nacer

“La eficacia reproductiva en humanos es muy baja y esta circunstancia puede empeorar con el aumento de la edad materna en el momento del primer embarazo. Este retraso de la maternidad implica un aumento de la demanda de tratamientos de reproducción asistida. Mujeres y parejas con problemas reproductivos optan en muchas ocasiones por pedir a su especialista la transferencia de más de un embrión, bajo la creencia de que así aumentarán las posibilidades de lograr un embarazo a término. Sin embargo, los resultados publicados en diferentes estudios indican que no hay diferencias en la tasa de gestación acumulada con un solo embrión frente a la tasa de gestación clínica cuando se transfieren dos, tanto en ciclos con gametos propios como de donación”, añade el Dr. Ballesteros.

El principal objetivo de los tratamientos de reproducción asistida es tener recién nacidos vivos sanos y que estos tratamientos no supongan un riesgo para la madre.

“Partiendo de esta base, y a pesar de que la transferencia electiva de un único embrión no es actualmente una práctica estándar en los todos los centros de reproducción asistida, lo cierto es que, en España, en un 3,5% de los casos se están transfiriendo tres embriones y en un 65%, dos embriones.  Estos datos son menos acusados en los casos de donación de gametos, aunque el transfer de dos embriones todavía es mayoritario. Es necesario, así pues, y como bien hemos comentado, establecer políticas para revertir esta situación”, concluye.

SET, una decisión responsable social, médica y económicamente

Otro aspecto que no debemos obviar, en relación con los embarazos múltiples, está relacionado con el coste sanitario que estos implican, que doblan el de las gestaciones únicas, así como los costes asociados al parto, 1.7 veces más caros que los de una gestación única.

“De hecho, nos hemos llegado a plantear incluso si es necesario legislar el número de embriones a transferir, así como lo han hecho en el modelo belga para la sanidad pública, en el que todos los tratamientos donde se transfiere un embrión son reembolsados. El impacto de esta política se traduce en un 50% de ciclos con SET, una disminución de la tasa de embarazos múltiples del 27% al 11%, un mantenimiento de las tasas de éxito y menor proporción de ingreso en UCI pediátrica y de tratamientos por secuelas en los recién nacidos. El ahorro a corto plazo se establece en 7 millones de euros y a largo plazo en 50-70 millones de euros. No obstante, creemos que no es necesario legislar, siendo probablemente suficiente con fomentar estas prácticas a través de un embriólogo o un ginecólogo convencidos, unido a un buen aporte de información a las mujeres y parejas”, apunta el Dr. Ballesteros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo