Salud y Bienestar
IVI reduce en un 75% los embarazos gemelares en la última década
Publicado
hace 6 añosen

En los últimos años, España ha experimentado un aumento constante en el número de embarazos múltiples, hecho en el que ha influido directamente la reproducción asistida. A pesar de las evidencias y las campañas de concienciación para especialistas y pacientes a favor de la transferencia de un único embrión (SET, por sus siglas en inglés), la tasa de gestación gemelar asociada a un tratamiento reproductivo ronda actualmente el 20%.
“Conscientes de esta situación y en coherencia con el conocimiento científico, la política actual de IVI pasa por optar siempre que sea posible por las transferencias de un solo embrión, y así lo reflejan sus datos. El SET ha pasado de un 22% en 2009 a un 88% en 2018 en las clínicas que IVI tiene repartidas por el territorio español, lo cual supone una reducción del 75% en esta última década. El por qué se ha podido implementar esta estrategia para casi el 100% de nuestros tratamientos se debe a que conocemos mejor los mecanismos que regulan la receptividad endometrial, a técnicas como la del Timelapse, que permite ver la evolución del embrión, o a mejoras en la selección embrionaria gracias al diagnóstico genético pre-implantacional, para descartar aquellos embriones con anomalías cromosómicas. Todo ello complementado por la labor educativa tanto de los profesionales médicos como de la población para que se entienda que la gestación múltiple no es un objetivo a lograr, sino una complicación a evitar”, comenta el doctor Agustín Ballesteros, director de IVI Barcelona, Lleida y Girona.
Actualmente, la ratio de embarazo gemelar es de 1:80 en gestaciones espontáneas y de 1:4 en tratamientos de fertilidad, cifras que evidencian la necesidad de tomar conciencia de esta situación y perfilar medidas a nivel global para hacerle frente.
“Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la transferencia de dos embriones ha disminuido de un 72% en 2012 a un 56% en 2016, mientras la transferencia de un solo embrión ha aumentado de un 20 a un 42%. Vamos por buen camino, no obstante, también debemos tener en cuenta la perspectiva de la paciente, quien suele relacionar tasa de éxito con tasa de gestación y esto no siempre es así, por lo que es responsabilidad de los facultativos explicar que en reproducción asistida la variable de éxito viene definida por recién nacido vivo y sano en casa, y que esta circunstancia, en el caso de las gestaciones múltiples, disminuye considerablemente respecto a las gestaciones únicas por el aumento de las complicaciones maternas y fetales”, explica el Dr. Ballesteros.
PRINCIPALES COMPLICACIONES ASOCIADAS A LOS EMBARAZOS MÚLTIPLES | |
En la madre: | En el recién nacido: |
Mayor proporción de cesáreas | Prematuridad |
Hipertensión | Defectos congénitos |
Ruptura prematura de membranas | Retraso en el crecimiento intrauterino |
Amenaza de parto prematuro | Mortalidad perinatal |
Mayor incidencia de hemorragias post-parto | Bajo peso al nacer |
“La eficacia reproductiva en humanos es muy baja y esta circunstancia puede empeorar con el aumento de la edad materna en el momento del primer embarazo. Este retraso de la maternidad implica un aumento de la demanda de tratamientos de reproducción asistida. Mujeres y parejas con problemas reproductivos optan en muchas ocasiones por pedir a su especialista la transferencia de más de un embrión, bajo la creencia de que así aumentarán las posibilidades de lograr un embarazo a término. Sin embargo, los resultados publicados en diferentes estudios indican que no hay diferencias en la tasa de gestación acumulada con un solo embrión frente a la tasa de gestación clínica cuando se transfieren dos, tanto en ciclos con gametos propios como de donación”, añade el Dr. Ballesteros.
El principal objetivo de los tratamientos de reproducción asistida es tener recién nacidos vivos sanos y que estos tratamientos no supongan un riesgo para la madre.
“Partiendo de esta base, y a pesar de que la transferencia electiva de un único embrión no es actualmente una práctica estándar en los todos los centros de reproducción asistida, lo cierto es que, en España, en un 3,5% de los casos se están transfiriendo tres embriones y en un 65%, dos embriones. Estos datos son menos acusados en los casos de donación de gametos, aunque el transfer de dos embriones todavía es mayoritario. Es necesario, así pues, y como bien hemos comentado, establecer políticas para revertir esta situación”, concluye.
SET, una decisión responsable social, médica y económicamente
Otro aspecto que no debemos obviar, en relación con los embarazos múltiples, está relacionado con el coste sanitario que estos implican, que doblan el de las gestaciones únicas, así como los costes asociados al parto, 1.7 veces más caros que los de una gestación única.
“De hecho, nos hemos llegado a plantear incluso si es necesario legislar el número de embriones a transferir, así como lo han hecho en el modelo belga para la sanidad pública, en el que todos los tratamientos donde se transfiere un embrión son reembolsados. El impacto de esta política se traduce en un 50% de ciclos con SET, una disminución de la tasa de embarazos múltiples del 27% al 11%, un mantenimiento de las tasas de éxito y menor proporción de ingreso en UCI pediátrica y de tratamientos por secuelas en los recién nacidos. El ahorro a corto plazo se establece en 7 millones de euros y a largo plazo en 50-70 millones de euros. No obstante, creemos que no es necesario legislar, siendo probablemente suficiente con fomentar estas prácticas a través de un embriólogo o un ginecólogo convencidos, unido a un buen aporte de información a las mujeres y parejas”, apunta el Dr. Ballesteros.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Salud y Bienestar
La larga espera en València: medio año para que un paciente con sospechas de alzhéimer acceda a un especialista
Publicado
hace 2 horasen
18 septiembre, 2025
Pacientes valencianos con sospecha de alzhéimer esperan medio año para ir a consulta hospitalaria, según un estudio
Recomendaciones para mejorar el recorrido asistencial de los pacientes con alzhéimer
Expertos constatan «desigualdad en función del código postal» y exigen cubrir el acceso al diagnóstico temprano
VALÈNCIA, 18 Sep. (EUROPA PRESS) –
Los pacientes de la Comunitat Valenciana con sospecha de alzhéimer deben esperar más de seis meses para ver al primer especialista hospitalario, ya que la necesidad de formación específica y de profesionales especializados y la falta de acceso a ciertas pruebas son algunas de las principales barreras para el diagnóstico temprano y de precisión de la enfermedad.
Así lo concluyen dos proyectos presentados por la compañía farmacéutica Lilly llamados mapEA y Alma-Care, en los que han participado más de 140 expertos de varias especialidades y de todas las comunidades de España, 20 de ellos valencianos.
Estos proyectos tienen como objetivo identificar cómo afrontar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las personas con enfermedad de alzhéimer en España a nivel sanitario, político y social, así como preparar el sistema para incorporar los últimos avances terapéuticos.
Barreras en el diagnóstico temprano del alzhéimer en la Comunitat Valenciana
En la Comunitat Valenciana, la falta de tiempo en consulta y de conocimiento de los profesionales sanitarios sobre la patología son las principales barreras para el diagnóstico temprano y de precisión de la enfermedad, según el 86% de los expertos consultados en el proyecto mapEA. A esta situación se suman los problemas en la capacidad e infraestructura del sistema (67%) y el rechazo y falta de concienciación sobre la enfermedad (58%).
Aunque el 80% de los profesionales indica que existe un protocolo de derivación desde Atención Primaria hacia Neurología o Geriatría, con un grado de conocimiento moderado, la facilidad de derivación entre niveles asistenciales es baja. Además, el 67% considera insuficiente la información en fases iniciales y el 85% detecta carencias en la planificación de decisiones anticipada.
Según el doctor Pablo Martínez Lage, director científico del Centro de Investigación y Clínica Memoria de la Fundación CITA-Alzhéimer, «sigue existiendo desigualdad en función del código postal en el acceso de las personas a un diagnóstico a tiempo y certero».
«En España hay zonas en las que la coordinación entre Atención Primaria, la atención especializada y, más aún, la atención superespecializada en deterioro cognitivo, es más ágil y eficaz que en otras», apunta. Los nuevos datos de mapEA constatan, en comparación con la anterior edición, que el número de unidades especializadas o de consultas monográficas en deterioro cognitivo ha crecido «sensiblemente».
Eliminar el estigma en las familias y mejorar la concienciación social
Desde la perspectiva de los pacientes, Jesús Rodrigo, director ejecutivo de la Confederación Española de Alzhéimer y otras demencias (Ceafa), señala que las necesidades más urgentes por resolver, además de concienciar a la población sobre la observación de los factores de riesgo y su intervención activa sobre ellos, pasan por cubrir «el acceso al diagnóstico temprano, comenzando por eliminar el estigma que todavía hoy existe en el seno de la familia para reconocer determinadas situaciones anómalas como un verdadero problema, continuando por las dificultades de detección y derivación dentro del sistema sanitario que genera importantes listas de espera, así como la dilatación temporal en el acceso a consultas».
«Es fundamental avanzar en el diagnóstico temprano y de precisión y mejorar la gestión del alzhéimer para ofrecer a los pacientes más años de vida autónoma e independiente. Si tomamos ahora las medidas necesarias, y desarrollamos una ruta asistencial sencilla y eficiente, podríamos ayudar a revolucionar el abordaje de la enfermedad de alzhéimer en beneficio de los pacientes y sus familias», defiende el doctor José A. Sacristán, director médico de Lilly España y Portugal.
El papel clave de la Atención Primaria en el alzhéimer
En este contexto, resulta clave el papel de la Atención Primaria. El doctor Pablo Baz, del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), recuerda que «para garantizar un diagnóstico temprano y de precisión, es necesario aumentar las capacidades de la Atención Primaria»: «Solo así podremos ofrecer tratamientos más efectivos, mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes, reducir los costes sanitarios y facilitar la planificación de la enfermedad a las familias».
Faltan planes autonómicos para el alzhéimer
En el primero de los estudios, el Mapa de Recursos Políticos, Sociales y Sanitarios para la enfermedad de Alzhéimer (mapEA), el panel de expertos concluye que existe un bajo nivel de conocimiento e implementación tanto de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud (2016) como del Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023) a nivel estatal, pese a que fueron «elaborados hace más de cinco años», además de la escasez de planes autonómicos específicos.
Entre los retos a los que se enfrenta el SNS a la hora de abordar la enfermedad de alzhéimer se encuentran la necesidad de implementar mejoras en la coordinación entre niveles asistenciales, la sobrecarga asistencial como barrera para el diagnóstico temprano y de precisión, la necesidad de formación específica para los profesionales, la falta de recursos o la necesidad de adaptar al sistema para el uso eficaz de los nuevos tratamientos.
Los resultados de mapEA señalan que el diagnóstico ha mejorado algo en los últimos diez años, pero queda mucho trabajo aún por acercar a la población los avances en la investigación en lo que se refiere al uso de biomarcadores y a la comunicación de un diagnóstico temprano y fiable.
Según el estudio, estos avances no se han realizado ni con el plan estatal ni con la estrategia de enfermedades neurodegenerativas, sino que se ha debido fundamentalmente al interés, esfuerzo y dedicación de profesionales de Atención Primaria, Neurología, Geriatría, Psiquiatría o Enfermería, así como de las asociaciones de familiares.
Recomendaciones del proyecto Alma-Care
Por su parte, el proyecto Alma-Care se centra en identificar los puntos críticos y los recursos necesarios para trasladar a la práctica clínica las innovaciones terapéuticas en alzhéimer, así como en establecer modelos de organización asistencial óptima en los servicios, hospitales, áreas y comunidades autónomas. El objetivo es definir unas recomendaciones de mejora del sistema sanitario, resultado del consenso de un panel multidisciplinar de expertos a nivel estatal.
De las más de 40 recomendaciones elaboradas por un grupo de 50 expertos de varias especialidades, 14 se identificaron como prioritarias. Según la doctora Raquel Sánchez-Valle, neuróloga en el Hospital Clínic de Barcelona y coordinadora del Grupo de estudio de conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, se necesitan diagnósticos tempranos y de precisión, y para ello, «urge establecer circuitos ágiles de derivación entre niveles asistenciales y disponer de las herramientas adecuadas, incluyendo biomarcadores».
«Y no solo eso –subraya–: necesitamos equipos clínicos expertos bien dimensionados y que cuenten con neurólogos, enfermeras, neurorradiólogos, entre otros profesionales sanitarios; así como los recursos adecuados, como hospitales de día, resonancias magnéticas y atención continuada. Estos 14 puntos son condición sine qua non para llevar a cabo la selección de personas candidatas a las nuevas terapias y la administración de fármacos y su monitorización. De ahí su carácter prioritario».
Estos proyectos, señala el director de Ceafa, suponen «una oportunidad para facilitar la planificación de la acción futura en base a la detección de las áreas de mejora que proponen»: «De este modo, las administraciones podrán disponer de un punto de arranque privilegiado para corregir deficiencias y para hacer que sus servicios sean más sólidos y robustos en la lucha contra la enfermedad y sus consecuencias».
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder