Salud y Bienestar
Gil-Bazo (IVO): El cáncer metastásico ya no es igual a muerte
Publicado
hace 2 añosen

València, 27 feb (OFFICIAL PRESS, EFE).- El «mensaje de hoy» a un paciente recién diagnosticado de un cáncer avanzado «debe estar lleno de esperanza». Debe asociarse el mensaje a una «realidad muy distinta» a la que se veían abocados a afrontar esos enfermos oncológicos hace unos años, cuando esta dolencia se asociaba a la muerte.
Así lo defiende, en una entrevista con EFE, el jefe del Servicio de Oncología Médica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Ignacio Gil-Bazo. Asegura además que «la supervivencia de los pacientes con cáncer avanzado se ha incrementado de forma exponencial».
A su juicio, en España sería necesario desarrollar un «plan nacional frente al cáncer» y que exista una cooperación internacional para un acceso equitativo a todas las terapias.
Aumenta la supervivencia en casos de cáncer metastásico
Asegura que el cáncer ya no es igual a muerte como hace décadas. Pacientes con un cáncer de pulmón metastásico, que hace veinte años tenían una media de supervivencia de apenas siete meses, ahora pueden llegar a tasas superiores a los cinco años desde el diagnóstico. «Son pacientes los que estamos empezando a considerar como curados, en la medida en la que la enfermedad ha desaparecido o se ha estabilizado», subraya.
También afirma que en algunos casos de pacientes que obtienen gran beneficio clínico del tratamiento con inmunoterapia puede llegar a revertirse un cáncer metastásico: «Si bien hace unos años, ante la pregunta del enfermo o de su entorno familiar sobre el pronóstico, no podíamos ser muy halagüeños, en la actualidad muchas veces advertimos al paciente de que incluso la curación es posible en su caso».
Además, existen diversas patologías oncológicas en las que la cronificación de la enfermedad «es posible» o incluso en las que el enfermo acaba falleciendo de otras causas no relacionadas, aun sin haberse curado del cáncer. Esto hace que en algunos tumores, como el cáncer de mama o de próstata, haya aumentado de forma relevante la prevalencia de la enfermedad.
Más tratamientos, pero mismas necesidades
Aunque los avances en terapias y tratamientos contra el cáncer en las últimas décadas han sido exponenciales, las «necesidades de los pacientes siguen siendo muy parecidas”. Explica al respecto que en lo que «podemos ayudar y aliviar al enfermo sigue siendo lo mismo y el deterioro clínico y el impacto psicológico de esta enfermedad y su diagnóstico siguen marcando para siempre la vida del paciente».
Los campos en los que más se ha avanzado son las nuevas técnicas de radioterapia, cada vez más precisas y menos tóxicas, la cirugía mínimamente invasiva, y los tratamientos sistémicos dirigidos frente a dianas específicas y con capacidad de activar el sistema inmune.
La clave para los avances en oncología: recursos e investigación
Gil-Bazo subraya que, como dijo el nobel Severo Ochoa, un país sin investigación «es un país sin desarrollo». El jefe de oncología de IVO considera que la única forma de innovar en ciencia, y por lo tanto en medicina y en oncología, es de la mano de la investigación básica, traslacional y clínica.
Sin embargo, añade, la investigación académica competitiva a nivel internacional y de calidad «requiere de recursos que por lo general las administraciones públicas no destinan». Por este motivo, destaca que es «crucial» la importancia de las compañías farmacéuticas, de donde provienen la mayor parte de nuevos fármacos que acaban demostrando su eficacia.
Las respuestas que faltan en la investigación oncológica
A su juicio, hay todavía muchas incógnitas por resolver en la investigación oncológica. Cita como ejemplo los mecanismos de resistencia a algunos fármacos como la inmunoterapia o las terapias dirigidas. Explica que también se debe seguir avanzando en el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas cuyo tratamiento dirigido cambie la evolución de la enfermedad de los pacientes.
Destaca la importancia de poder desarrollar terapias celulares adoptivas también para pacientes con tumores sólidos. Intentaría comprobarse así si el «enorme beneficio» que se observa en pacientes con neoplasias de la sangre también se confirma en otros tumores como los de pulmón, colorrectal, mama o próstata.
Las cifras de diagnósticos tardíos se normalizan tras la pandemia
Aunque indica que se observó un aumento de casos de cáncer en estadio avanzado durante el segundo semestre de 2020 y alcanzó su pico durante gran parte de 2021, en 2022 decreció y, en estos momentos, la situación sanitaria derivada de la pandemia no tiene un impacto elevado en los retrasos diagnósticos o terapéuticos.
A pesar de ello, añade, «conocemos que la enorme tensión a la que ha sido sometida la sanidad pública y privada durante los últimos tres años ha generado un incremento en las listas de espera que, por el momento, no parecen reducirse», e insiste en la necesidad de consultar a un especialista ante signos o síntomas sospechosos.
«Existen situaciones de inequidad entre distintos territorios que son muy difíciles de entender»
Considera una «asignatura pendiente» la cooperación internacional para el acceso equitativo a las nuevas terapias. Cree que sería preciso para lograrla no solo reforzar las alianzas público-privadas, sino concienciar de las dificultades para la aprobación de algunos fármacos y el acceso a ellos en condiciones de igualdad, dentro del marco de la Unión Europea.
En este sentido, el experto del IVO apunta que incluso dentro de España «existen situaciones de inequidad entre distintos territorios que son muy difíciles de entender para los pacientes, sus familias y los médicos» que intentan ayudarles.
En España, un país con enormes recursos y gran capacitación médica e investigadora, sería necesario desarrollar un «plan nacional frente al cáncer», porque «no es eficiente que cada autonomía tome sus decisiones». Deberían priorizarse esos recursos de acuerdo a un análisis previo de las necesidades y de la complejidad investigadora y asistencial del país.
Miles de investigaciones «que podrían transformar nuestra calidad de vida» sufren faltas de presupuesto
Reconoce que la «fuga de cerebros» es un «problema muy real». Señala que se debe potenciar que gran parte del talento nacional busque nuevos horizontes para completar su formación, el problema está en otro aspecto. Los investigadores ven posible seguir su carrera en otros países que creen en su trabajo y reconoce sus esfuerzos, en lugar de volver.
«Siguen siendo pocas las oportunidades de obtener becas de retorno financiadas por fondos públicos que permitan atraer de vuelta a España a esos investigadores excepcionales en el extranjero», subraya Gil-Bazo, quien también señala que mientras la cultura del mecenazgo está muy extendida en el mundo anglosajón, en España «se ha impulsado a muy pequeña escala».
A su juicio, «en gran medida tiene que ver con la falta de reconocimiento que tiene la ciencia y los investigadores en nuestro país. Todo el mundo asume como natural que el presupuesto de un club de fútbol sea de varios cientos de millones de euros, pero nadie conoce la falta de presupuesto de la que adolecen miles de proyectos de investigación de calidad que podrían transformar nuestra calidad de vida y nuestra esperanza de vida».
«Poner esto en valor es responsabilidad de la administración pública y de las entidades privadas (universidades, laboratorios farmacéuticos, centros de investigación…), e incentivarlo, mediante la reducción de las retenciones en el IRPF o el impuesto sobre el patrimonio, por ejemplo -dice-, también en la mano de los gobiernos central y autonómicos».
Los Centros de Cáncer, por su superespecialización, obtienen mejores resultados
Aunque indica que en la lucha contra el cáncer todos los recursos disponibles son necesarios, subraya que los Centros de Cáncer, por su mayor superespecialización y la mayor asignación de recursos humanos y materiales concentrados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, «obtienen mejores resultados en parámetros de supervivencia, tiempos más cortos de atención e inicio de tratamiento o calidad de vida».
Este aspecto, señala, ha hecho que la UE, dentro del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, haya fijado para 2025 el desarrollo de una red de centros de cáncer integrales en todos los países. El objetivo es que en 2030 la mayoría de pacientes pueda acceder a uno de ellos para conseguir así el abordaje más adecuado en la lucha contra las patologías oncológicas.
Gil-Bazo, que llegó al IVO el pasado año desde la Clínica Universidad de Navarra, donde codirigía el departamento de Oncología Médica, para sustituir al recién jubilado Vicente Guillem, asegura que del centro valenciano le atrajo que es un proyecto asistencial e investigador «muy sólido», un centro monográfico de cáncer con una «larga trayectoria y liderazgo a nivel nacional» y a la «vanguardia del tratamiento oncológico»
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Salud y Bienestar
Suplementos para piel, pelo y uñas: ¿Cuáles funcionan y cuáles son puro marketing?
Publicado
hace 2 díasen
9 abril, 2025
Hoy en día, los suplementos nutricionales se han convertido en una herramienta popular para mejorar la salud de la piel, el cabello y las uñas.
Con tantos productos en el mercado prometiendo resultados milagrosos, puede ser difícil saber cuáles realmente ofrecen beneficios y cuáles son solo un truco de marketing. ¿Qué suplementos realmente funcionan y cuáles son solo una moda pasajera? Te lo contamos aquí.
1. Colágeno: El suplemento estrella para la piel
¿Qué es?
El colágeno es una proteína esencial para la piel, el cabello, las uñas y las articulaciones. En términos de la piel, el colágeno proporciona estructura, firmeza y elasticidad. A medida que envejecemos, nuestro cuerpo produce menos colágeno, lo que contribuye a la aparición de arrugas y flacidez.
¿Funciona?
Sí, varios estudios han demostrado que los suplementos de colágeno pueden mejorar la elasticidad de la piel, reducir la aparición de arrugas e incluso ayudar en la hidratación. Los suplementos de colágeno hidrolizado (que es más fácil de absorber por el cuerpo) son particularmente efectivos. Si buscas una piel más firme y con menos signos de envejecimiento, este es uno de los suplementos que realmente puede ofrecer resultados.
Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. El colágeno tiene evidencia científica que respalda su efectividad para la salud de la piel.
2. Biotina: El clásico para el cabello y las uñas
¿Qué es?
La biotina, también conocida como vitamina B7, es una vitamina que juega un papel crucial en la salud del cabello, la piel y las uñas. Se la conoce comúnmente como la “vitamina de la belleza” y se encuentra en alimentos como los huevos, las nueces y el aguacate.
¿Funciona?
La biotina es esencial para la formación de queratina, la proteína que compone el cabello, las uñas y la piel. Aunque la deficiencia de biotina puede causar caída del cabello y uñas quebradizas, no hay pruebas concluyentes que demuestren que tomarla en exceso mejora la salud del cabello y las uñas en personas que no tienen deficiencia.
Marketing o Beneficio Real:
Marketing en muchos casos. Si tienes deficiencia de biotina, un suplemento podría ser útil, pero en personas sanas, los beneficios adicionales son limitados.
3. Ácido hialurónico: Hidratación profunda para la piel
¿Qué es?
El ácido hialurónico es una molécula que se encuentra de forma natural en el cuerpo y tiene la capacidad de atraer y retener grandes cantidades de agua. En la piel, el ácido hialurónico ayuda a mantener la hidratación y la elasticidad.
¿Funciona?
Sí, los suplementos de ácido hialurónico pueden mejorar la hidratación de la piel y reducir la apariencia de arrugas, especialmente en piel seca. Algunos estudios sugieren que tomar ácido hialurónico oral puede aumentar la hidratación de la piel desde adentro, mejorando su apariencia general.
Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. Hay evidencia que respalda los beneficios hidratantes del ácido hialurónico, y es particularmente efectivo para la piel seca.
4. Vitamina C: Un antioxidante esencial para la piel
¿Qué es?
La vitamina C es un potente antioxidante que juega un papel clave en la producción de colágeno y la protección contra los daños del sol y la contaminación. También es conocida por su capacidad para iluminar la piel y reducir la aparición de manchas.
¿Funciona?
Sí, tomar vitamina C puede mejorar la salud de la piel al promover la producción de colágeno y actuar como un antioxidante para prevenir daños celulares. Además, puede ayudar a reducir las manchas oscuras y mejorar el tono de la piel.
Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. La vitamina C tiene muchos estudios que avalan su efectividad en el cuidado de la piel, especialmente en términos de protección y regeneración celular.
5. Aceite de pescado (Omega-3): Suaviza la piel y mejora el crecimiento capilar
¿Qué es?
Los ácidos grasos Omega-3 presentes en el aceite de pescado son esenciales para la salud de la piel, el cabello y las uñas. Son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para mejorar la hidratación de la piel desde el interior.
¿Funciona?
Sí, el aceite de pescado puede ayudar a mantener la piel hidratada y reducir la inflamación, lo que es especialmente útil para las personas con piel seca o condiciones como la rosácea. También puede mejorar la salud del cabello y prevenir la caída del mismo.
Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. Los Omega-3 tienen evidencia sólida que respalda sus efectos positivos sobre la piel, el cabello y la salud general.
6. Zinc: Combate el acné y favorece el crecimiento capilar
¿Qué es?
El zinc es un mineral esencial que juega un papel importante en la reparación de tejidos y la función inmunológica. También es conocido por sus propiedades antiinflamatorias, lo que lo convierte en un suplemento popular para tratar el acné y otras afecciones de la piel.
¿Funciona?
Sí, el zinc puede ser eficaz en la reducción del acné, ya que ayuda a regular la producción de sebo y a reducir la inflamación. Además, el zinc es importante para la salud capilar, ya que estimula el crecimiento del cabello y previene su caída.
Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. El zinc tiene una base científica sólida para tratar el acné y favorecer la salud del cabello.
7. MSM (Metilsulfonilmetano): ¿Realmente puede ayudar a tus uñas y cabello?
¿Qué es?
El MSM es un compuesto natural que contiene azufre, un mineral que el cuerpo necesita para producir queratina, la proteína que constituye el cabello, las uñas y la piel.
¿Funciona?
Aunque el MSM tiene algunos estudios que sugieren que puede mejorar la salud del cabello y las uñas, los resultados no son tan contundentes como los de otros suplementos como el colágeno o la biotina. Algunas personas han informado mejoras en la fortaleza de sus uñas y en el crecimiento capilar, pero la evidencia científica es limitada.
Marketing o Beneficio Real:
Marketing en muchos casos. No hay suficientes pruebas que respalden su efectividad de manera generalizada.
¿Qué Suplementos Realmente Funcionan?
La clave para una piel, cabello y uñas saludables puede estar en una combinación de suplementos adecuados. El colágeno, la vitamina C, el ácido hialurónico y el zinc son suplementos que cuentan con evidencia científica sólida para mejorar la salud y apariencia de la piel, el cabello y las uñas. Por otro lado, la biotina y el MSM tienen resultados más limitados, especialmente en personas que no tienen deficiencias de estos nutrientes.
Es importante recordar que los suplementos deben ser solo un complemento a una dieta equilibrada, una rutina de cuidado adecuada y hábitos saludables como beber suficiente agua y evitar el estrés excesivo.
Antes de incorporar cualquier suplemento en tu rutina, siempre es recomendable consultar a un especialista para asegurarte de que son adecuados para ti.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder