Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Japón declara la emergencia sanitaria en Tokio ante el récord de contagios

Publicado

en

Tokio, 7 ene (EFE).- El Gobierno de Japón declaró hoy la emergencia sanitaria en Tokio y tres prefecturas adyacentes, lo que permitirá a las autoridades tomar nuevas medidas restrictivas para frenar el aumento récord de contagios de coronavirus.

El primer ministro nipón, Yoshihide Suga, anunció este jueves la activación de esta disposición legislativa «debido a la grave sensación de peligro ante la rápida expansión nacional (del virus)», durante una reunión con el equipo gubernamental de respuesta a la pandemia.

La declaración de emergencia conllevará nuevas restricciones en los horarios de apertura de establecimientos comerciales considerados no esenciales, así como la petición a los ciudadanos de permanecer en casa, aunque sin incluir el confinamiento obligatorio, entre otras medidas.

UN ESTADO DE EMERGENCIA «LIMITADO»

La iniciativa afecta a las prefecturas de Tokio, Kanagawa, Saitama y Chiba, y estará en vigor desde este viernes hasta el 7 de febrero, según anunció Suga tras someter la medida a consulta en la Dieta (Parlamento) de Japón y reunirse con el panel de expertos sanitarios del Gobierno.

«Nuestra prioridad es la protección de la vida de los ciudadanos», dijo Suga, quien había detallado antes que el nuevo estado de emergencia se concentrará en una serie de acciones clave y será «más limitado» que el que estuvo en vigor la pasada primavera, durante la primera ola de contagios.

Las principales medidas serán promover el teletrabajo con la meta de extenderlo al 70 % de los empleados, reducir la escala de eventos multitudinarios, acortar los horarios de apertura de bares y restaurantes, y recomendar a los ciudadanos no salir de casa después de las 20 horas, explicó Suga.

El Gobierno no dispone de herramientas legislativas para imponer el confinamiento ni para obligar a establecimientos comerciales a cumplir sus recomendaciones, por lo que empleará un sistema de incentivos económicos para que los negocios dejen de servir alcohol a las 19 horas y cierren a las 20.

En torno al 60 % de los nuevos contagios en Tokio se dan en bares y restaurantes, según los datos que maneja el Gobierno citados por Suga en rueda de prensa.

El primer ministro nipón también apuntó a la posibilidad de que el estado de emergencia se prolongue más de un mes «si no se consiguen controlar las infecciones».

ACELERACIÓN DE LA TERCERA OLA DE CONTAGIOS

El Ejecutivo nipón ha vuelto a recurrir al estado de emergencia para tratar de frenar la aceleración de los contagios que se observa en todo el país, con Tokio a la cabeza.

La capital nipona reportó este jueves 2.447 nuevas infecciones, lo que supone un nuevo récord y casi un millar de contagios más que el máximo anterior registrado en la víspera, mientras que en todo Japón hoy se superaron por primera vez los 7.000 contagios.

Tokio aglutina en torno a la cuarta parte de contagios totales de covid-19 en el país, unos 267.000, con 3.859 fallecimientos, según los últimos datos disponibles.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Confirmado por el BOE: la nueva reducción en las nóminas que entrará en vigor el 1 de enero de 2026

Publicado

en

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado un nuevo ajuste en las cotizaciones sociales que afectará directamente a los trabajadores españoles a partir del 1 de enero de 2026. Se trata del aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida diseñada para reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y alimentar la conocida “hucha de las pensiones”.

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?

El MEI, en vigor desde 2023, se aplica como un recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social. Su finalidad es acumular fondos que garanticen el pago de las pensiones en el futuro, especialmente ante la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978). Hasta ahora, el recargo era del 0,6%, pero a partir del próximo año aumentará al 0,9%.

Cómo afectará este cambio a las nóminas

Este incremento supondrá una ligera reducción en el salario neto mensual. La deducción se dividirá entre empresa y trabajador:

  • Trabajador: pasará del 0,13% al 0,15%.
  • Empresa: pasará del 0,5% al 0,75%.

Por ejemplo:

  • Un empleado con una base máxima de cotización (63.180 € anuales) verá una deducción total de 94,77 € al año, es decir, unos 7,9 € mensuales menos.
  • En el caso de un salario anual de 28.000 €, la reducción será de unos 42 € anuales, alrededor de 3,5 € al mes.

El descuento aparecerá automáticamente en la nómina bajo el concepto “Contingencias comunes – MEI”, sin que el trabajador deba realizar ningún trámite adicional.

No afectará a la futura pensión

Aunque el MEI implica una mayor cotización, no influye en el cálculo de la pensión futura, ya que su función es puramente recaudatoria para el Fondo de Reserva.

Evolución prevista del MEI hasta 2029

El porcentaje de cotización continuará aumentando progresivamente en los próximos años, de acuerdo con el calendario establecido por el Gobierno:

  • 2027: 0,17% trabajador / 0,83% empresa
  • 2028: 0,18% trabajador / 0,92% empresa
  • Desde 2029: 0,20% trabajador / 1% empresa

En resumen

A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores notarán una pequeña reducción en su nómina —de entre 1,8 y 3,7 euros mensuales en la mayoría de los casos— derivada del aumento del MEI. Aunque este ajuste no repercute directamente en las pensiones individuales, su objetivo es asegurar la viabilidad del sistema público de jubilación en las próximas décadas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo