Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Quién es Camilo Villarino, el nuevo jefe de la Casa del Rey

Publicado

en

jefe de la Casa del Rey
Camilo Villarino, en 2017. Ministerior de Exteriores

Madrid (EFE).- Felipe VI ha nombrado al diplomático Camilo Villarino nuevo jefe de la Casa del Rey en lugar de Jaime Alfonsín, quien ha sido su mano derecha durante casi treinta años, como responsable de la secretaría cuando era príncipe de Asturias y desde que comenzó su reinado en junio de 2014.

En un comunicado, el jefe del Estado, en puertas del décimo aniversario de su reinado, ha acordado que Villarino (Zaragoza, 1964), actual director del gabinete del alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, pase a ser el nuevo responsable de la institución a partir del próximo mes de febrero.

Alfonsín, de 67 años y natural de Lugo, fue primero jefe de su secretaría (1995-2014) como príncipe y, a partir de la proclamación, pasó a ser el jefe de la Casa del Rey.

El rey seguirá contando con el “leal consejo” de Alfonsín

El monarca ha decidido que va a seguir contando con el “valioso y leal consejo” de Alfonsín, a quien nombrará consejero privado con el fin de que continúe “prestando el asesoramiento que requiera y desempeñará las funciones que le encomiende”, añade el comunicado.

El relevo tiene lugar a cinco meses de que Felipe VI conmemore el décimo aniversario de su reinado y tres meses después de que la princesa Leonor jurara la Constitución el día que cumplió 18 años, el pasado 31 de octubre.

Villarino cuenta con amplia experiencia como diplomático

Villarino cuenta con una dilatada experiencia como diplomático, carrera a la que accedió en 1989.

Ha sido el director del gabinete de los ministros de Exteriores entre 2017 y 2021, por lo que incluye la última etapa del Gobierno del PP de Mariano Rajoy y la del PSOE de Pedro Sánchez.

Desde octubre de 2022, es el director del gabinete de Borrell, y antes fue consejero político del secretario general adjunto para Asuntos Políticos del Servicio Europeo de Acción Exterior en Bruselas.

El jefe de la Casa del Rey, que cuenta con rango de ministro, es el hombre de confianza del rey, quien tiene potestad para elegirlo libremente, como establece el artículo 65.2 de la Constitución.

Alfonsín ingresó en 1980 como abogado del Estado, lo que le llevó a desempeñar distintas tareas en la Administración, como director general de Cooperación con los Regímenes Autonómicos del Ministerio de Administración Territorial.

Desde 1984 hasta 1992 fue secretario general y jefe de la asesoría jurídica de Barclays Bank, y desde 1992 a 1995 ejerció la abogacía en el despacho de abogados Uría y Menéndez.

¿De qué se encarga el jefe de la Casa del Rey?

Con rango de ministro, el puesto de jefe de la Casa del Rey, que a partir de ahora ocupará el diplomático Camilo Villarino, se puede resumir en cinco palabras: la mano derecha del rey.

El cargo de jefe de la Casa del Rey tiene entre sus competencias la dirección y coordinación de todos los servicios de la institución pero también la comunicación con los ministerios e instituciones para los asuntos que afecten a sus funciones.

Se encarga, además de formular la propuesta de presupuesto de la Casa del Rey, de la firma de los contratos y de la aprobación de las cuentas anuales. A él le compete la asignación de funciones al personal integrado en la Secretaría General, Cuarto Militar y Guardia Real, así como la prestación de apoyos funcionales entre esos órganos.

Del jefe de la Casa del Rey dependen además orgánicamente un consejero diplomático para dar apoyo en el ámbito de las relaciones internacionales y una interventora que se encarga de la gestión económica-financiera.

Es, en definitiva, quien mueve la batuta para que el equipo que conforma la Casa del Rey interprete la partitura que marca el monarca.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Anticorrupción solicita 24 años de cárcel para Ábalos, 19 para Koldo y 7 para Aldama

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al Tribunal Supremo penas que van desde los 7 hasta los 24 años de prisión para los principales investigados del conocido caso Koldo, la presunta trama de corrupción ligada a contratos de mascarillas adjudicados durante la pandemia por el Ministerio de Transportes.

24 años de prisión y multa de casi 4 millones para José Luis Ábalos

El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Tráfico de influencias

  • Malversación

  • Uso de información privilegiada

Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.

19 años y medio de cárcel para Koldo García

Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.

La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:

  • Ineco: 34.477,86 euros

  • Tragsatec: 9.500,54 euros

Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.

Atenuante de confesión para Víctor de Aldama

En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Uso de información privilegiada

También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.

El origen de la causa

El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.

Puente dividió la causa en dos piezas:

  • La principal, centrada en los contratos de mascarillas.

  • Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo