Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Joe Biden sufre un cáncer de próstata con metástasis ósea

Publicado

en

Joe Biden
Fotografía de archivo del expresidente de Estados Unidos Joe Biden. EFE/ Samuel Corum

Diagnóstico avanzado: el cáncer de próstata metastásico de Joe Biden

El expresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha sido diagnosticado a los 82 años con un cáncer de próstata en fase metastásica avanzada, según un comunicado emitido por su familia. La detección se produjo tras acudir a consulta médica por molestias urinarias persistentes, que motivaron una revisión más exhaustiva.

Los especialistas identificaron un nódulo sospechoso, y tras diversas pruebas médicas, se confirmó que el cáncer ya se había diseminado, afectando especialmente a los huesos. Se trata de una fase avanzada de la enfermedad, que limita las opciones curativas pero no impide un tratamiento efectivo.


La escala de Gleason y la gravedad del tumor

El informe médico difundido por la oficina del exmandatario hace referencia a la escala de Gleason, utilizada para clasificar la agresividad del cáncer de próstata en función de la apariencia celular bajo el microscopio. Biden alcanza un Gleason 9, una de las puntuaciones más altas posibles, lo que indica un tumor altamente agresivo.

A pesar de ello, el comunicado señala que Biden está respondiendo bien al tratamiento hormonal inicial y que su equipo médico ya está valorando otras opciones terapéuticas complementarias.


El cáncer de próstata: uno de los tumores más comunes entre los hombres

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los hombres en los países desarrollados, incluida España. Según las proyecciones sanitarias globales, se espera que para 2040 sea el cáncer más diagnosticado en hombres a nivel mundial.

En la mayoría de los casos, se detecta cuando ya se presentan síntomas, como en el caso de Biden. Uno de los signos más comunes es la dificultad para orinar, provocada por el crecimiento del tumor que presiona la uretra.


Prevención, factores de riesgo y diagnóstico tardío

Los especialistas coinciden en que la detección precoz es fundamental para un buen pronóstico. Hábitos como una alimentación rica en antioxidantes, evitar el alcohol y el tabaco, y realizar ejercicio físico con regularidad pueden reducir el riesgo. Sin embargo, el principal factor de riesgo sigue siendo la edad: la mayoría de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años.

Joe Biden, con 82 años, pertenece al grupo de mayor riesgo. A pesar de los avances en técnicas de detección como el PSA (antígeno prostático específico) o la tomografía por emisión de positrones (PET), los expertos señalan que estas pruebas tienen limitaciones, lo que puede llevar a diagnósticos en fases tardías, como ha ocurrido en este caso.


Un cáncer sin cura, pero con tratamiento y esperanza de vida prolongada

El doctor Judd Moul, de la Universidad de Duke, explica en declaraciones a The New York Times que el cáncer de próstata metastásico se considera “incurable, pero tratable”. Gracias a los nuevos tratamientos hormonales, muchos pacientes pueden vivir entre cinco, siete, diez o incluso más años con buena calidad de vida.

La base del tratamiento actual consiste en interrumpir la producción de testosterona, hormona que alimenta el crecimiento del tumor. Esta terapia hormonal ha reemplazado a intervenciones más invasivas, como la extirpación quirúrgica de los testículos, que era el enfoque tradicional en décadas anteriores.

El doctor Matthew Smith, del Massachusetts General Brigham Cancer Center, añade que en esta etapa “no se suele recomendar ni cirugía ni radioterapia”, y que la mayoría de pacientes responden bien al tratamiento médico prolongado.


Opinión de los expertos: Biden podría vivir muchos años más

William Dahut, jefe científico de la Asociación Americana del Cáncer, ha declarado a The Washington Post que, aunque el diagnóstico de Biden es grave, existen casos documentados de supervivencia de 15 a 20 años con esta enfermedad. «Definitivamente, puede vivir muchos años todavía», ha afirmado.

Los expertos coinciden en que el caso de Biden ilustra tanto los desafíos del diagnóstico tardío como los avances significativos en tratamientos que permiten mantener una buena calidad de vida, incluso en fases avanzadas del cáncer de próstata.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo