Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

UGT demanda la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, pidiendo apoyo a partidos y empresarios

Publicado

en

jornada laboral a 37 horas y media semanales

Álvarez pide apoyo a partidos y CEOE para reducir la jornada laboral

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha reclamado la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales y ha instado a los partidos políticos y a la CEOE a respaldar esta propuesta. Álvarez se ha mostrado convencido de que esta «batalla» se ganará.

UGT defiende la reducción de la jornada laboral en España

Durante su intervención en la Universitat Jaume I de Castellón, Álvarez recordó que UGT sigue impulsando esta reducción en el Estatuto de los Trabajadores, señalando que la media actual en España está entre 38 y 38,3 horas semanales. En otros países como Alemania y Francia, la jornada es aún menor, argumentando que la productividad no se ve afectada.

Impacto en sectores clave y control horario

Álvarez también mencionó sectores como el turismo y la cerámica, donde la reducción de horas tendría un impacto significativo. Además, pidió al Gobierno que haga cumplir el control horario para evitar abusos en las jornadas laborales de más de 40 horas semanales.

 

La propuesta de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales puede tener múltiples consecuencias en diversos ámbitos, desde el laboral hasta el económico y social. Aquí algunas de las más relevantes:

Consecuencias Laborales

  1. Mejora en la Calidad de Vida: Una jornada laboral más corta puede permitir a los trabajadores disfrutar de un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, lo que podría llevar a una mayor satisfacción y bienestar.
  2. Incremento de la Productividad: Varios estudios sugieren que una reducción en las horas de trabajo puede resultar en un aumento de la productividad, ya que los empleados pueden estar más descansados y motivados.
  3. Reducción del Estrés Laboral: Menos horas en el trabajo pueden contribuir a disminuir el estrés y el agotamiento, lo que puede resultar en una disminución de las ausencias laborales por enfermedades relacionadas con el estrés.

Consecuencias Económicas

  1. Costos para las Empresas: Las empresas podrían enfrentar desafíos en la reestructuración de sus operaciones para adaptarse a una jornada laboral más corta, lo que podría requerir la contratación de más empleados o el ajuste de las cargas de trabajo.
  2. Impacto en el Mercado Laboral: Podría haber un aumento en la creación de empleo, ya que las empresas necesitarían más trabajadores para mantener la producción. Esto podría ayudar a reducir el desempleo en el corto plazo.
  3. Aumento del Consumo: Con más tiempo libre, los trabajadores pueden tener mayor capacidad para consumir bienes y servicios, lo que puede estimular la economía.

Consecuencias Sociales

  1. Fomento de la Igualdad de Género: La reducción de la jornada laboral podría beneficiar especialmente a las mujeres, que a menudo asumen más responsabilidades en el hogar. Esto podría facilitar su participación en el mercado laboral.
  2. Impacto en la Cultura Laboral: La aceptación de una jornada laboral más corta puede cambiar la cultura empresarial, promoviendo entornos de trabajo más flexibles y centrados en el bienestar del empleado.
  3. Reacciones Políticas y Sociales: La propuesta puede generar un debate público sobre la necesidad de mejorar las condiciones laborales, lo que podría influir en las políticas laborales y en la percepción social del trabajo y la productividad.

Consecuencias para el Gobierno

  1. Necesidad de Marco Legal: El gobierno tendría que desarrollar e implementar un marco legal que regule la reducción de la jornada laboral, lo que podría requerir negociaciones con sindicatos y empresarios.
  2. Políticas de Control y Supervisión: Para garantizar que se cumpla la nueva normativa, se necesitarían políticas adecuadas de control y supervisión en las empresas.
  3. Impacto en la Recaudación Fiscal: Cambios en la jornada laboral podrían afectar la recaudación fiscal si las empresas ajustan salarios o si se producen cambios en la estructura del empleo.

Resumen

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales tiene el potencial de transformar el panorama laboral en España, generando beneficios tanto para trabajadores como para la economía, pero también presenta retos y demandas de adaptación tanto para las empresas como para el gobierno.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ábalos sigue en libertad: la Fiscalía aprecia riesgo de fuga pero no pide prisión por su escaño

Publicado

en

José Luis Ábalos
El diputado José Luis Ábalos durante una sesión plenaria extraordinaria. - Ananda Manjón - Europa Press

El exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, continúa en libertad mientras el Tribunal Supremo analiza su papel en el conocido caso Koldo. A pesar de que la Fiscalía ve riesgo de fuga, no ha solicitado su ingreso en prisión, argumentando que su condición de diputado y aforamiento reduce ese peligro. En cambio, las acusaciones populares, encabezadas por el Partido Popular, sí han reclamado su prisión provisional de forma inmediata.


La Fiscalía reconoce riesgo de fuga pero descarta la prisión por el momento

Durante la vistilla celebrada tras su última comparecencia ante el juez, el Ministerio Fiscal reconoció que existen indicios que podrían justificar medidas más restrictivas, como la prisión preventiva, pero consideró que el aforamiento de Ábalos y su escaño en el Congreso actúan como una garantía de arraigo y control institucional. Por ello, solicitó mantener las medidas cautelares actuales: retirada de pasaporte, prohibición de salida del país y comparecencias periódicas.

Las acusaciones populares, sin embargo, sostienen que el exministro mantiene capacidad para influir o destruir pruebas, y que su libertad podría suponer un riesgo procesal. Argumentan que su posición política no debería servir como escudo frente a las medidas judiciales que se aplican habitualmente a otros investigados por delitos similares.


Ábalos guarda silencio ante el juez por sentirse indefenso

En esta última citación, Ábalos decidió acogerse a su derecho a no declarar. Según fuentes jurídicas, justificó su silencio alegando que se siente “indefenso” ante la interpretación de los documentos económicos que lo implican en supuestos ingresos irregulares. Esta estrategia marca un giro en su defensa, pues en anteriores ocasiones sí había ofrecido explicaciones ante el tribunal.

El exministro mantiene su inocencia y defiende que no existen pruebas concluyentes que lo vinculen con el cobro de comisiones o la gestión de fondos ilícitos relacionados con el caso Koldo.


El caso Koldo y las medidas cautelares vigentes

El caso, centrado en presuntas adjudicaciones irregulares y comisiones ilegales, sigue su curso en el Tribunal Supremo. Ábalos continúa bajo medidas cautelares, que incluyen:

  • Retirada de pasaporte.

  • Prohibición de abandonar el territorio nacional.

  • Comparecencias periódicas ante la autoridad judicial.

Estas condiciones fueron ratificadas por el juez instructor, que por el momento descarta el ingreso en prisión mientras se evalúan las nuevas pruebas presentadas por la UCO.


Implicaciones políticas de la decisión judicial

La decisión de mantener a Ábalos en libertad tiene importantes consecuencias políticas. Si el exministro fuera finalmente encarcelado de forma preventiva, sería suspendido automáticamente como diputado, lo que podría alterar la correlación de fuerzas en el Congreso en una legislatura especialmente ajustada.

Su caso genera además una fuerte tensión interna en el PSOE, que intenta distanciarse de cualquier sospecha de corrupción mientras el proceso judicial sigue abierto.


Conclusión

José Luis Ábalos permanece en libertad, aunque con medidas cautelares y bajo la vigilancia del Tribunal Supremo. La Fiscalía admite la existencia de riesgo de fuga, pero considera que su escaño actúa como una garantía suficiente, mientras las acusaciones populares insisten en su ingreso en prisión provisional.

El exministro, que ha optado por guardar silencio en su última declaración, afronta un proceso judicial de alto impacto político y mediático, cuyo desenlace será determinante para su futuro personal y el equilibrio parlamentario actual.

 

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo