Síguenos

Empresas

Juan Roig: Los empresarios, junto a directivos y trabajadores, generamos riqueza

Publicado

en

Juan Roig empresarios generamos riqueza

València, 5 jun (EFE).- El presidente de Mercadona, Juan Roig, ha manifestado este miércoles que merece la pena contar el impacto económico y social que aportan los empresarios, quienes son, junto a los directivos y trabajadores, los que generan riqueza productiva en el país.

Roig, que ha clausurado el XXXIII Seminario de Ética Económica y Empresarial de la Fundación Étnor «Empresa y Democracia», con la conferencia «Orgullo de ser empresarios», ha afirmado que es un orgullo crear proyectos empresariales para mejorar la calidad y el nivel de vida de las personas, teniendo beneficios y compartiéndolos lo más ampliamente posible pagando los impuestos que corresponden.

«Es un orgullo ser empresaria y empresario, podemos transformar el mundo», según Roig, quien les ha animado a contar sus «historias extraordinarias» y ha añadido que es un deber compartirlas con la sociedad para que reconozca la labor que realizan.

Roig ha agradecido a la Fundación Étnor la oportunidad de compartir la construcción de su «sueño de juventud», Mercadona, y la importancia de tener un modelo que, a partir de la satisfacción de todos los componentes de la empresa, genere beneficios, factor indispensable para impulsar proyectos empresariales que creen riqueza productiva.

Según ha dicho, «no es un camino fácil y no tiene atajos», «hay que tomar decisiones valientes, a veces, impopulares y molestas, y contar con la humildad de reconocer los errores cuando te equivocas, rectificar y aprender de ellos para seguir construyendo tu proyecto empresarial».

El salón de actos del Jardín Botánico de València ha acogido este miércoles la clausura de la trigésimo tercera edición del Seminario de Ética Económica y Empresarial de la Fundación Étnor con la clausura de representantes de la sociedad civil valenciana, institucionales, de la empresa y de la universidad.

Tras las palabras de bienvenida de la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, la directora académica de Étnor, Adela Cortina, ha presentado al ponente y ha reconocido su trayectoria empresarial y su compromiso social.

Por su parte, la alcaldesa de València, María José Catalá, ha declarado que el Ayuntamiento comparte con Étnor su compromiso de reconocimiento, difusión y respeto de los valores éticos, lo que se ha materializado con la reciente incorporación del consistorio al patronato de la Fundación.

El presidente de Étnor, Pedro Coca, se ha referido a las buenas empresas y empresarios excelentes que contribuyen a mejorar la sociedad y a «un sentimiento de hipertrofia de la política», que ocupa «demasiado espacio».

A la clausura del Seminario Étnor han asistido la consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino, el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, y los presidentes de la Confederación Empresarial Valenciana de la Comunitat Valenciana (CEV) y de la Cámara de Comercio de Valencia, Salvador Navarro y José Vicente Morata, respectivamente.

 

Te puede interesar:

Mercadona cambia sus horarios de junio a septiembre

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

Publicado

en

El próximo 17 de mayo se celebra la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea. Un certamen que, en España, ha tenido un seguimiento desigual durante su trayectoria, pero que ahora vuelve a congregar una gran cantidad de espectadores. Concretamente, hasta 5 millones en la anterior cita, de un global de 163 millones a nivel mundial. Una vez más, toda la atención estará centrada en nuestra representación y sus opciones al triunfo, que no son especialmente optimistas, a tenor de lo que publican las webs especializadas.   

 Países favoritos para la victoria según las casas de apuestas 

Las cuotas ya elaboradas sobre Eurovisión por las casas de apuestas españolas muestran que Suecia (1,29), Estonia (7,00) y Holanda (10,00) son los claros favoritos para ganar la edición suiza. Por detrás se sitúan países como Italia e Inglaterra, habitualmente muy por delante en la clasificación de las casas de apuestas. Muy por detrás, en cambio, se encuentra España, considerada incluso fuera del Top 20 de favoritos. Pero cuidado con las sorpresas, puesto que no es la primera vez que un tema parte con pocas posibilidades sobre el papel y acaba imponiéndose. Para muestra, lo de Lordi en 2006. 

En esta ocasión, ¿sorprende lo de Suecia? No, ni ahora ni nunca. Suecia es la gran potencia del concurso eurovisivo. Es más, las malas lenguas afirman que no gana siempre porque no quiere tener que organizar el certamen cada año. Es fácil recordar a ABBA con su “Waterloo”, pero es que han sido hasta 6 veces más. La última, hace dos años, con el doblete de Loreen, que ya se había impuesto en 2012 con su temazo “Euphoria”. Para esta edición, representados por KAJ y su “Bara Dada Bastu”, se presenta con una propuesta desenfadada, bastante folclórica y extremadamente pegadiza. 

¿Qué posibilidades reales tiene España de ganar? 

Pues, a tenor de lo que escriben los portales especializados, más bien pocas. Melody consiguió el privilegio (y la pesada responsabilidad) de representar a nuestro país al ganar el Benidorm Fest hace un par de meses. La canción elegida fue “Esa diva», que muestra varias de las líneas generales que un tema para Eurovisión debe incluir, para tener opciones de éxito. Sin embargo, para algunos seguidores carece del componente refrescante que acaba por imponerse. Además, la nueva versión es más bailable, pero no necesariamente conecta mejor con el público. 

¿Cuántos Eurovisión ha ganado España hasta ahora? 

A excepción de la honrosa participación de Chanel Terrero con su SloMo (que quedó en un meritorio tercer puesto), la historia reciente de nuestro país, aún siendo un miembro perteneciente al “Big Five”, ha sido cuanto menos discreta y muy alejada del éxito de otros tiempos. Hay que remontarse 30 años para encontrar una segunda posición, la que consiguió Anabel Conde y “Vuelve conmigo”. Ni siquiera el “efecto OT” llegó a pasar de la séptima posición en 2002.        

¿Y las victorias? Bien, para eso hay que ir mucho más atrás. Concretamente, a finales de los años 60. El “Do de pecho” lo dio Massiel con su ya mítico “La, La, La”; una composición del Dúo Dinámico, que originalmente iba a cantar Serrat, pero que acabó interpretando la artista madrileña. Y, para mayor gloria, España repetiría su hazaña justo un año después, en 1969, cuando Salomé compartía la victoria con otros tres países, gracias a su “Vivo cantando”.   

Fue, sin duda, una época dorada para las participaciones españolas en el certamen, con un cuarto puesto para Julio Iglesias, un segundo para Karina y otra medalla de plata para Mocedades. Nada que ver con ocasiones más recientes, en las que parece una costumbre tener que bajar de la vigésima posición para encontrar a nuestro país. Eso sí, con la excepción ya mencionada de Chanel. 

Continuar leyendo