Síguenos

Salud y Bienestar

¿Hace falta restricciones en Navidad por Covid? Esto es lo que dicen los expertos

Publicado

en

¿Hace falta restricciones en Navidad? Esto es lo que dicen los expertos
Inauguración del II Simposio Internacional de Inmunología y Salud (A-WISH) a cargo de Jordi Cano (1º izq), presidente del simposio; Paloma Riquelme, investigadora del hospital universitario Regensburg de Alemania; José Miguel Sempere (2d), catedrático de inmunología de la Universidad de Alicante, y Marcos López, presidente de la Sociedad Española de Inmunología. EFE/Morell

Alicante, 15 dic (OFFICIAL PRESS/EFE).- La población española está suficientemente protegida contra la covid-19 y no es necesario tomar medicas adicionales de precaución contra el virus durante las próximas fechas navideñas, aparte de las ya habituales de recomendar la mascarilla en espacios poco ventilados y con un número alto de personas.

Así coinciden los expertos que, entre hoy y mañana en Alicante, participan en el II Simposio Internacional de Inmunología y Salud A-WISH, que tras una primera edición de 2021 casi monotemática en torno al coronarivus, en esta ocasión y doce meses después se centra en los avances del sistema inmune innato, como reflejo de la menor preocupación de la covid-19.

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) y vicepresidente del simposio, Marcos López Hoyos, ha explicado que en las últimas fechas parece que hay «un poco más de incidencia (del virus) pero», ha recalcado, esta situación «no es alarmante» ya que los españoles están «protegidos» después de «dos años y medio inmunizándose ya sea por la infección o por las vacunas».

«La población general está bien protegida» ya que la inmensa mayoría ha recibido tres dosis y ha sufrido una infección mientras que los pocos que no se han vacunado también han debido pasar por el virus de forma asintómatica, de manera que el número de individuos que aún no ha tenido contacto con el virus se acerca al cero, en opinión de la comunidad científica.

Según el presidente de los inmunólogos españoles, para Navidad no hay que tomar nuevas medidas más allá de la «cautela y el sentido común», como por ejemplo utilizar la mascarilla en caso de síntomas gripales «para proteger a los demás».

Del mismo modo, el director del Grupo de Inmunología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid y presidente del simposio, Jordi Cano, ha destacado los «niveles de protección más altos de lo pensado» contra la covid-19, a pesar de lo cual ha abogado por «normalizar el uso de la mascarilla» para evitar riesgos ya que su uso «no tiene por qué ser un estigma».

En la misma dirección ha lanzado su mensaje el catedrático de la Universidad de Alicante José Miguel Sempere, al comentar que «no pasa nada por ponerse la mascarilla», sobre todo en el transporte público y en establecimientos sanitarios, como farmacias, ya que «el virus no ha desaparecido por completo».

En el simposio de Alicante, al que asistirá la ministra de Ciencia, Diana Morant, se hace un repaso de los últimos avances y terapias sobre inmunología innata, algunas en torno a su papel para evitar que otro patógeno actúe con más potencia, ha relatado la coordinadora de la red innovadora de formación INsTRuCT e investigadora del hospital universitario de Regensburg (Alemania), Paloma Riquelme.

Organizado por la SEI y la Universidad de Alicante (UA), este encuentro también sirve para la entrega de los premios de investigación Grupo Jean Boulle-SEI que, dotados con un total de 100.000 euros, han recaídos a los proyectos de investigación de Ruslan Medzhitov (Uzbekistán) en la categoría Balmis y de Akiko Iwasaki (Japón) en la modalidad Zendal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué pican los lunares? ¿Es peligroso?

Publicado

en

Muchas personas se preocupan cuando sienten picor en los lunares, ya que suelen asociarlo con un posible cáncer de piel. Sin embargo, los dermatólogos explican que en la mayoría de los casos no se trata de un signo peligroso, sino de una reacción cutánea común. A continuación, te explicamos por qué pican los lunares, cuándo deberías preocuparte y cómo aplicar la regla ABCDE para detectar posibles cambios sospechosos.

¿Por qué pican los lunares?

El picor en los lunares puede deberse a distintas causas, la mayoría de ellas benignas y temporales:

  • Exposición solar prolongada: después de tomar el sol o acudir a una cabina de rayos UVA, la piel puede irritarse y generar picazón debido a una quemadura solar leve.

  • Rozaduras con la ropa: los lunares pueden picar o enrojecerse por el contacto con prendas ajustadas o tejidos ásperos.

  • Dermatitis o alergias: las personas con piel sensible o con problemas dermatológicos son más propensas a notar picor en los lunares.

  • Sequedad cutánea: una piel deshidratada o irritada también puede causar molestias o picazón en las zonas donde hay lunares.

En la mayoría de los casos, este tipo de picor desaparece por sí solo o con una buena hidratación y cuidado de la piel.

¿Cuándo debes acudir al dermatólogo?

El picor por sí solo no suele ser motivo de alarma, pero es importante acudir al dermatólogo si, además de picar, el lunar sangra, se agrieta, presenta costras o cambia de color o forma. Estos pueden ser signos de melanoma o cáncer de piel, por lo que requieren una evaluación médica inmediata.

La regla ABCDE para detectar lunares sospechosos

La regla ABCDE es una guía básica que ayuda a identificar cambios peligrosos en los lunares:

  • A – Asimetría: una mitad del lunar no es igual a la otra.

  • B – Bordes: son irregulares, dentados o poco definidos.

  • C – Color: presenta varios tonos (marrón, negro, rojo, azul o blanco).

  • D – Diámetro: mide más de 6 milímetros.

  • E – Evolución: cambia en forma, color o tamaño con el tiempo.

Ante cualquiera de estos signos, se recomienda una revisión dermatológica para descartar lesiones malignas.

¿Cómo saber si un lunar es bueno o malo?

Un lunar benigno suele ser uniforme en color y forma, puede ser plano o ligeramente elevado, y no cambia con los años. Los lunares nuevos o modificados deben ser examinados por un especialista, sobre todo si presentan asimetría, variaciones de color o crecimiento rápido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo