Síguenos

Valencia

La Comunitat cierra 2020 con una deuda de 50.807 millones, el 48,6% del PIB

Publicado

en

El conseller de Hacienda, Vicent Soler. EFE/Ana Escobar/Archivo

Madrid/València, 31 mar (EFE).- La Comunitat Valenciana cerró 2020 con una deuda pública de 50.807 millones de euros, la segunda más alta por detrás de Cataluña, un importe equivalente al 48,6 % del PIB, según los datos dados a conocer este miércoles por el Banco de España.

El porcentaje que supone el importe de la deuda valenciana respecto al PIB es el mayor de todas las Comunidades Autónomas.

En 2019 la deuda pública de la Comunitat ascendía a 48.438 millones, lo que representó el 42,1 % del PIB.

El Banco de España ha confirmado que la deuda pública española cerró 2020 en un máximo histórico de 1,35 billones de euros, equivalentes al 120 % del PIB, tras un ejercicio marcado por la pandemia que ha disparado los gastos.

La deuda del conjunto de las administraciones públicas se situaba al cierre de diciembre de 2020 en 1.345.570 millones de euros, lo que supone una revisión al alza del dato avanzado por el Banco de España en febrero (1.311.298 millones), tras incorporar unos 34.000 millones de deuda de la Sareb por un cambio contable de Eurostat.

De acuerdo con estos datos, la deuda pública española superó la previsión inicial del Gobierno para 2020, que era del 118,8 % del PIB.

A lo largo de 2020, la deuda pública aumentó en 156.750 millones de euros, un 13,2 %, mientras que la ratio de deuda sobre el PIB sumó 24,5 puntos adicionales.

El Banco de España detalla que este incremento se debió tanto al aumento de la deuda en sí, por gastos asociados a la pandemia, como a la contracción del PIB, que eleva la ratio.

A esto se une el efecto de la incorporación de la Sareb en el perímetro del sector público, que ha supuesto añadir 34.182 millones de deuda adicionales que hasta ahora no computaban, lo que equivale a tres puntos del PIB.

La mayor parte de la deuda se concentraba en la administración central, con un récord de 1.206.541 millones (107,6 % del PIB), tras incrementar su deuda en 145.541 millones (un 13,7 %), de los que más de 34.000 correspondieron a la consolidación de la Sareb.

La deuda de la Seguridad Social creció un 55,1 %, hasta los 85.355 millones (el 7,6 % del PIB), y la de las comunidades autónomas, un 2,9 %, hasta los 303.622 millones (el 27,1 % del PIB), mientras que las corporaciones locales redujeron un 5,5 % su endeudamiento, hasta los 21.945 millones (2 % del PIB).

La suma de la deuda de cada administración excede el total porque la mayor parte de la deuda autonómica está contabilizada también por el Estado.

A cierre de año, la mayor parte de la deuda se concentraba en valores representativos de deuda (1.167.206 millones), tanto a largo plazo (1.076.201 millones) como a corto (91.005 millones), mientras que el resto se repartía en préstamos (173.405 millones) y efectivo y depósitos (4.959 millones).

La Generalitat reclama un nuevo modelo de financiación que compense la deuda

El conseller de Hacienda, Vicent Soler, ha reclamado «de forma inaplazable» un nuevo modelo de financiación autonómica que aborde la compensación de la deuda histórica de la Comunitat, cuya deuda pública asciende a cierre de 2020 a 50.807 millones, equivalente al 48,6 % del PIB y un 4,89 % superior a la de 2019.

Soler ha insistido en la urgencia de que todas las formaciones políticas del Congreso se pongan de acuerdo para permitir no solo la aprobación de un nuevo modelo, sino también el diseño de los instrumentos necesarios para compensar la deuda histórica que arrastran los valencianos como consecuencia de la «sistemática infrafinanciación».

Según el responsable de Hacienda del Gobierno valenciano, tomando como punto de partida el modelo de 2002, la infrafinanciación explica el 46 % de la actual deuda, si bien, ha afirmado, «algunos expertos señalan que el maltrato financiero a la Comunitat nace de mucho antes, de la época de las transferencias de competencias».

Respecto al aumento de la deuda en 2020, responde prácticamente en su totalidad a los recursos recibidos a través del FLA en ese año: 205 millones del objetivo de déficit, 2.127 millones del FLA extraordinario correspondiente a la desviación del déficit del año 2019, un millón de euros de disposiciones pendientes del FLA de 2019, y 91 millones de las liquidaciones negativas del sistema de financiación, según indica la Conselleria en un comunicado.

A esas cifras hay que restar 57 millones que la Generalitat ha reducido de su endeudamiento por las distintas operaciones de refinanciación de operaciones a corto plazo de Tesorería para reducir el pago de intereses, además de otras operaciones como «factoring» sin recursos y disminuciones de la deuda clasificada como APP (asociaciones público-privadas) que no han sido refinanciadas por el FLA.

Soler ha reiterado que el problema del endeudamiento no es por «un exceso descontrolado del gasto», sino por «una falta evidente de recursos por una infrafinanciación que cada vez lastra más nuestras cuentas».

Ha añadido que gracias a los recursos del FLA se ha garantizado la liquidez para atender el pago de los servicios fundamentales, pero ha recordado que el FLA es «un mecanismo de respiración asistida del que tenemos que desprendernos lo antes posible porque nuestro endeudamiento es cada vez mayor».

El nuevo modelo de financiación debe cumplir dos principios: la suficiencia de recursos y la equidad en el reparto, ha defendido Soler.

El coste de la deuda de la Comunitat Valenciana al cierre de 2020 se ha situado en el mínimo histórico del 0,75 %, por lo que ya es la segunda autonomía -solo superada por La Rioja- que cuenta con un menor coste financiero de su endeudamiento, muy por debajo de la media de las comunidades autónomas, que se sitúa por encima del 1,1 %.

Este menor coste de la deuda en la Comunitat Valenciana es consecuencia tanto del peso de los mecanismos de financiación del Estado sobre la deuda total por los que la Comunitat paga el mismo coste al que se endeuda el Tesoro Español, cercano al 0 %. Y recuerda que se han realizado en los últimos meses diversas operaciones de refinanciación de operaciones antiguas con el objetivo de abaratar los costes de las mismas y reducir sus tipos de interés.

En concreto, desde 2007, el coste de la deuda de la Comunitat Valenciana ha evolucionado desde un coste medio del 3,88 % al 0,75 % actual. Por su parte, y en relación a su vida media, la deuda valenciana tiene actualmente un vencimiento medio de 4,02 años, frente al mínimo de 2,39 años registrado en 2011.

Además, ha señalado que en el incremento de la deuda respecto a junio de 2015 (cuando comenzó a gobernar el Botànic), más del 24 % corresponde a desviaciones de déficit de 2014 y ejercicios anteriores o deriva de decisiones adoptadas por el anterior gobierno (200 millones comprometidos para salvar la Sociedad de Garantía Recíproca o 107 millones para atender el pago de obras que fueron realizadas entre 2005 y 2008 y financiadas por el denominado método alemán).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

COMUNICADO| Aemet desmiente una interpretación errónea sobre la DANA de octubre de 2024

Publicado

en

Última hora DANA Valencia
Trabajos de limpieza del barranco del Poyo, en el tramo comprendido entre los municipios valencianos de Paiporta y Picanya. EFE/Biel Aliño/Archivo

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha aclarado este miércoles que la referencia a la serranía de Cuenca en las comunicaciones mantenidas con el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana durante la DANA del 29 de octubre de 2024 fue “simplemente una referencia geográfica” y que “en ningún caso significaba que el temporal remitiera en la Comunitat Valenciana”.

El organismo meteorológico responde así a las informaciones recogidas en el informe entregado por la Generalitat al juzgado de Catarroja, que investiga la gestión de aquel episodio de lluvias torrenciales.

Avisos rojos desde primera hora de la mañana

Aemet recordó que los primeros avisos de nivel rojo en la provincia de Valencia se activaron a las 07:36 horas del 29 de octubre y que, a las 09:41, casi toda la provincia ya estaba bajo alerta roja, situación que se mantuvo hasta las 22:00 horas en la zona donde se registraron las precipitaciones más intensas.

Según el Plan Meteoalerta, la activación del aviso rojo implica que el peligro es extraordinario y que pueden producirse impactos muy graves o catastróficos en personas y bienes, especialmente en áreas vulnerables o expuestas. La recomendación oficial era evitar desplazamientos, seguir las indicaciones de las autoridades y mantenerse informado en todo momento.

La polémica sobre la serranía de Cuenca

En las conversaciones mantenidas con Emergencias, Aemet explicó que a las 09:43 informó de la activación de los avisos rojos en el norte de Valencia y advirtió que el momento álgido de la DANA se produciría hacia las 18:00 horas en el interior.

En ese contexto, uno de los técnicos mencionó que el episodio podía desplazarse “un poquito más hacia la serranía de Cuenca”, una frase que, según Aemet, se utilizó únicamente como punto de referencia geográfica y no como indicio de que el temporal se estaba disipando.

En una llamada posterior, a las 11:26 horas, el jefe de Climatología de Aemet en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez, fue informado de que se hablaba de un desplazamiento hacia Cuenca. Núñez respondió afirmando que “la mayor adversidad está en el interior” y explicó que por la tarde las lluvias intensas se trasladarían al norte de Valencia y al interior de Castellón.

La DANA afectó sobre todo al interior de la Comunitat

Aemet insiste en que nunca aseguró que el temporal iba a remitir en la Comunitat Valenciana. Muy al contrario, destacó que las lluvias se concentrarían en zonas del interior y que su evolución afectaría también a Castellón.

El organismo subraya que, en ninguna de sus declaraciones públicas ni en las comunicaciones oficiales, José Ángel Núñez o cualquier otro portavoz de la agencia mencionaron la serranía de Cuenca como un indicador del final de la DANA.

Una aclaración clave en la investigación judicial

Con este comunicado, Aemet busca despejar dudas sobre la gestión de la DANA de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana, un episodio que dejó importantes daños materiales y que sigue bajo investigación judicial en Catarroja.

El organismo meteorológico concluye que la mención a la serranía de Cuenca fue “fundamentalmente una referencia geográfica para explicar que el temporal sería más intenso en el interior que en la costa” y que en ningún momento se interpretó como el final del episodio de lluvias torrenciales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo