Síguenos

Valencia

La Comunitat recupera la libertad de movimiento después de 32 semanas de toque de queda

Publicado

en

València, 5 jun (EFE).- La Comunitat Valenciana dejará de tener toque de queda a partir del martes, cuando pondrá fin a siete meses y medio de limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno que a lo largo de estas 32 semanas ha cambiado varias ocasiones la hora de inicio, en función de la situación epidemiológica.

El toque de queda empezó a aplicarse en la Comunitat Valenciana horas antes de que se decretara el segundo estado de alarma de España, y se levantará casi un mes después de la finalización de este, gracias a que el Tribunal Superior de Justicia valenciano ha avalado la prórroga de esta medida que afecta a derechos fundamentales.

La Comunitat ha aplicado en estos 225 días cuatro franjas horarias de toque de queda: la principal, de diez de la noche a seis de la mañana (122 días), seguida del tramo de las doce de la noche a las seis de la mañana (71 días), mientras que aplicó en torno a dos semanas tanto el horario de 23 a 6 horas como el último, de 1 a 6 horas.

INICIO DEL TOQUE DE QUEDA

La Generalitat empezó a aplicar el toque de queda nocturno al amparo de la ley de Salud Pública la madrugada del 25 de octubre en el horario comprendido entre la medianoche y las 6 de la mañana, aunque el primer día empezó a la 1 para dar un poco de margen.

Ese mismo día por la tarde, el Gobierno de España publicó el real decreto por el que estableció el segundo estado de alarma y el toque de queda nocturno entre las 23 y las 6 horas (con un margen para que las autonomías adaptaran ese horario), con el fin de restringir la movilidad y frenar la propagación del coronavirus.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, publicó esa noche el decreto con el toque de queda al amparo de la declaración del estado de alarma, manteniendo el horario entre la medianoche y las seis de la mañana, para intentar frenar el avance de unos contagios que acababan de marcar el máximo histórico hasta entonces, con 1.690 casos en un día.

CAMBIOS EN EL TOQUE DE QUEDA

Sin embargo, la mala evolución de los datos llevó a la Generalitat a adelantar a finales de diciembre el toque de queda: desde el 21 de diciembre, tras una semana con dos millares de casos al día, empezó a las once de la noche para limitar al máximo los encuentros sociales. Únicamente permitió que en Nochebuena y Nochevieja comenzara a medianoche.

Sin embargo, ni esta ni el resto de restricciones adoptadas evitaron el estallido de la tercera ola en la Comunitat Valenciana, la peor de toda la pandemia, y que llevó a principios de enero, cuando la incidencia estaba ya en 322 casos, a adelantar a las 22 horas el inicio del toque de queda.

Esa limitación de movimientos entre las 22 y las 6 horas estuvo vigente durante diecisiete semanas, del 7 de enero al 9 de mayo, ya que los primeros meses del año dejaron registros máximos como una incidencia acumulada de 1.459 casos o 9.810 contagios en un día, y cuando mejoraron se quiso mantener la prudencia en festividades como la Semana Santa y la Pascua.

El 9 de mayo, una vez decaído el segundo estado de alarma en España, la Comunitat mantuvo durante dos semanas, gracias al aval del TSJCV, el toque de queda pero retrasó dos horas su inicio, a la medianoche, dentro de un proceso de apertura progresiva cuando llevaba varias semanas con la incidencia acumulada más baja del país.

Desde el 24 de mayo, y tras una nueva ratificación del alto tribunal valenciano, el toque de queda se ha aplicado durante quince días entre la 1 y las 6 de la mañana -el horario más reducido de estos siete meses y medio-, y desaparecerá el martes, una vez consolidada la buena situación epidemiológica de la Comunitat, que lleva once semanas con una incidencia por debajo de 50.

De esta forma, desde el 8 de junio se recupera la libertad de movimiento en la Comunitat Valenciana, una vez levantada una medida que según el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha sido «definitiva» para controlar el virus pero ya es necesario dejar atrás.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo