Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat Valenciana crecerá un 3% este año

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, Ago 2018. (EUROPA PRESS) – La Comunitat Valenciana crecerá un 3% este año, una décima por encima del 2,9 por ciento previsto para la media nacional, según se desprende del ‘Observatorio Regional’ publicado este miércoles por el Servicio de Estudios de la entidad financiera, que destaca que hacia delante se espera que el impulso fiscal y el mantenimiento de
tipos bajos continúen favoreciendo a la demanda interna.

BBVA Research estima que las comunidades autónomas de Aragón, Cantabria, Galicia y Murcia serán las regiones que presenten un mayor crecimiento este año, superior al 3 por ciento, mientras que Castilla y León, Cataluña y La Rioja serán las que mostrarán un menor avance, por debajo del .

El informe estima que la comunidad que más crecerá este año será la Comunidad de Madrid, con un alza del 3,4%, seguida de Cantabria (+3,2%), Galicia (+3,2%), Aragón (+3,1%), Canarias (+3,1%), Murcia (+3,1%), Baleares (+3%) Navarra (+3%) y Comunitat Valenciana (+3%), que en todos los casos superarán el crecimiento previsto para la media nacional (+2,9%).

Igualando a la media nacional se encuentran Castilla-La Mancha, Extremadura y País Vasco, mientras que por debajo BBVA Research estima que se situarán Andalucía (+2,7%), Asturias (+2,7%), Cataluña (+2,6%), La Rioja (+2,6%) y Castilla y León, las CCAA que menos crecerán.

Según el informe, una política monetaria algo más expansiva beneficiará a las comunidades autónomas con mayor grado de apertura (Aragón, Galicia, La Rioja, Murcia, y Navarra), o que mantienen todavía relativamente altos niveles de endeudamiento (Andalucía, Comunidad Valenciana).

Asimismo, señala que la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 beneficiará la evolución del gasto en Asturias, Canarias, Castilla y León, Extremadura y País Vasco, y subraya que el consumo de los hogares ha resistido mejor de lo esperado en el primer semestre, ya que se ha mantenido en CCAA como Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Madrid, y se ha acelerado en Aragón, Cantabria, Extremadura y País Vasco.

Sin embargo, el servicio de estudios de BBVA espera que la recuperación del crecimiento a nivel mundial, así como el sesgo expansivo de la política monetaria, reviertan esta situación y apoyen el crecimiento de las exportaciones.

«De cara a la segunda mitad del año, esperamos que el impulso fiscal y el mantenimiento de los bajos tipos de interés continúen favoreciendo al mantenimiento de la demanda interna», ha explicado el economista jefe de España de BBVA Research, Miguel Cardoso.

EL IMPACTO DEL PETRÓLEO Y LA DESACELERACIÓN DEL TURISMO
No obstante, advierte de que el aumento del precio del petróleo (con especial impacto en Canarias y Cantabria), el efecto de una política monetaria algo más restrictiva en Estados Unidos o la incertidumbre económica en el entorno de la Unión Monetaria podrían marcar los próximos meses.

A esto se suma la posible desaceleración del turismo, ya que a pesar de que los datos de afluencia de visitantes continúan siendo positivos, se ha observado una desaceleración en las pernoctaciones hoteleras en un contexto de corrección de los precios hoteleros, lo que provoca un ajuste en los márgenes del sector, sobre todo en Cataluña.

El resurgimiento de destinos alternativos, el encarecimiento del transporte o los distintos eventos que han afectado al sector, como los atentados terroristas del pasado verano o la incertidumbre política, explican esta desaceleración del sector, según el informe.

Comunidades como la Comunidad Valenciana o Andalucía, donde el turismo nacional tiene un peso relevante, podrían verse menos afectadas gracias al mantenimiento de la demanda interna. Por otro lado, valora que la incertidumbre relacionada con el entorno político en Cataluña parece atenuarse, aunque con efectos perceptibles en el turismo, el consumo, la inversión o el mercado laboral.

LOS EFECTOS DE LOS PGE
Igualmente, el observatorio apunta que la aprobación de los PGE tendrá efectos diferenciado, ya que beneficiará la evolución del gasto en Asturias, Canarias, Castilla y León, Extremadura y País Vasco.

Algunas medidas, como la rebaja del IRPF, impactarán en mayor medida en las rentas medias y bajas, por lo que el sur de España podría verse más beneficiado, mientras que el aumento de las pensiones será más perceptible en las comunidades más envejecidas (Asturias, Castilla y León o Galicia). Por su parte, Extremadura será la más beneficiada por el aumento de los salarios públicos.

De esta forma, estima que Galicia (+2,8%) será la región que más crecerá en 2019, junto a Andalucía, Madrid, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana, que crecerán un 2,7%; así como Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y La Rioja, que crecerán un 2,6%.

Al mismo nivel que la media nacional (+2,5%) crecerá Canarias, mientras que por debajo lo harán Baleares (+2,4%), Cantabria (+2,4%) y Cataluña (+2,3%).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo