Síguenos

Otros Temas

La Comunitat Valenciana, la segunda con más divorcios de España

Publicado

en

La Comunitat Valenciana ha registrado una tasa de disoluciones matrimoniales en el primer trimestre del año de 6,3 por 100.000 habitantes, lo que la sitúa como la segunda con más rupturas, solo por detrás de Canarias (6,4) y por encima de la media nacional de 5,4.

En el conjunto del país, las disoluciones matrimoniales subieron un 5,7 % en el primer trimestre del año, sobre todo las separaciones y los divorcios consensuados, que crecieron un 9,7 % en relación al mismo periodo de 2020.

Son datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que ha hecho públicos este miércoles los datos de las demandas de disoluciones matrimoniales que se presentaron entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2021.

Los incrementos registrados rompen la tendencia a la baja en la disolución de matrimonios de 2020, cuando separaciones y divorcios cayeron un 13,3 %.

En el primer trimestre de 2021 se presentaron 15.048 demandas de divorcio consensuado y 9.290 de divorcio no consensuado, y 723 de separaciones consensuadas y 304 no consensuada.

Estas separaciones no consensuadas descendieron un 14,4 % con respecto al primer trimestre de 2020.

Además, hubo 22 demandas de nulidad matrimonial, una menos que hace un año.

La tasa de demandas de disolución matrimonial en España es de 5,4 por cada 100.000 habitantes: la superan Canarias (6,4), la Comunidad Valenciana (6,3), Cantabria (6), Murcia(6), Baleares (5,8) y Cataluña (5,8).

En el otro extremo, los territorios donde menos gente se divorcia o separa son Madrid (4,3), Castilla y León (4,4) y País Vasco (4,7).

Las demandas de modificación de medidas matrimoniales y no matrimoniales también han experimentado importantes ascensos en el primer trimestre.

Así, las demandas de modificación de medidas consensuadas subieron un 21,4 % en el primer trimestre en relación con el mismo periodo del año anterior (3.496) y las no consensuadas lo hicieron en un 7,4 (8.439).

Por su parte, las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas tuvieron un importante aumento interanual del 34,2 % (hasta las 6.456) y las no consensuadas crecieron un 11,5 % (7.006).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Incendios en coches eléctricos: mitos, riesgos y datos reales

Publicado

en

Incendio coche eléctrico

Incendios en vehículos eléctricos: ¿Realidad o mito?

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos ha generado debates sobre su seguridad, especialmente en relación con el riesgo de incendios. Aunque algunos incidentes han captado la atención mediática, es esencial analizar datos y estudios para comprender la realidad detrás de estas preocupaciones.

Frecuencia de incendios: Comparativa entre vehículos eléctricos y de combustión

Contrario a la percepción común, diversos estudios indican que los vehículos eléctricos no son más propensos a incendiarse que los de combustión interna. Por ejemplo, en Noruega, país líder en adopción de coches eléctricos, las estadísticas oficiales revelan que los vehículos de gasolina y diésel tienen una tasa de incendios significativamente mayor que los eléctricos. Kjetil Solberg, de la Dirección de Protección Civil de Noruega, señaló que «los coches eléctricos rara vez se incendian, y con mucha menos frecuencia que los de gasolina y diésel».

Asimismo, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles reportó que, en 2022, solo 24 incendios involucraron a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, representando un 0,004% del total en circulación, mientras que los modelos de gasolina y diésel presentaron una tasa del 0,08%.

Causas y desafíos en la extinción de incendios en vehículos eléctricos

Aunque la frecuencia de incendios en vehículos eléctricos es menor, la naturaleza de estos incidentes presenta desafíos específicos. Las baterías de iones de litio, al dañarse, pueden experimentar una «fuga térmica», elevando la temperatura y provocando reacciones en cadena difíciles de controlar. Este fenómeno requiere métodos de extinción especializados, ya que el uso de agua convencional puede no ser efectivo. En algunos casos, los bomberos han optado por sumergir completamente el vehículo en contenedores de agua para enfriar la batería y prevenir reactivaciones del fuego.

Medidas de seguridad y prevención

Los fabricantes de vehículos eléctricos implementan estrictas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de incendios. Las baterías están diseñadas con sistemas de gestión térmica y protecciones que detectan y mitigan anomalías. Además, organismos internacionales, como la ONU, han establecido regulaciones específicas para la homologación de estos vehículos, asegurando que cumplan con estándares de seguridad rigurosos.

Para los propietarios, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante, realizar mantenimientos periódicos y estar atentos a posibles señales de advertencia. En caso de accidente o daño en el sistema eléctrico, se debe contactar a profesionales capacitados para una evaluación adecuada.

Conclusión

Si bien ningún vehículo está exento de riesgos, la evidencia sugiere que los coches eléctricos no presentan un peligro de incendio superior al de los vehículos de combustión interna. Sin embargo, debido a las características específicas de sus baterías, es esencial contar con protocolos de actuación y extinción adaptados. La continua investigación y desarrollo en este campo, junto con la formación de los servicios de emergencia, son clave para garantizar la seguridad en la era de la movilidad eléctrica.

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo