Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat Valenciana, la tercera autonomía más endeudada de España

Publicado

en

pagos efectivo mercadona

VALÈNCIA, 13 Dic.-La Comunitat Valenciana sigue encabezando las regiones más endeudadas de España en relación a su riqueza en el tercer trimestre de 2019, hasta el 41,8% del PIB. La deuda pública autonómica se situó en 47.876,86 millones de euros, lo que supone una ligera bajada del 0,04% respecto al trimestre anterior.

En comparación al año pasado, la deuda valenciana ha aumentado un 4,04% frente a la subida del 2,54% en el conjunto de España, según los datos del Banco de España publicados este viernes.

Por su parte, la Conselleria de Hacienda destaca que la deuda se ha reducido durante el tercer trimestre en 17 millones, motivada por la asunción de 777 millones del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) que suponen «nuevo endeudamiento», destinados a cubrir 725 millones del exceso de déficit del 2018, junto a otros 29 millones del exceso de déficit de 2019 y 23 millones de las liquidaciones negativas del sistema de financiación.

La Generalitat también resalta las operaciones de tesorería a corto plazo, que han supuesto una disminución del endeudamiento de 794 millones, y remarca que el 33% de la subida de la deuda durante la actual legislatura –7.813 millones desde 2015– viene derivada del anterior gobierno del PP.

Tras la Comunitat, las regiones más endeudadas en relación a su riqueza son Castilla-La Mancha (35,2%) y Cataluña (33,3%). En cambio, País Vasco (14,2%), la Comunidad de Madrid (14,3% del PIB) y Canarias (14,1%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

Por cuantía, Cataluña (78.600 millones de euros), Comunitat Valenciana (47.877 millones), Andalucía (35.770 millones) y Madrid (33.692 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos en el tercer trimestre; eso sí, con bajadas en todos los casos.

A nivel nacional, la deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en el segundo trimestre del año los 1.207.755 millones de euros, con lo que se redujo en 3.595 millones de euros (-0,3%), si bien marcó su segundo mayor dato histórico, equivalente al 97,8% del PIB.

En concreto, la ratio de deuda sobre PIB se situó en el 97,8 por ciento en el tercer trimestre del año, lo que supone 1,1 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior y respecto al 98,9 por ciento del PIB en el mismo periodo del año pasado. Aunque se aproxima, permanece alejado del objetivo marcado por el Gobierno para este año, del 95,9 por ciento del PIB.

En términos absolutos, la deuda pública se redujo en 3.595 millones de euros (-0,3%) entre julio y septiembre respecto al trimestre previo, hasta los 1.208 billones de euros, pero se elevó en más de 30.000 millones de euros (+2,5%) a nivel interanual.

De hecho, marca su segundo mayor nivel histórico a nivel trimestral, tras el récord del segundo trimestre (1,211 billones de euros) marcado por las administraciones públicas, que actualmente engloba del orden de 25.000 unidades, según fuentes del organismo supervisor.

LA SEGURIDAD SOCIAL MARCA NUEVO MÁXIMO
Por administraciones, la deuda se redujo a nivel intertrimestral en todas menos en la Seguridad Social, si bien a nivel interanual repuntó en el Estado, las comunidades autónomas y la Seguridad Social.

En concreto, la deuda de la Administración Central del Estado se situó en 1.074.160 millones de euros en el tercer trimestre, lo que supone un incremento interanual del 2,4 por ciento, concentrado en emisiones de valores a medio y largo plazo del Estado, pero una bajada del 0,2 por ciento a nivel trimestral. La cifra representa el 87 por ciento del PIB, nueve décimas menos que en el segundo trimestre.

El endeudamiento de las comunidades autónomas también bajó hasta los 298.077 millones de euros (un 0,8% menos intertrimestral pero un 1,9% más interanual), por lo que volvió a situarse por debajo de los 300.000 millones de euros, representando el 24,1 por ciento del PIB, cinco décimas menos.

La deuda de las corporaciones locales se situó en 25.244 millones de euros, lo que supone casi un 9,8% menos que hace un año y un 3,8 por ciento menos que el trimestre previo, representando la deuda de los ayuntamientos el 2 por ciento del PIB.

El saldo de deuda de las administraciones de la Seguridad Social volvió a marcar nuevo máximo histórico, al alcanzar los 52.445 millones de euros, un 50,4 por ciento más a nivel interanual por los préstamos y un alza del 7,7 por ciento trimestral. En términos de PIB, marca también récord al superar el 4,2 por ciento del PIB.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Calma tensa en los mercados: el Ibex 35 abre con leves subidas mientras Europa rebota con fuerza

Publicado

en

Madrid, 11 de abril de 2025 – La jornada bursátil de este viernes se ha iniciado con calma tensa en las bolsas europeas, reflejo del entorno global marcado por una fuerte volatilidad financiera e incertidumbre geopolítica. El Ibex 35 arranca el día con una subida moderada del 0,05%, situándose en los 12.350 puntos, mientras el resto de plazas europeas muestra un impulso más sólido, con ganancias superiores al 1% en el EuroStoxx 50, París, Londres, Fráncfort y Milán.

Esta recuperación europea se produce tras una jornada negra en Wall Street, donde los principales índices sufrieron caídas superiores al 3,5%, empujados por el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El expresidente Donald Trump ha anunciado una subida abrupta de los aranceles sobre productos chinos hasta el 145%, mientras que Pekín mantiene su tasa del 85% en respuesta. El índice VIX, conocido como el «índice del miedo», se ha disparado nuevamente por encima de los 40 puntos, una señal clara de que la tensión en los mercados no ha desaparecido.


💶 Europa trata de estabilizarse tras la tregua arancelaria

Pese a que Estados Unidos y la Unión Europea han acordado una tregua arancelaria de 90 días, los inversores siguen operando con extrema cautela. Se teme que este alto al fuego no sea más que una maniobra temporal para aplazar un posible colapso económico que podría producirse en julio.

En este contexto, los movimientos en renta fija reflejan el reposicionamiento de los inversores. El Bund alemán a 10 años se sitúa ligeramente por debajo del 2,6%, mostrando un renovado interés por activos refugio europeos. Por el contrario, la deuda estadounidense a 10 años permanece en máximos mensuales, superando el 4,4%, en medio de crecientes dudas sobre su fiabilidad en entornos de crisis.

Desde Renta 4 advierten que esta huida de la deuda americana no solo responde a la guerra arancelaria, sino también a la presión de hedge funds que están vendiendo activos para aumentar su liquidez en previsión de nuevas turbulencias. “¿Estamos ante una pérdida de confianza en la deuda estadounidense?”, se preguntan analistas del sector.


📊 Asia resiste la volatilidad, mientras el Nikkei sufre

En el mercado asiático, los índices chinos han logrado cerrar en positivo gracias, según los expertos, a intervenciones directas del gobierno de Pekín. El CSI 300 ha subido un 0,4% y la Bolsa de Shanghái un 0,46%, demostrando mayor resistencia que otros parqués. En cambio, el Nikkei japonés ha sufrido una caída del 2,96%, reflejando la sensibilidad del mercado nipón a las sacudidas de Wall Street.


🛢️ Materias primas: sube el oro, el petróleo se mantiene bajo presión

En el terreno de las materias primas, el oro consolida su papel como activo refugio en tiempos de incertidumbre. La onza supera los 3.220 dólares, alcanzando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el petróleo Brent, de referencia en Europa, registra una subida menor al 1%, manteniéndose todavía por debajo de los 64 dólares por barril, afectado por la falta de claridad sobre la demanda futura y las tensiones geopolíticas.


🔍 Conclusión: los mercados financieros se mueven entre la esperanza y el temor

El Ibex 35 y el resto de las bolsas europeas intentan recuperar terreno en un entorno extremadamente volátil, marcado por tensiones comerciales, incertidumbre política y movimientos bruscos en los activos refugio. Aunque las subidas actuales ofrecen un respiro, los inversores permanecen atentos a cualquier señal que pueda anticipar una nueva ola de ventas masivas.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo