Síguenos

Valencia

La Comunitat vive su semana más letal, con más contagios y el mayor estrés hospitalario

Publicado

en

cementerio general de valencia

València, 24 ene (EFE).- La tercera semana de enero ha sido la peor de toda la pandemia de coronavirus en la Comunitat Valenciana y ha dejado cifras negras: 571 fallecidos, más que en todo noviembre; 48.399 contagios, más que en todo diciembre, e ingresos hospitalarios en máximos históricos.

Que el virus «está matando más que nunca y se está expandiendo de una manera extraordinaria», como afirmaba esta semana el president de la Generalitat, Ximo Puig, se ha confirmado con registros diarios nunca vistos, como 98 fallecidos (una media de cuatro por hora) o 9.810 contagios (6’8 casos por minuto), y evidencian que, como sostiene Puig, la situación es «crítica».

Esta semana se han superado varios umbrales, como el de los 4.000 muertos por coronavirus en la pandemia, los 1.000 muertos en lo que va de enero, los 5.000 brotes desde que a finales de junio se notificara el primero, los 1.000 casos por cien mil habitantes de incidencia acumulada, o los 100.000 vacunados.

FALLECIDOS: 571, CRECEN UN 80 %

La Comunitat Valenciana ha vivido su semana más letal de la pandemia, en la que han fallecido por covid 571 personas, que son 255 más que la anterior y un aumento del 80’69 %. Ni siquiera en abril, el peor mes de la primera ola, hubo una semana tan trágica.

Con los fallecidos de esta semana (289 en Valencia, 237 en Alicante y 45 en Castellón), se ha llegado a los cuatro millares de muertos desde el inicio de la pandemia (son ya 4.131) y a los 1.156 en lo que va de mes, lo que supone que uno de cada cuatro valencianos muertos por covid ha fallecido este mes, que es ya el más mortífero.

La Comunitat ha encadenado cinco días negros, en los que se han notificado 90 o más muertos por covid, y el martes y el jueves se registró la cifra más alta de toda la pandemia: 98 decesos en solo un día, más que la suma de los fallecimientos de junio, julio y agosto.

CONTAGIOS: 48.399, SUBEN UN 34 %

Un total de 48.339 personas (24.721 en Valencia, 19.523 en Alicante y 4.132 en Castellón y 23 casos sin asignar) han resultado contagiadas entre el lunes y el domingo, 12.334 más la semana anterior y un aumento del 34’20 %.

El martes se rozaron los diez mil contagios en un solo día, con 9.810 nuevos casos, la cifra más alta de la pandemia, y dos días de esta semana se han superado los ocho millares de casos en una jornada. La media de contagios diarios queda en 6.914.

El porcentaje de casos activos ha subido cinco puntos en una semana y es ya del 23’84 %, mientras que la tasa de positividad (el porcentaje de pruebas que han positivo) ha bajado ocho puntos, hasta el 28’49, la segunda más alta de España y casi doce puntos por encima de la media nacional.

CRECE LA TENSIÓN HOSPITALARIA

La tensión hospitalaria ha seguido subiendo en la tercera semana del año. Tras doce días consecutivos de incremento diario en los ingresos, son ya 4.338 las personas hospitalizadas por covid en la Comunitat, 844 más que la semana anterior y un aumento del 24’15 %.

En las unidades de cuidados intensivos, tras quince días consecutivos de aumento diario, este domingo han bajado ligeramente y quedan en 586 pacientes críticos con covid, 99 más que una semana antes y una subida del 20’32 %.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, el porcentaje de camas en planta ocupadas por pacientes covid ha subido 9’6 puntos esta semana y alcanza el 39’96 %, el más alto de España, y la ocupación en las UCI de pacientes covid ha aumentado 10’5 puntos y es del 58’65 %, solo superada por La Rioja (65 %).

INCIDENCIA ACUMULADA: SUBE 485 PUNTOS

La incidencia acumulada a catorce días ha seguido disparada esta semana, en la que ha crecido 485 puntos y por primera vez en toda la pandemia ha rebasado el millar. Actualmente es de 1.245,48 casos por cada cien mil habitantes. Hace una semana estaba en 760, y hace dos semanas en 393.

La Comunitat es una de las cinco autonomías con una incidencia por encima de mil, y es la tercera con la incidencia más alta de España, solo superada por Extremadura (1.448) y Murcia (1.332). Está 416 puntos por encima de la media nacional, que es 828,57.

RESIDENCIAS DE ANCIANOS: 150 MUERTOS

Esta semana han fallecido 150 personas que vivían en residencias de ancianos, 59 más que una semana antes y un aumento del 64’84 %. El cómputo total de residentes fallecidos es ya de 1.247 desde marzo.

Han bajado levemente tanto los contagios de residentes, que han sido 823 (60 menos que la semana anterior) como de trabajadores de estos centros, que han sido 246 (19 menos). Sin embargo, las 191 residencias que actualmente tienen algún caso y las 60 vigiladas por Sanidad son máximos de la pandemia.

BROTES: SUBEN UN 64 %

Los brotes de coronavirus han subido esta semana, pues se han notificado 350 (256 en Valencia, 60 en Alicante y 34 en Castellón), que son 137 más que la anterior y un aumento del 64’32 %. Han afectado a 2.133 personas, que son 794 más y un aumento del 59’30 %, con una media de 6 casos por brote.

Del total del brotes, 289 (el 82’57 %) han sido de origen social, 38 de origen laboral y 22 de origen educativo.

Loli Benlloch

La Comunitat suma 40 muertos por covid y 4.947 nuevos casos en 24 horas

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo