Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La DANA deja pérdidas en los campos valencianos que rondan los 200 millones de euros

Publicado

en

Valencia, 16 sept.- La primera valoración de pérdidas directas en las cosechas afectadas por la DANA en las comarcas de Alicante y Valencia deja una cantidad cercana a los 200 millones de euros, según la primera estimación efectuada por LA UNIÓ de Llauradors i Ramaders tras visitar las zonas siniestradas.

El principal radio de acción de zonas afectadas se concentra en unas 30.000 hectáreas de cultivo de Alicante y Valencia. La Vega Baja es la más dañada con cerca de 25.000 has y unas pérdidas de 167 millones de euros, seguida de la Costera y la Vall d’Albaida con 2.600 hectáreas afectadas y unas pérdidas de 3,3 millones de euros, Baix y Medio Vinalopó con 1.200 hectáreas y 4,8 millones de euros de pérdidas, el Alto Vinalopó con casi 400 hectáreas y 1,2 millones de euros y la Marina Alta y Baixa con más de 500 hectáreas y cerca de 300.000 euros.

El cultivo más dañado es el de los cítricos con más de 131 millones de euros, seguido de las hortalizas con más de 20, la uva de mesa con cerca de 5 millones y la uva de vinificación con 3,3 millones. Otros cultivos afectados serán el almendro, la granada o la flor y viveros, etc.

Esta cifra inicial se verá aumentada sin duda en el transcurso de las próximas semanas, tanto por esas pérdidas directas en cosechas, como por los graves y cuantiosos daños causados en las infraestructuras agrarias tanto de dominio público, como los caminos o barrancos, como privado (sistemas de riego por goteo, vallados o márgenes), tras quedar completamente destrozados en numerosas localidades

También habrá que tener en cuenta las pérdidas de jornales, los gastos de los tratamientos fungicidas en las plantaciones para evitar la aparición de hongos o las pérdidas de animales. Tampoco se han tenido en cuenta campos de cítricos y caquis; sobre todo en las comarcas de la Ribera, la Safor, Vall d’Albaida, la Costera y la Marina Alta, donde habrá que comprobar la evolución de los cultivos dependiendo del tiempo que transcurra hasta que se desembalse el agua.

LA UNIÓ confía en que las distintas Administraciones estén a la altura de la magnitud del desastre que ha causado este fuerte temporal de lluvias y que los agricultores y ganaderos de la Comunitat Valenciana afectados puedan ver así compensadas en parte los daños. Así, la organización demanda un respaldo económico adecuado y agilidad en las ayudas para que las personas afectadas puedan recuperar cuanto antes la normalidad en sus parcelas y la capacidad productiva de las mismas.

En este sentido, la organización pide mayor diligencia a la Generalitat para evaluar daños en el campo y proponer medidas, pues la situación contrasta con Murcia donde ayer domingo el Gobierno regional ya se reunió con las organizaciones agrarias, cooperativas, representantes de las oficinas comarcales agrarias, Agroseguro y los Colegios de Ingenieros Agrónomos y de Ingenieros Técnicos Agrícolas de la Región de Murcia, para establecer una hoja de ruta común que permita evaluar los daños sufridos en el sector agrícola y ganadero. «Aquí en la Comunitat Valenciana -destaca LA UNIÓ- no tenemos todavía noticias de la Conselleria de Agricultura al respecto».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo