Síguenos

Valencia

La jornada laboral de 4 días perjudica al sector comercial

Publicado

en

La jornada laboral de 4 días mejora la salud y perjudica al sector del comercio
En la imagen, un operario prepara una atracción para su apertura. Archivo/EFE/ Biel Aliño

València, 17 oct ( Official Press – EFE).- El proyecto piloto de la jornada laboral 4 días por parte del Ayuntamiento de Valencia. El cual, ha supuesto una mejora para la salud y bienestar de los trabajadores. Pero, ha perjudicado al sector comercial de la ciudad. Así bien, el turismo y el ocio se han visto beneficiados.

Proyecto piloto de la jornada laboral de 4 días

Estas son las principales conclusiones del proyecto piloto de la jornada laboral 4 días por parte del Ayuntamiento de Valencia. Donde se pone en marcha la jornada laboral de 4 días en la Generalitat. Desarrollada durante cuatro semanas consecutivas entre el 10 de abril y el 7 de mayo de 2023, aprovechando la existencia de varios lunes festivos.

El estudio pretendía recopilar información para conocer cuáles son los cambios que se producen como consecuencia de la disminución de la jornada laboral. Siendo esta jornada laboral de 4 días puesta en marcha por el Ayuntamiento de Valencia. Una iniciativa laboral que se encuentra asociada al bienestar, salud y calidad de vida de la ciudadanía. En torno a los efectos producidos sobre una serie de variables respecto de la alteración del medio ambiente y el clima.

Mejoras en la salud y bienestar

Una de las principales conclusiones es que la reducción de la jornada laboral ha supuesto una mejora de la salud y el bienestar de los trabajadores. Los cuales han dedicado más tiempo a hacer deporte, descansar y consumir alimentos preparados en casa.

Así, el 37,7 % de las personas encuestadas afirma haber realizado más actividad física durante estas semanas que la que realiza en una semana normal; un 46,1 % ha dedicado más tiempo a la lectura; un 27,7 % a ir al cine, un 40,3 % a viajar y hacer turismo. un 48,1 % a visitar parques, jardines o espacios naturales.

Los datos muestran también una significativa reducción de los niveles de estrés y mejores sensaciones con respecto al cansancio, la felicidad, el estado de ánimo y la satisfacción personal. Ha mejorado la conciliación y el equilibrio entre la vida laboral y familiar/personal.

Un 72,5 % de las personas ha dedicado más tiempo para hablar con amigos; un 35,8 % a visitar amigos y familiares en sus casas.  Un 57,4 % ha pasado más tiempo con estos en bares y terrazas. Mientras que el 44,4 % ha invertido más tiempo a los cuidados a personas dependientes. El 57 % ha realizado más actividades de ocio y tiempo libre con niños y niñas.

Respecto a la parte negativa de este aspecto, se ha detectado que quienes consumen tabaco y alcohol lo han hecho en mayor medida durante estas semanas en las que han gozado de más momentos de distensión y esparcimiento.

Además, no ha quedado claro si las personas trabajadoras de mayor edad han sentido más estrés como consecuencia de tener que desarrollar las mismas tareas en un menor periodo de tiempo. Tampoco se ha podido constatar si la experiencia piloto ha tenido algún impacto negativo sobre las personas que reciben cuidados por parte de los servicios sociales, en especial, aquellas que viven en situación de soledad no deseada.

Mejora de la calidad del aire

Los datos analizados, evidencian que el proyecto piloto de la jornada laboral  de 4 días, podría contribuir a la pacificación del tráfico en la ciudad. Reduce el uso de vehículos a motor. Tanto de carácter público como privado.

La calidad del aire también ha sido mejor durante los lunes en los que ha estado vigente la experiencia piloto. Con un menor porcentaje de presencia de NO₂, dióxido de nitrógeno. El ocio, beneficiado mientras que el comercio, perjudicado.

La reducción de la jornada laboral, ha beneficiado a sectores como el turismo, la hostelería y los modelos de negocio basados en las propuestas de consumo durante el tiempo de ocio. Mientras que el comercio y el sector sociosanitario, pueden haberse visto afectados de manera negativa.

El sector comercial ha manifestado haber disminuido sus ventas durante este periodo, y la ciudadanía ha considerado el cierre de los comercios como un aspecto negativo de esta experiencia.

Además, se ha podido producir una sobre saturación en los servicios de urgencias médicas debido al cierre de los centros de atención primaria durante el periodo en el que se ha desarrollado el piloto.

En cambio, la hostelería y el turismo han atendido a un mayor número de clientes, debido a que la población, ha salido más a comer a restaurantes. Y ha pasado más tiempo en bares  o sus respectivas terrazas y ha salido más de viaje.

Si bien, parece que el colectivo de profesionales de este sector ha tenido que trabajar más horas de las habituales.

Diferencias de género

El estudio pone de manifiesto las diferencias respecto a los roles de género que siguen presentes en la sociedad. En tanto que el tiempo extra del que han disfrutado hombres y mujeres participantes en esta experiencia se ha invertido de manera diferente.

A modo de ejemplo, las mujeres han cuidado más (un 51 % de mujeres frente al 36,6 % de hombres), mientras que los hombres han hecho más deporte (un 42 % de hombres frente a un 33,3 % de mujeres).

La mayor parte de los datos referidos al impacto en la salud y bienestar, se han obtenido a partir de una encuesta 2.100 personas. Realizada exprofeso y para la que se ha contado con la colaboración de la Oficina de Estadística municipal.

La segunda principal fuente de información, ha sido la Oficina de Ciudad Inteligente. Desde donde se han recopilado los valores referidos a los posibles impactos ambientales generados durante el periodo en el que ha estado en marcha de este piloto.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo